Volver

La Cabina de la 24

Autoría:

  • Alicia Ramos
  • Belén Morales
  • Giuliana Zanotti
Soberanía tecnológica y educación

Este proyecto se enmarca en la línea temática PROMOCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN SOCIOCOMUNITARIA, ya que hace hincapié en la necesidad de fortalecer los lazos comunitarios diseñando, planificando y ejecutando un programa que informe sobre los diferentes proyectos llevados a cabo en la escuela y en otras instituciones de la comunidad.  También trabaja, indirectamente, los otros ejes propuestos, PROTECCIÓN DEL AMBIENTE y EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL, ya que son cuestiones que se abordan en la propuesta. El proyecto de Radio Escolar es organizado por los alumnos de 6° año de las orientaciones existentes en la institución (Economía y administración y Artes Visuales) pero involucra a todos los alumnos y personal, fortaleciendo el espíritu de pertenencia y propiciando un ambiente apto para el desarrollo de ideas, acciones y actitudes.

Leandro N. Alem es una localidad del partido del mismo nombre que se encuentra sobre la RN 7, distante 300 km de Buenos Aires, 40 km de la ciudad de Junín y 15 km de Vedia, cabecera del distrito. Tiene aproximadamente 3000 habitantes. 

A lo largo de los años, la localidad ha contado con medios de comunicación de forma alternada, siendo el más persistente en el tiempo el canal de cable local, que informa por medio de placas sobre diferentes convocatorias u otras cuestiones relevantes de las instituciones locales; brinda salutaciones y comparte imágenes de la vida cotidiana de la localidad. Pero, si bien en algún momento sí lo hizo, actualmente no ofrece una programación que informe sobre las diferentes acciones que se llevan a cabo en las instituciones, entre ellas la Escuela de educación Secundaria N°1. 

Por otro lado, hoy funciona una radio local, “Radio del Pueblo 93.9”, la cual si bien tiene programación diaria que informa sobre la actualidad, no lo hace sobre la cotidianidad de las instituciones. 

Tal es así que el presente proyecto se enmarca en la necesidad de fortalecer los lazos comunitarios, con la escuela como garante de aquello, diseñando, planificando y ejecutando un programa de radio semanal que informe sobre los diferentes proyectos llevados a cabo en la escuela, pero también en otras instituciones de la comunidad, articulando y trabajando de forma conjunta. 

Es decir que este proyecto opta por presentarse en la convocatoria “Voces adolescentes” en la línea temática C) PROMOCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN SOCIOCOMUNITARIA: La organización de los adolescentes dentro de su comunidad resulta indispensable para salir del paradigma adultocéntrico que rige en la gran mayoría de los espacios de participación política y/o comunitaria en la actualidad. La potencia de las voces, las miradas y las propuestas de las nuevas generaciones tienen un rol central a la hora de fortalecer los espacios de organización sociocomunitaria. 

El proyecto también trabaja, indirectamente, los otros ejes propuestos, PROTECCIÓN DEL AMBIENTE y EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL, ya que son cuestiones que se abordan en la propuesta.

¿Por qué es importante el proyecto? 

El proyecto de Radio Escolar en la Escuela de Educación Secundaria N°1 será organizado por los alumnos de 6° año de las orientaciones existentes en la institución (Economía y administración y Arte: Artes visuales) y coordinada por personal docente. Surge de considerar la escuela, además de un centro de formación académico, un espacio afectivo desde el cual los jóvenes se formen como profesionales. En la etapa adolescente, el sentirse parte de un todo, el percibir apoyo de los docentes y familias, el comprobar que se es valorado, involucra tanto a los alumnos como a los propios docentes, dado que profundiza y fortalece el espíritu de pertenencia propiciando un ambiente apto para el desarrollo de ideas, acciones y actitudes. Las experiencias sonoras en la escuela invitan a llevar a cabo una revisión de los objetivos en relación con las problemáticas de la comunidad educativa, de la sociedad, de los intereses de las y los estudiantes, que son múltiples y diversos. La práctica educativa desde el lenguaje sonoro estimula la lectura, la oralidad y la creatividad, el trabajar en equipo, la formación y expresión de opiniones propias. A su vez, el silencio implica el respeto hacia las otras voces, la escucha atenta para dialogar y construir colectivamente, también fomenta la organización, la búsqueda de información y materiales para el proceso de construcción de esas piezas sonoras. Tal es así, que el programa de radio escolar surge de una participación comprometida. es un vehículo para el desarrollo de sentimientos de pertenencia. El implementar un Proyecto Educativo Integral, como lo es la radio escolar, resulta una valiosa estrategia de trabajo cooperativo e implica conocer las metas de la comunidad educativa en base a criterios que se consideran básicos.

