Volver

Feria IT Tandil, un abordaje educativo del mundo de la tecnología y la innovación

Autoría:

  • Eliana Catena
  • Guido Marello
Soberanía tecnológica y educación

En el marco de la Dirección General de Cultura y Educación, y su lineamiento de “Profundizar la articulación entre educación, trabajo y producción” se inscribe la Mesa Distrital de educación, trabajo y producción del Consejo Provincial de Educación y Trabajo (COPRET) de Tandil. Esta misma, impulsó en el año 2023 la propuesta de generar una estrategia educativa a nivel distrital para abordar el campo de la tecnología y la innovación desde una perspectiva pedagógica y de construcción de ciudadanía. En esta línea se desarrolló la Feria IT con el fin de difundir la oferta formativa vinculada con el sector de informática, programación y multimedios, la diversidad de perfiles laborales/profesionales y la potencia de las cooperativas y PyMes.

En ese encuadre se realizó la Feria IT en Tandil dos años consecutivos, contando con la participación protagónica de las y los estudiantes en los stands, charlas y actividades. Este es un ejemplo de proyecto colectivo y local, construido desde la Mesa Distrital del COPRET, que nuclea el sector educativo, productivo y laboral en una propuesta que tiene como ejes rectores la democratización de la educación y la tecnología, desde una perspectiva pedagógica y de construcción de ciudadanía. 

La Feria IT de Tandil fue una iniciativa de la Mesa Distrital del Consejo Provincial de Educación y Trabajo (COPRET) a partir de la evaluación que se realizó sobre la situación local del campo de la tecnología. Las Mesas Distritales de educación, trabajo y producción del COPRET se inscriben en el lineamiento de la Dirección General de Cultura y Educación basado en “Profundizar la articulación entre educación, trabajo y producción”. Son un espacio de diálogo intersectorial y construcción de acciones que promueven la vinculación entre el sistema educativo, el sector productivo y el mundo del trabajo. Mayormente, cuenta con la presencia de referentes educativos (inspectores, docentes y estudiantes), organismos gubernamentales, sindicatos, cámaras empresariales, representantes de la economía social, entre otros actores locales. 

En este sentido, en la Mesa Distrital de Tandil se reconoció una debilidad en la difusión de la diversa oferta educativa vinculada al campo tecnológico y la falta de conocimiento de las y los jóvenes acerca de las oportunidades de inserción laboral. Sobre esto último, los diferentes actores locales que participan de la mesa coincidieron en que existe una creencia que ubica a la programación como la única opción laboral, quedando invisibilizados otros ámbitos de desarrollo de la economía del conocimiento. A partir de este diagnóstico situacional,se propuso como objetivo poder generar un espacio alternativo en el que, desde una perspectiva educativa y de construcción de ciudadanía, se pudiera difundir la oferta educativa vinculada al sector, la diversidad de perfiles laborales/profesionales y la potencia de las cooperativas y PyMes. Por este motivo, se decidió organizar en 2023 una Feria de Innovación Tecnológica (IT) que nucleara al sector educativo, laboral y productivo. Esta fue replicada en el año 2024 debido al análisis positivo realizado por los distintos actores del sector educativo y la significativa convocatoria de la primera edición. 

Una de las premisas sobre la cual se construye esta propuesta, es el deseo de acompañar y fortalecer la trayectoria formativa de las y los estudiantes, comprendiendo el proceso como dinámico y en constante relación entre las experiencias individuales y los medios disponibles para conformarla (Ferry, 1993). Por este motivo, en ambas ediciones se pretendió que las y los estudiantes asumieran un rol protagónico, generando espacios de intercambio sobre los trabajos realizados durante el año, con diferentes actores del sector IT, para reflexionar sobre la soberanía digital, el desarrollo de la industria tecnológica y las oportunidades locales. 

La convocatoria fue abierta a toda la comunidad. Las y los participantes de la Feria IT pudieron experimentar con tecnologías innovadoras y atractivas tales como impresión 3D, videojuegos, robótica, domótica, inteligencia artificial, programación web y simuladores. Además acontecieron espacios de diálogo sobre experiencias de Prácticas Formativas en Ambiente de Trabajo, la utilización de tecnología en el deporte, el cooperativismo tecnológico, el software libre y la diversidad de perfiles profesionales asociados al sector. Es preciso destacar, que en ambos años se realizó una Radio Abierta gestionada por estudiantes de Multimedios de la EEST N°5.  

A continuación nos disponemos a caracterizar cada edición realizada. En el 2023 se realizó en la E.E.S.T N° 2 y fue planificada por una comisión de la Mesa Distrital conformada por: Jefatura Distrital Tandil, Secretaria Coordinadora Mesa Distrital, COPRET Nivel Central, EEST N°2, Asociación Gremial Computación (AGC), Universidad Barrial, Facultad de Ciencias Exactas - UNICEN, Agencia Territorial Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación, Ministerio de Trabajo Provincia de Buenos Aires y la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento (FACTTIC).

