Herramientas para el acceso a la información
Autoría:

Se trabajó en torno a las tecnologías educativas utilizando como ejes para los proyectos: de robótica, programación, electrónica, mecánica y el uso de aplicaciones. Se hizo una relación con las áreas de los espacios curriculares como las ciencias y prácticas del lenguaje.
Se parte de la base de la definición de los núcleos de aprendizajes prioritarios (NAP) de educación digital, programación y robótica. Y así, de este modo surge la necesidad de desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación, además de su integración en los contenidos curriculares indispensables para la inclusión en la sociedad del conocimiento.
En un primer tramo se utilizaron las herramientas de los kits de Educabot y Rasti (oki) y aplicaciones para la elaboración de proyectos en general.
En un segundo tramo se llevó a cabo la confección de materiales didácticos digitales vinculados a la accesibilidad y la inclusión destinados a las y los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Se pretende lograr como fin último lograr motivación, creatividad de las y los estudiantes a través de lecturas y actividades atrayentes
Descripción general de la experiencia de la educación digital
Las actividades se llevaron a cabo con los y las estudiantes de los dos últimos años del nivel primario (5tos y 6tos).
Se trabajó en dos actividades básicamente:
- Generación de códigos QR: permitiendo el acceso a diversos materiales de lecturas y para la alfabetización en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las y los estudiantes del nivel primario de adultos.
Lectura fácil1: grabación de podcast (contenido2 grabado en audio), disponible online mediante un archivo subido a Internet (Padlet: muro digital) en diferentes plataformas.
El taller surgió desde el interés de los estudiantes por las herramientas tecnológicas y la motivación para la aplicación en las situaciones de enseñanza, estableciéndose como recurso el desarrollo los días viernes como estrategia para revertir situaciones de ausentismo que se dan en algunas secciones de segundo ciclo.
Integrar la robótica en la escuela fue una estrategia innovadora para abordar este problema y fomentar la participación y la motivación.
Objetivos
- Lograr la mayor participación de las y los estudiantes.
- Fomentar la colaboración: promover el trabajo en equipo y la comunicación efectiva.
- Mejorar el aprendizaje: utilizar las Tics para aumentar la comprensión y retención de contenidos.
- Desarrollar habilidades digitales: preparar a los y las estudiantes para el mundo digital
Metas
- Que los y las estudiantes exploren, manipulen todas las herramientas que tienen a su alcance, para lograr el acceso a la información y el conocimiento a través de la lectura, la recreación y el entretenimiento.
Reflexiones finales
Las Tics nos atraviesa a todos. La tendencia actual es la programación, la robótica y la inteligencia artificial. Se busca desde el aula- biblioteca impulsar el descubrimiento, concientizar en el uso de éstas herramientas (aplicaciones, plataformas de programación) para fines pedagógicos que faciliten la inclusión, la accesibilidad, es decir, lograr un acceso equitativo a la información, el conocimiento, a la lectura y el esparcimiento a través de herramientas de tecnología adaptadas y aplicadas a la creación de materiales digitales. Por último, como menciona Carolina López Scondras en su libro: “Bibliotecas divertidas: creatividad y humor para los proyectos culturales”: las bibliotecas no son libros perfectamente ordenados en estanterías, sino que son parte de un sistema de información en movimiento: son mapas, fotografías, audiovisuales, música, leyes, patentes, fórmulas, ficción, investigación, filosofía, cancioneros o recetas de cocina, pero también son internet, textos digitales, e-books, e-pubs, papers, apps, TICs.
Sostiene, además, que las bibliotecas son redes de profesionales compartiendo, creando y buscando bases de datos para recuperar la información que responden inquietudes, motivan, circulan y resguardan el conocimiento. Y por último afirma que, los bibliotecarios son innovadores, son la punta de la lanza de la tecnología.
1 La lectura fácil es una herramienta de comprensión y fomento de la lectura que garantiza la accesibilidad a la información y la cultura a todas las personas, con independencia de sus capacidades.
2 Teatro leído, microlecturas, cuentos de la colección: Barco de Vapor de la editorial SM.
Modalidad: Virtual.
Distrito: Lanús, Monte Chingolo, Región Educativa .2
Institución educativa: Escuela Primaria 30 “Holanda”.