Robots con Flow
Autoría:

Se plantea un trabajo/proyecto (6 semanas) en el que cada grupo de pensadores diseñarán un prototipo de robot con una o varias funciones. Imaginando la evolución y perfeccionamiento del mismo. Se plantea un cuestionario orientador que aborda contenidos vistos y otros para investigar y profundizar. Las aplicaciones propuestas generan una interconexión de aprendizaje.
Diseñarán una ficha técnica del robot (Infografía en Canva), crearán un qr para la infografía en Bitly, colocarán una copia del qr en el robot y otra en el TPI, generarán una secuencia de comandos para programar el prototipo, incorporarán IA al robot o al TPI, unirán TPI+Infografía+Qr en Ilove PDF y numerarán. Entregarán TPI + Prototipo. Se propondrán cápsulas de microapredizajes durante el proceso (Canva, Pilas Bloques, Ilove PDF, Bitly, Padlet, IA). Se realizarán rúbricas autoevaluativas durante el proceso y al final. La evaluación de las producciones será realizada por todos los alumnos del curso.
Se presentarán en la muestra anual y se publicarán mediante Padlet
1- Posicionamiento pedagógico desde el cual se analizará la experiencia
Implementación del pensamiento de diseño para Despertar la innovación, la creatividad, y la resolución de problemas. Incorporando cada una de sus etapas (empatizar, definir, idear, prototipar y probar)
De esta manera se aborda un problema, desarrollando habilidades como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la adaptabilidad propiciando el aprendizaje interactivo, participativo y conectado con el mundo real.
A- ¿Cuál fue el lugar de los sujetos que participan en la práctica?
Fue un lugar de aprendizaje y re aprendizaje constante para todos los sujetos que formamos parte de la propuesta. La flexibilidad y el aprender haciendo nos permitió ir adaptarnos a los cambios, los imprevistos y las emergencias, controlar los impulsos, tener un feedback constructivo y valorar experiencias y emociones. Resultó motivador para cada uno de los participantes
Los estudiantes fueron sujetos activo-participativos, proactivos, reflexivos, indagadores, autónomos, críticos, creativos, comprometidos.
B- ¿Qué rol ocuparon los medios y tecnologías digitales?
El rol de los medios digitales y tecnologías en este proyecto ha resultado fundamental ya que abre puertas y presenta oportunidades increíbles para enriquecer el aprendizaje. La tecnología ofrece la personalización del aprendizaje y les ofrece a los estudiantes la oportunidad de aprender a su propio ritmo. Nos permitieron trabajar de manera interactiva, atractiva y colaborativa, incluir la gamificación, ser creadores de conocimiento.
Cabe aclarar que la tecnología es un súper recurso siempre sin dejar de entender que debe ser cuidada para que funcione como enriquecedor del aprendizaje y no como distractor del mismo.
C- ¿Cuál es el sentido con el cual se planificó la práctica?
Se planificó como desafío de superación, de logro de aprendizaje significativo, de aprender en serio, de metacognición, de integrar la creatividad para favorecer el pensamiento divergente, desarrollar habilidades para la resolución de problemas , conectar conocimientos, ver patrones, aplicar lo aprendido en contextos nuevos.
D- ¿Cómo fue el desarrollo de la práctica?. ¿Transformó la idea original ?
El desarrollo de la práctica permitió la retroalimentación, el aprender haciendo, el pensamiento crítico, el aprendizaje significativo, la continuidad pedagógica, el aprendizaje cooperativo, la distribución de roles, ofreció la oportunidad de micro aprendizajes y de educación mínimamente invasiva (S. Mitra).
Se experimentó el coworking y la evaluación contínua, ajustable y formativa que fomenta la mejora del aprendizaje y que enriquece a todos los actores del proceso.
Instancias de autoevaluación con grillas/rúbricas (criterios de evaluación) durante el proceso.
Parte del proyecto lo realizaron en sus hogares (sobre todo la parte práctica-manual-artística) considerando las limitaciones que teníamos en la institución y considerando que los “deberes” sirven para reforzar el aprendizaje, estimular la curiosidad y creatividad, desarrollar la autonomía y responsabilidad y profundiza el conocimiento. Se lo plantea como una oportunidad adicional para aprender y no como una tarea punitiva.
Se fueron agregando y modificando algunas actividades del proyecto.
Se agregó pregunta de prototipo
Se flexibilizó la firma de entrega ya que varios optaron por usar la aplicación Canva para la presentación del TP teórico en diferentes formatos.
