El desarrollo web como una entrada a la programación
Autoría:

A través del desarrollo web, más específicamente, HTML5 y CSS3, se tiende un puente para que los y las estudiantes puedan adentrarse en el mundo de la programación. Al ser un pseudolenguaje y ser interpretado por cualquier navegador, vuelve esta propuesta un espacio amigable para aquellos que nunca tuvieron un acercamiento al código, sumando a su vez que todo lo que se va desarrollando se ve inmediatamente reflejado en la página desarrollada. Este espacio se inscribe en el marco de los Clubes de Tecnología propuestos por la DTE, creyendo pertinente el desarrollo de un guión de la temática antes nombrada, el cual, tras ser aprobado, ya se ha aplicado en varios grupos desde el año pasado en la ciudad de Mar del Plata. Este trabajo buscará documentar estas diversas experiencias.
¿Por qué desarrollo web?
Como facilitador de educación digital en Mar del Plata, he tenido la oportunidad de liderar diversos Clubes de Tecnología, donde los estudiantes pueden explorar la tecnología de forma voluntaria fuera del horario escolar. En esta ocasión, quise aportar mi conocimiento específico en el área de desarrollo web, ya que creo firmemente que la experiencia de trabajar con un editor de texto y escribir código es algo que todos deberían conocer. No solo ayuda a entender el funcionamiento interno de las tecnologías que utilizamos a diario, sino que también introduce a los estudiantes a uno de los campos laborales con mayor demanda a nivel mundial.
Elegí HTML5 y CSS3 por varias razones. En primer lugar, no requieren configuraciones de entorno complejas, lo que permite escribir código en cualquier computadora sin preparativos previos. Además, estos pseudolenguajes son interpretados por cualquier navegador web, que viene instalado por defecto en la mayoría de las computadoras. Son altamente accesibles para estudiantes con o sin conocimientos previos en programación. Aunque las tecnologías web continúan evolucionando, HTML y CSS siguen siendo la base de la mayoría de las páginas, lo que brinda a los estudiantes una sólida introducción que les permite continuar su formación en desarrollo web o explorar otras áreas de la programación.
Clubes de Tecnología: un espacio integral para el aprendizaje
El contexto de enseñanza de este taller son los Clubes de Tecnología, espacios creados por la Dirección de Tecnología Educativa para donde los estudiantes acuden de manera voluntaria por fuera de su horario de clase. Estos clubes no solo ofrecen conocimientos técnicos, sino que también fomentan el desarrollo personal, el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico. Se promueve la interacción entre los participantes, la participación activa de todos, y se construye un ambiente de aprendizaje dinámico en el que el conocimiento fluye en múltiples direcciones, no solo del facilitador hacia los estudiantes.
Este enfoque integral complementa perfectamente la enseñanza del desarrollo web con HTML5 y CSS3. Mientras los estudiantes adquieren competencias técnicas, también desarrollan habilidades blandas como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas, sentando las bases para futuras oportunidades educativas y profesionales.
Comenzando la experiencia
El primer paso fue la creación de un guión, el cual, pudiese ser replicado en toda la provincia, entonces fue necesario hacerlo lo más exhaustivo posible ya que no todos los compañeros de la DTE son desarrolladores web.
Entonces se piensa en un taller de 10 encuentros donde se documenta el paso a paso de manera muy específica, se suman instructivos y materiales complementarios para poder interiorizarse en el tema.
Luego se suma mi coordinador, Mario De Paolo, quien me ayuda a pulir la redacción y el formato para así pasarlo al tercer actor que serían las contenidistas de nivel central las cuales deberían asegurarse que el guión estuviera apto para ser aprobado y replicado en la provincia.
Tras estos tres pasos queda un guión de unas 100 páginas aproximadamente el cual está listo para ser puesto en práctica y la escuela elegida es la EES 1 de mar del plata, conocida como la escuela piloto, y se abre la convocatoria para estudiantes de último año de secundaria, para aprovechar que acababan de recibir sus computadores del plan conectar igualdad bonaerense, para comenzar en el mes de agosto.
La convocatoria es muy exitosa, ya que desde la escuela se tracciono muy fuertemente tanto en la difusión como en la logística de hasta preparar almuerzo para aquellos que desearan quedarse. Se realiza en ambos turnos, en turno mañana para estudiantes del turno tarde y viceversa. Con 20 estudiantes por grupo inicia el club de tecnología, los cuales merman rápidamente, lo cual era una posibilidad, ya que en parte algunos estudiantes no se interesaron por el tema, siendo esto también parte de la propuesta porque la única manera de saber que algo no nos interesa es conociéndolo y una de las patas más importantes de este club es poder acercar la programación tanto para los que decidan continuar en ella como los que decidan otro rumbo. Por otro lado se acercaba el egreso de los estudiantes, la EES 1 tuvo muchas actividades que afectaba a los estudiantes en el horario del club y los días lindos conspiraron para que finalicen solo 5 estudiantes, de los cuales si somos más rigurosos, sólo uno presentó el proyecto final.
