Hay que identificarlos: recorrido interactivo por las huellas de la democracia
Autoría:

En el marco de los 40 años de Democracia, los estudiantes realizaron un trabajo de investigación durante gran parte del ciclo lectivo 2023, que se materializó en una maqueta interactiva como proyecto final. De esta forma, mediante imágenes (la mayoría registradas por los niños, durante una salida educativa que fue parte del proceso de investigación) y audios, con narraciones orales producidas por los estudiantes, se describe el sector 134 del cementerio Municipal de Avellaneda. Dicho sector, en tiempos de dictadura, se utilizó como morgue y fosa común, para sepultar personas desaparecidas. El Equipo Argentino de Antropología Forense, logró identificar la mayor parte de los restos, al igual que lo hizo en el Cementerio de Darwin, con restos de los héroes caídos en Malvinas, diez de ellos vecinos de Avellaneda, motivo por el cual otro sector del cementerio municipal los recuerda mediante una pequeña réplica de aquel cementerio en Darwin y razón por la que los niños decidieron incorporarlo a su producción.
Descripción general de la experiencia de educación digital
La experiencia de integración de tecnologías en el aula se llevó a cabo con las y los estudiantes de 6to grado de la Primaria Nro. 20 de Wilde, Avellaneda, durante el ciclo lectivo de 2023. El objetivo fue integrar la programación y la robótica educativa, potenciando la enseñanza de las Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, mediante un proyecto educativo que combinó tecnologías como las placas Makey Makey (del kit de robótica educativa “Educabot”), el software de edición de sonido Audacity y Scratch 3 (instalados previamente en las Netbooks ADM). Estas herramientas facilitaron la exploración de conceptos clave, como la Democracia, Derechos Humanos e identidad (en CS. Sociales); el sonido, la electricidad y la conductividad de los materiales (en CS. Naturales); permitiendo a los estudiantes participar activamente en el proceso de aprendizaje, aplicando sus conocimientos científicos y desarrollando habilidades tecnológicas.
Luego del trabajo de investigación (que también involucró las TIC, pero desde un lugar más instrumental, para registrar, resumir y plasmar por escrito la información recabada), los educandos, en seis grupos de cinco estudiantes y de manera colaborativa confeccionaron una a una las partes que conforman la maqueta interactiva.
El desafío del proyecto fue exponer en la maqueta, los resultados de lo investigado y replicar lo vivenciado en una de las excursiones que tuvo lugar durante el trabajo de investigación, todo ello potenciado por las TIC. La maqueta fue intervenida por los educandos, con las placas Makey Makey, que habilitaron diversos botones (también elaborados artesanalmente) que a través de un sencillo programa creado en Scratch 3, interactúan con material multimedia, previamente recopilado y/o producido por las y los estudiantes. Todo lo trabajado se expuso durante la feria anual de ciencias realizada el 29 de noviembre de 2023 en la EP 20.
Objetivos
Ciencias naturales
Formular preguntas investigables y realizar observaciones sistemáticas, buscando información en diversas fuentes para poner a prueba las posibles respuestas.
Buscar e interpretar bibliografía para elaborar textos explicativos.
Ciencias sociales
Identificar diversos actores, sus intereses y los temas y problemas que afrontaron con el fin de valorar los principios de igualdad, libertad y vida democrática en el presente.
Reconocer en la convivencia democrática aspectos diversos y complejos que son constitutivos de los espacios plurales y compartidos tanto en el pasado como en el presente.
Reconocer la lucha de las sociedades por el establecimiento y la continuidad de los gobiernos democráticos, que permitan la vigencia de la Declaración Universal de Derechos Humanos y la convivencia de los ciudadanos en torno a sus principios.
Contenidos
CS NATURALES: La reproducción y desarrollo en seres humanos. Procesos humanos vinculados con el crecimiento, desarrollo y maduración.
CS SOCIALES: Democracias y dictaduras. Rupturas del orden institucional democrático y las resistencias de la sociedad. Significatividad pasada y presente y la construcción de identidades.
Recursos
Libros, revistas, periódicos, cámara fotográfica, grabadora, videograbadora, celular de la docente, netbooks ADM (con acceso a Internet), Placas Makey Makey (del Kit Educabot préstamo de EP 55 dado que la EP 20 no recibió Kits Educabot) y Software: Procesador de texto, Audacity y Scratch 3.
Posicionamiento pedagógico
El enfoque pedagógico adoptado fue constructivista, basado en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Los estudiantes fueron protagonistas de su propio proceso de aprendizaje, enfrentándose a problemas reales y complejos de manera colaborativa. El propósito fue que no solo adquirieran nuevos conocimientos, sino que integraran sus saberes previos con habilidades emergentes como la programación y la robótica.
El ABP fomenta el aprendizaje significativo, permitiendo que los estudiantes conecten la teoría con la práctica de manera tangible. A lo largo del proyecto, desarrollaron pensamiento crítico, resolución de problemas y trabajo en equipo. Este enfoque constructivista fue fundamental para que los estudiantes pudieran aplicar lo aprendido en ciencias de manera práctica.