Objetivos generales

  •  Impulsar la comunicación en la comunidad educativa tanto dentro como fuera de la institución y con las personas de la comunidad local. - Impulsar diversas actividades didácticas orientadas al desarrollo de habilidades y competencias básicas en los estudiantes en las diferentes áreas curriculares, haciendo que pongan en práctica la comprensión lectora y expresión oral.

Objetivos específicos 

  • Fortalecer la producción de conocimientos didácticos y pedagógicos. 
  • Promover el uso de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como el uso de lenguaje radiofónico. 
  • Fomentar la creatividad, así como el interés por el propio proceso de aprendizaje. 
  • Promover la responsabilidad y el trabajo en equipo. 
  • Contenidos curriculares: A través de un proyecto sonoro se pueden enseñar distintos contenidos curriculares, de manera disciplinaria o interdisciplinaria. Los Diseños Curriculares de la Provincia de Buenos Aires proponen la enseñanza de manera contextualizada, en diálogo con la comunidad. Desde ese marco, podemos pensar por ejemplo la enseñanza de procesos históricos a través de la preparación de una entrevista a ex combatientes de Malvinas; o la enseñanza del sistema inmunológico ante las infecciones virales en diálogo con trabajadores de la salud en el marco de la pandemia. 
  • Contenidos del acuerdo de convivencia: A través de un proyecto sonoro se pueden trabajar, de manera transversal con todos los cursos, aspectos puntuales o generales del acuerdo de convivencia, fortaleciendo los vínculos entre las y los estudiantes de distintos niveles y, aún, de distintas instituciones. La necesidad de trabajar en equipo para que estos proyectos sucedan, trabajando contenidos que aporten a la reflexión en el marco del respeto y los derechos, generando actitudes de compromiso y responsabilidad frente a los derechos de las/os otras/os. 
  • Contenidos propios de la comunicación: En el desarrollo de un proyecto sonoro las y los estudiantes aprenderán distintos contenidos propios de las instancias de preproducción, producción y difusión de sus producciones. Conocerán aspectos principales del lenguaje radiofónico, géneros y formatos; cuestiones propias de la artística; criterios y herramientas para la edición y difusión. 
  • Formación ciudadana: En un proyecto con medios escolares las y los estudiantes pasan de la pasividad de los modos tradicionales de enseñanza a tener un rol activo, con espacio para la toma de decisiones. Esto conlleva trabajar y asumir responsabilidad y el compromiso para avanzar con la propuesta. Desde su rol de productores, podrán desarrollar también la mirada crítica en relación a los medios que consumen, el modo en que se forma la opinión pública y se difunde la información. 
  • Vínculo con la comunidad: Pensar la escuela es pensar también la comunidad en la que se inscribe. Un proyecto sonoro que surge desde una escuela en diálogo con la localidad permite por un lado asumir ese vínculo como identidad, reconocerse en él, así como también expandir las voces de los y las jóvenes y ponerlas a circular junto con otras expresiones sociales del entorno. 
  • Contenidos sobre el uso de Tecnologías: En nuestro caso, el proyecto sonoro se transmite en un espacio cedido por la radio local; la cual, a su vez, se difunde online. Los estudiantes aprenden el uso de instrumentos y programas que darán soporte material a los contenidos programados poniendo en funcionamiento el proyecto.

Metodología de trabajo en red, articulaciones con diversos actores para alcanzar los objetivos El proyecto de radio escolar, no dependerá sólo de nosotros sino también del vínculo que se establezca con las demás instituciones del pueblo.

Reflexión final

Se concibe este proceso de construcción de la radio como el tiempo y espacio para el aprendizaje y trabajo sobre la identidad escolar, toda vez que se trabaja sobre la recuperación de los relatos, de las vivencias desde los mismos actores. La radio es, entonces, la excusa para analizar el devenir del grupo (áulico y total), su dinámica, su consolidación.

Asimismo, se promueven vínculos relevantes y, por ende, un clima institucional favorable entre los miembros de la comunidad educativa, fortaleciéndose valores como los siguientes: 

  • Respeto por las iniciativas individuales. 
  • Participación respetando las diferencias. 
  • Autonomía. 
  • Libertad con responsabilidad. 
  • Práctica del trabajo común como eje enriquecedor en las relaciones interpersonales. 
  • Sensibilidad respecto del contexto interno. 
  • Fomento de prácticas colectivas de trabajo.

Modalidad de presentación: Virtual.
Distrito: Leandro N. Alem, Región Educativa 14.
Institución educativa: Escuela Secundaria 1 “Ana María Casasco”.