Transformación digital para pymes de Olavarría
Autoría:

El presente proyecto de Prácticas Profesionalizantes busca impulsar la adopción tecnológica en pequeñas y medianas empresas locales mediante la evaluación de su “madurez digital”. En este proceso participan de manera articulada UNICEN, la empresa Chaska Analytics y estudiantes de 6º año y 7° año de la Tecnicatura en Informática, quienes, guiados por docentes y expertos, aplican una metodología estructurada de relevamiento de datos.
El objetivo principal es diagnosticar el estado actual de las empresas en términos de digitalización, identificando sus fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora tecnológica. Para ello, los estudiantes realizan entrevistas, encuestas y análisis de los sistemas, herramientas y procesos que utilizan las pymes. Posteriormente, aplican modelos de madurez digital y tecnológica que permiten categorizar el nivel de desarrollo en áreas clave como automatización, infraestructura tecnológica y cultura digital.
Los resultados del diagnóstico se plasman en informes detallados que incluyen recomendaciones específicas para que las pymes avancen en su transformación digital, incrementen su competitividad y aprovechen las oportunidades que ofrece la Industria 4.0. Este proyecto no solo beneficia a las empresas, sino que también brinda a los estudiantes experiencia práctica y valiosa en el campo de la transformación digital.
Descripción general del proyecto
La Educación Secundaria Técnica tiene, dentro de sus objetivos, el de promover el interés de los estudiantes en la inserción en la cultura del trabajo y la búsqueda de la posibilidad de ampliar sus conocimientos pensado en las características de un ambiente industrializado en constante crecimiento y cambio.
Acercando a los futuros técnicos al mundo laboral y profesional podrán valorar la necesidad de la apropiación de estas herramientas digitales que les permiten ampliar sus posibilidades en el mundo del trabajo y alentar a la continuidad formativa frente a las demandas que el sistema productivo digital en contante cambio requiere y ofrece. Es por eso que los estudiantes se encuentran visibilizando el pleno auge de la innovación tecnológica, la inteligencia artificial (IA) generativa se ha convertido en el foco de atención durante el 2024, marcando un antes y un después en la trayectoria digital de las empresas. En este sentido, la Madurez Digital a tenido una evolución constante, destacando avances significativos y desafíos emergentes que han transformado el panorama de negocios. Este fascinante mundo de la IA generativa, una tecnología que está redefiniendo las posibilidades en múltiples sectores y provocando un diálogo esencial sobre su implementación ética y responsable.
En el presente Proyecto participan el Núcleo Intelynec - https://intelymec.fio.unicen.edu.ar/ (grupo de Investigación Tecnológica en Electricidad y Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería de Olavarría de la UNICEN), Chaska Analytics - https://chaska.com.ar/ (Empresa que facilita la transformación digital de procesos industriales de las PYMES) y estudiantes de 6º año y 7° año de la Tecnicatura en Informática de la E.E.S.T. N°2, el mismo se estructura de la siguiente manera:
Objetivo del Proyecto
El objetivo principal es ayudar a las pymes locales en su proceso de Transformación Digital mediante la evaluación de su nivel de Madurez Digital. Para ello, los estudiantes aplicarán una metodología de relevamiento de datos que les permitirá conocer las necesidades tecnológicas, nivel de estadio tecnológico aplicado en la empresa, así como las oportunidades de mejora en los procesos digitales de cada empresa.
Etapas del Proyecto
1. Capacitación Inicial de los Estudiantes:
La misma se llevará a cabo en instalaciones de la FIO, por medio del Núcleo Intelymec - grupo de Investigación Tecnológica en Electricidad y Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería de Olavarría de la UNICEN.
- Introducción a las herramientas y conceptos de transformación digital.
- Formación sobre metodologías de relevamiento de datos empresariales.
- Capacitación en análisis de madurez digital (herramientas como el Modelo de Madurez Digital).
- Inglés (desde la Institución).