Rol de las tecnologías digitales
Las tecnologías digitales fueron esenciales para el éxito de estos proyectos. Audacity,
Scratch 3 y Makey Makey permitieron que los estudiantes no solo aprendieran un nuevo lenguaje de programación en bloques, sino que también experimentaran con conceptos abstractos de Ciencias Naturales de forma tangible y concreta.
Las netbooks proporcionadas por el programa de Aulas Digitales Móviles y la conectividad escolar brindaron la infraestructura necesaria para trabajar de forma continua. Estas tecnologías sirvieron como herramientas para profundizar en los conocimientos científicos, fomentar la creatividad, y facilitar el trabajo colaborativo.
Sentido de la práctica
La experiencia educativa se enfocó en conectar la teoría con la práctica tecnológica, ofreciendo a los estudiantes oportunidades para aplicar lo aprendido en Cs. Naturales y Cs. Sociales. El proyecto no solo permitió que los estudiantes comprendan conceptos como la Democracia, Derechos Humanos e identidad (en CS. Sociales); el sonido, la electricidad y la conductividad de los materiales (en CS. Naturales), sino que también les ayudaron a desarrollar habilidades prácticas mediante la programación y la creación de dispositivos interactivos.
Además, estas actividades promovieron el desarrollo de habilidades transversales como el trabajo en equipo, el pensamiento computacional, y una mayor conciencia ciudadana en un contexto democrático.
Proceso de desarrollo
El desarrollo del proyecto fue intensivo y colaborativo, requiriendo varias semanas de trabajo en equipo. En el proyecto de interactividad, los estudiantes construyeron circuitos eléctricos con Makey Makey, experimentando con diferentes materiales conductores. La flexibilidad de las actividades permitió ajustar el ritmo según las necesidades individuales y los desafíos técnicos, enriqueciendo la experiencia educativa.
Tecnologías empleadas
- Makey Makey: Placa electrónica que transforma objetos cotidianos en dispositivos interactivos, empleada tanto para la creación de circuitos como para el control físico de videojuegos.
- Scratch 3: Proto-lenguaje de programación visual utilizado por los estudiantes para diseñar la interactividad de la maqueta.
Criterios para la elección de tecnologías
Las tecnologías seleccionadas se eligieron por su accesibilidad, su compatibilidad con el entorno escolar, y su capacidad de fomentar el aprendizaje interactivo. Las placas Makey Makey fueron elegidas por su versatilidad y su capacidad de conectar el mundo físico con el digital, mientras que Scratch 3, se eligió debido a su interfaz amigable y las infinitas posibilidades que brinda a la hora de crear presentaciones interactivas y/o videojuegos.
Organización del tiempo
El proyecto de investigación se llevó a cabo entre los meses de mayo y noviembre. La elaboración e intervención de la maqueta interactiva, se desarrolló durante un período de 8 semanas. Durante este tiempo, los estudiantes aprendieron conceptos básicos de grabación y edición de sonido, programación y a utilizar las placas Makey Makey para construir dispositivos interactivos. El proceso fue guiado por la docente de las áreas de Cs. Naturales / Cs. Sociales y un facilitador de educación digital. El uso de Scratch 3 fue sencillo de implementar, lo que permitió a las y los estudiantes modificar proyectos casi de inmediato.
Reflexión y cierre
Conocer nuestro pasado es fundamental para pensar nuestro presente. Reconocernos en una historia común nos ayuda a planificar hacia dónde queremos ir, qué camino elegir para construir futuros más justos e igualitarios.
Ninguna ni ningún docente ignora que su trabajo tiene como horizonte la construcción de ciudadanías democráticas.
Las aulas de las escuelas tienen sin dudas un lugar central en la construcción de más y mejor democracia, dado que allí se igualan oportunidades, se crean sentidos, se invita a pensar, se aprende a construir con otras y otros. Se transmite la democracia mientras se la pone en práctica.
Valoro muchísimo la posibilidad de contar con el acompañamiento del Facilitador en educación Digital, ya desde hace varios años, eso hace que en docentes que tenemos muchos años en la educación le tengamos un poquito menos de miedo al uso de las tecnologías. Personalmente si bien las utilizaba con los chicos en programas básicos como Word, audacity, algún PDF realizado para presentar antologías, nunca lo había incorporado de esta manera, si bien hice cursos, nunca se adentraron tanto como en la programación y la robótica. Fue algo totalmente enriquecedor en lo personal y profesional, la manera en que los chicos trabajan y buscaban soluciones al encontrarnos con algún inconveniente al utilizar la robótica fue increíble, al igual que verlos manejar con gran facilidad números negativos por ejemplo, proponer nuevas situaciones que no teníamos planificadas, el entusiasmo con el que encararon el proyecto fue gracias a las herramientas que nos brindó la Dirección de Tecnología Educativa. El agradecimiento de toda la comunidad educativa al trabajo que han realizado. Esperamos que lo puedan experimentar muchas más escuelas.
Registros visuales
(Proceso)




(Producto final) Videos
Modalidad de presentación: Presencial.
Distrito: Avellaneda, Región Educativa 2.
Institución educativa: Escuela Primaria 20 “Gabriela Mistral”.