Entonces de esta primera experiencia me llevó un gran aprendizaje, desde la parte organizativa donde hay que evitar que el taller se extienda más allá de finales de octubre ya que empiezan los periodos de exámenes y los chicos ya están cansados. Desde el contenido el guión necesita una lavada de cara en los primeros encuentros para condensar la introducción teórica para así los estudiantes puedan empezar a desarrollar lo antes posible como también extender los tiempos de algunos contenidos posteriores ya que los estudiantes necesitaron más tiempo para asimilarlos. Desde los estudiantes me llevo la grata experiencia de que muchos lo encontraron interesante y que en el aula siempre rigió un clima ameno y de mucho respeto.
Entonces así cierra el 2023 con la tarea de reformar el guión para las próximas cohortes del ciclo lectivo 2024.
Comenzando la experiencia 2.0
Comienza el 2024 y modifico el guion nuevamente con el acompañamiento de Mario De Paolo, ya con el recorrido del año pasado ajustándose mucho más a la realidad. Se sintetiza en 11 encuentros con un cierre de proyecto final domiciliario donde los estudiantes lo realizarán luego del encuentro 10, dejando de por medio 15 días, manteniendo la comunicación por vías virtuales, para luego reencontrarnos en el último encuentro para subir sus proyectos a un servidor gratuito como también revisar virtudes y debilidades de sus páginas.
Se realizan nuevamente dos clubes en simultáneo, uno en cada turno para que así puedan participar tanto estudiantes de turno mañana como de turno tarde. El espacio elegido es el CIIE, el cual es un espacio neutro donde se pueden acercar estudiantes de todas las escuelas. La convocatoria se realiza para todo segundo ciclo de secundaria desde inspección, como también nosotros los facilitadores invitando a todos los directivos a socializar la información.
La convocatoria fue opuesta al año anterior: muchos se anotaron pero sólo comenzaron 7 en turno mañana y 13 en turno tarde, pero también fue opuesto el sostenimiento de la actividad ya que, a pesar de que algunos dejaron, fueron más los que terminaron, ya que de los 20 en total, 7 terminaron presentando sus proyectos finales, los cuales realizaron de manera autónoma.
Los estudiantes manifestaron haber disfrutado mucho el club de tecnología, lograron sentar las bases del desarrollo web y se generó un vínculo muy lindo a pesar de solo encontrarnos un par de horas a la semana durante 3 meses. Afloró la curiosidad al 100%, ya que la mayoría de los proyectos finales usaron herramientas o recursos que no fueron vistos en el contenido del club.
Finalizado este grupo, se comienzan otros dos grupos más, esta vez en la Escuela de Educación Técnica 2 en turno vespertino para poder convocar a estudiantes que no pudieran participar en turno mañana o tarde, y en la EES 46 por pedido explícito de la directora, ya que contaban con un espacio acondicionado y hace bastante que venían buscando una propuesta basada en tecnología para ofrecerle a sus estudiantes. Ambos talleres comenzaron a mediados de agosto con una convocatoria de 11 y 16 estudiantes respectivamente y, por lo pronto, vamos 4 encuentros en los cuales se está trabajando muy bien, se mantiene la cantidad de estudiantes y vienen muy entusiasmados para seguir avanzando en su formación.
Conclusión
Como se desarrolló previamente, el mayor desafío fue la permanencia de los estudiantes durante todo el club, ya que es un taller que implica compromiso desde el involucrarse con el contenido como el sostener la asistencia para no perderse en el aprendizaje, sumado también a que los estudiantes transitan momentos evaluativos paralelamente, como también otras actividades extracurriculares.
Otro desafío fue contar con el equipamiento necesario, pero solo fue en el CIIE, ya que en las secundarias cuentan con el ADM con netbooks que funcionan perfectamente con el software seleccionado.
Dejando eso de lado, aquellos estudiantes que permanecieron hasta finalizar el taller lograron muchos aprendizajes significativos. Desde el contenido, aprendieron el uso de un software como el Visual Studio Code, que es el editor de texto más usado para programar en todos los lenguajes de programación, entendieron cómo funciona una página web por detrás y saben cómo inspeccionarla para ver cómo y con qué está construida, y ahora pueden realizar una página completamente personalizada desde cero sin depender de ninguna librería externa.
Sin limitarnos a lo técnico, los estudiantes ejercitaron mucho el pensamiento lógico, ya que todos los componentes de una página web están interrelacionados por sus estructuras como también con su parte estilística. A su vez, también la diversidad de posibles soluciones hace que todos hayan tenido que elegir una en base a su preferencia, buscando las más óptimas para cada situación en concreto. Generaron también conocimientos desde el diseño gráfico orientado a las páginas web, ya que al tocar el tema accesibilidad se deben cumplir ciertos requerimientos en tanto color, tamaño o disposición.
Y por último, pero no menos importante, se generó un espacio donde los y las estudiantes volvían semana a semana con ganas de pasarla bien y aprender en el proceso. Un espacio donde el motor fue la curiosidad, las ganas de superarse y el vínculo de confianza y respeto que se construyó clase a clase.
Los estudiantes se van con una carta más en su mazo para plantearse un futuro con más información, como también un grupo de compañeros en los cuales pueden apoyarse para posibles proyectos.
Sin lugar a duda, cada uno de estos clubes de tecnología deja un saldo muy positivo y dan ganas de seguir sumando estudiantes a su historial de participantes.
Modalidad de presentación: Presencial.
Distrito: Mar del Plata, Región Educativa 19.