2. Selección de PYMES Participantes: (se encarga Chaska Analitys)
- Convocar a pequeñas y medianas empresas de Olavarría que quieran participar en el proyecto.
- Realizar una preselección en función de su tamaño, rubro y disposición para implementar tecnologías digitales.
3. Relevamiento de Datos:
- Los estudiantes, en equipos supervisados por docentes y expertos, realizarán entrevistas, encuestas y análisis en las empresas.
- Identificarán áreas clave como: sistemas de gestión, presencia digital, automatización de procesos, uso de datos, ciberseguridad, etc.
- Utilización de herramientas como formularios digitales para estructurar la recolección de datos.
4. Análisis del Nivel de Madurez Digital: equipo de Intelmec - FIO
- Con los datos recopilados, los estudiantes aplicarán un modelo de madurez digital para determinar en qué fase se encuentra cada empresa (desde inicial hasta avanzada).
- Elaborarán un informe detallado con recomendaciones sobre cómo mejorar la digitalización de procesos, implementación de nuevas tecnologías y cómo optimizar el uso de datos.
5. Presentación de Resultados: equipo de Intelmec - FIO
- Presentación de los informes a las pymes participantes.
- Los estudiantes expondrán las áreas de mejora, soluciones tecnológicas sugeridas y un plan de acción para cada empresa.
6. Seguimiento:
- Monitoreo de la implementación de las sugerencias por parte de las pymes.
- Evaluación del impacto de las soluciones propuestas.
Beneficios para las PYMES
- Conocimiento detallado del estado actual de su digitalización.
- Identificación de áreas de mejora para aumentar la eficiencia y competitividad.
- Sugerencias de bajo costo y alta efectividad para implementar nuevas tecnologías.
Beneficios para los Estudiantes
- Experiencia práctica en un entorno real de trabajo aplicando lo aprendido en su formación.
- Desarrollo de habilidades de análisis de datos, gestión de proyectos y comunicación empresarial.
- Contribución directa al desarrollo de la comunidad local.
Herramientas Sugeridas para el Proyecto
- Formularios y encuestas digitales: Para el relevamiento de información.
- Software de análisis de datos: Como Excel, Power BI o Google Data Studio.
- Modelos de madurez digital: Como el Modelo de Capacidad y Madurez de Tecnología (CMMI) adaptado para pymes.
Este proyecto combina la formación académica con la responsabilidad social y la innovación, permitiendo a los estudiantes aportar valor a la comunidad mientras ganan experiencia valiosa para su futuro profesional.
Como cierre del presente trabajo, se prevé reflexiones finales, logros, aprendizajes y/o desafíos encontrados para finales del año 2026, destacándolo por su enfoque colaborativo y su impacto tanto en las empresas como en los estudiantes. Las pymes, al participar, tienen la oportunidad de comprender su nivel de madurez digital, identificar áreas clave de mejora y recibir un plan de acción que las acerque a las exigencias de la Industria 4.0, lo que fortalece su competitividad en un entorno cada vez más digitalizado.
Para los estudiantes, este proyecto representa una experiencia de aprendizaje invaluable, ya que les permite aplicar sus conocimientos en un contexto real, desarrollando habilidades críticas en análisis de datos, diagnóstico tecnológico y asesoramiento empresarial. Además, fomenta el compromiso con el desarrollo local, ya que están contribuyendo directamente al crecimiento y modernización de las empresas de su comunidad.
En definitiva, este proyecto refleja cómo la sinergia entre la educación y el sector socio productivo puede generar cambios significativos, promoviendo una cultura de innovación y transformación que beneficia tanto a los jóvenes profesionales como a las pymes de Olavarría, preparándolas para los desafíos del futuro digital.
Modalidad de presentación: Virtual.
Distrito: Olavarría, Región Educativa 25.
Institución educativa: Escuela Secundaria Técnica 2 “Luciano Fortabat”.