La edición 2024 fue realizada en la Universidad Barrial, y la comisión estuvo conformada por Jefatura Distrital Tandil, Secretaria Coordinadora Mesa Distrital, COPRET Nivel Central, EEST N°2, Asociación Gremial Computación (AGC), Universidad Barrial, Facultad de Ciencias Exactas - UNICEN,Facultad de Arte - UNICEN, Instituto del Profesorado de Artes de Tandil (IPAT), Ministerio de Trabajo Provincia de Buenos Aires y la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento (FACTTIC).

Es preciso destacar que en este último evento, las y los estudiantes del IPAT fueron los encargados de realizar la cobertura audiovisual, generando así una nueva experiencia enriquecedora que incorporó una perspectiva del arte en vinculación con la tecnología.

La elección de los medios y tecnologías digitales fue realizada atendiendo las especificidades de cada uno de los actores presentes y sus tareas realizadas, el deseo de que se puedan conocer propuestas innovadoras y la necesidad de dar respuesta a los objetivos planteados de difundir todas las alternativas de continuidad educativa e inserción laboral locales en el sector. 

La concreción de los eventos fue sostenida bajo la certeza de que las instancias de aprendizaje y formación no responden a bienes de intercambio que obtienen unos/as de otros/as de manera pasiva incorporando contenidos sino a partir de vivencias, representaciones, reflexiones y críticas que cada uno/a en vinculación con otros/as construye y configura (Freire, 1978). Por estos motivos la apuesta fue orientada a la participación protagónica de estudiantes que interactuaron y presentaron sus trabajos con representantes de distintas áreas del sector y conocieron un abanico más amplio de posibilidades para su futuro. Más allá de la presencia, se destaca el compromiso con el que han asumido la presentación de sus proyectos en los stands, como así también en el intercambio con pares y adultos/as. Sobre esto último, podemos comprender a la feria como un espacio propicio para la interrelación entre generaciones, lo cual permitió la valorización de diversas experiencias de formación, de trabajo y de prácticas profesionalizantes en el nivel secundario, superior y universitario. 

En este sentido, podemos afirmar que las dos ediciones constituyeron “experiencias significativas” para las y los jóvenes de Tandil, como dice Dewey (2010) la experiencia siempre recoge algo del pasado y lo modifica para el porvenir, penetra a la persona en sus deseos y propósitos. Esta propuesta pretende poner en diálogo el presente y el futuro, aquellos desarrollos informáticos, de programación o multimediales que se realizan en la escuela con lo existente en el mundo del trabajo, pero sobre todo con las oportunidades para la continuidad en la formación profesional/laboral y/o en la educación superior. Esto solo es posible si se permite el conocimiento y la interacción, dando lugar a la curiosidad. 

La Feria IT Tandil es un ejemplo de proyecto colectivo y local, construido desde la mesa distrital de COPRET, para dar respuesta a una problemática particular del territorio. Esto implicó previamente que se potencien los espacios de diálogo en donde surgió la preocupación acerca de la situación del sector informático en el distrito, y posteriormente, la propuesta de realizar este evento para socializar las diferentes opciones de formación e inserción laboral. La feria tuvo como ejes rectores la democratización de la educación y de la tecnología, por eso se pensó desde la potencialidad del desarrollo del sector a través de las pymes y el cooperativismo, como alternativa a la competencia y el individualismo. Por último, es preciso poner en valor la apertura a toda la comunidad, comprendiendo que las acciones en la Provincia de Buenos Aires reposan sobre el derecho universal a la educación de calidad y gratuita para todas y todos.

Anexos

Registro audiovisual 2023

https://drive.google.com/file/d/1NDeXDWbHgvPo-_jmxM9g_us0lvPUNZF_/view?usp=sharingn

Registro Fotográfico 2023

Fotografía de estudiantes y docentes. En algunas fotos se vusualizan interactuando con computadoras, herramientas de robótica, piezas de encastre. En otra estan hablando junto a micrófonos, como un programa de radio. En otra se muestra una mano agarrando un folleto de Feria IT

Noticia de ABC sobre la Feria IT edición 2024: https://abc.gob.ar/noticias/con-amplia-participacion-se-realizo-la-feria-it-de-tandil

Registro Fotográfico 2024

Fotografía de estudiantes y docentes. En algunas fotos se visualizan interactuando con computadoras.. En otra estan hablando junto a micrófonos, como un programa de radio.En otra hay un auto robotizado. Y en otra estan una foto general de todos los participantes del evento

Referencias bibliográficas

  • Dewey, J. (2010). Criterios de la Experiencia en Experiencia y educación. Editorial Biblioteca Nueva, Madrid.
  • Ferry, G. (1993). Pedagogía de la formación. Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires.
  • Freire, P. (2012). Pedagogía de la indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.
  • Freire, P. (1978). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo Veintiuno 

Modalidad de presentación: Presencial.
Distrito: Tandil, Región Educativa 20.
Institución educativa: Mesa Distrital de COPRET.