Se incorporó la aplicación pilas bloques (introducción) para trabajar la parte de pensamiento computacional.
Se sumó en medio del proyecto una autoevaluación de proceso en forma de rúbrica, y se agregó un Padlet para que los grupos de cada curso subieran sus producciones para socializarlas
Renombramos el proyecto (+ Flow)
2- La descripción de los medios y tecnologías digitales utilizados
A-¿Cuáles fueron los criterios para la elección de los medios y tecnologías digitales empleadas? Características, usos, licencias, accesibilidad, etc
La elección respondió a la intención de incorporar recursos que permitan enriquecer contenidos vistos, conectarlos, articularlos, favorecer la gamificación, y ofrecer la oportunidad de conocer aplicaciones que serán de utilidad en otros espacios y en otras instancias de sus vidas.
Notas -Google Drive - Google Docs – Canva – Ilovepdf – Bitly - Pilas bloques – Navegadores – Buscadores - IA
B- ¿Cuánto tiempo requirió el uso y la preparación de las tecnologías para el desarrollo de la práctica (gestión de dispositivos, puesta en funcionamiento, instalación de software, etc)
No instalamos aplicaciones ya que no contamos con computadoras y tenemos escasa conectividad.
Cada grupo uso un teléfono celular que se conectó a wifi en algunos casos en la zona de la escuela en donde llegaba la conectividad y en otros casos se compartió internet desde otro celular
Se utilizaron las aplicaciones en línea.
C- Fue necesario desarrollar algún tipo de conocimiento o habilidades previas? De qué tipo?
Varios contenidos fueron vistos previamente durante el cuatrimestre anterior. En NTICX (Producto tecnológico, hardware, software, tipos y categorías de software, software libre y propietario, almacenamiento en la nube, aplicaciones, pensamiento computacional, etc). En Física ( energía, fuerza, radioactividad) En este proyecto se conectan y articulan una gran cantidad de conceptos y contenidos vistos a los que se agregan y complementan con otros específicos , de interés y relevancia.
3- La relación de la práctica educativa digital con el contexto
A- ¿Cuáles fueron las necesidades, demandas, temas o problemas que dieron origen a la práctica? ¿Dónde y por qué se desarrolló?
Se observaron grupos con poca comunicación y cohesión (dado que en cuarto año al elegir orientación se conforman grupos nuevos), en algunos casos falta de interés por el trabajo tradicional y escasez de conocimientos informáticos específicos.
Se pensó para fomentar la integración, la unificación y conexión de contenidos, la articulación interdisciplinar, la creatividad, la autonomía y el trabajo colaborativo y experimental. Conocer y adquirir el manejo de aplicaciones que serán un recurso enriquecedor para la continuidad pedagógica y su futuro extra escolar. Trabajar en ABP es un desafío ya que requiere de un equilibrio entre la guía del docente y la autonomía del estudiante. Esto los saca del monótono y estructurado esquema tradicional y requiere que se organicen de otra manera, creen sentido de pertenencia, tengan un propósito en común, administren los tiempos, repartan responsabilidades, elijan, exploren, desarrollen habilidades para resolver problemas. Se motiven y se genere un bienestar emocional, “un ambiente escolar que apoya la salud mental y emocional es vital para poder enfrentar desafíos tanto académicos como personales”
Se promueve el pensamiento lateral, el aprendizaje significativo y la metacognición.
Se organizó para los cuartos años (sección 1ra, 2da y 3ra) de la E.E.S. Nro 4 de Alejandro Korn.
B- ¿Cómo se organizó institucionalmente el desarrollo de la práctica educativa?
(Recursos, espacios, permisos, etc)
Trabajamos en el aula, en un pasillo en donde teníamos wifi, y parte del trabajo en las casas de los estudiantes. Se presentó el proyecto adjuntado a la planificación anual al equipo de conducción. Se presentarán las producciones en la muestra anual y se publicarán digitalmente (Padlet)
C- Referentes bibliográficas
Incorporar antecedentes que podemos encontrar para definir las categorías centrales de nuestra experiencia y que sean representativas de nuestro posicionamiento
Si bien es una propuesta que ya se desarrolló en ciclos lectivos anteriores, en esta oportunidad la enriquecí con recursos, hacks e ideas que surgen luego de la lectura de Hackeando la Educación Tradicional de Laura Lewin.
El registro de la experiencia será subido al drive con enlace compartido en este correo.
Modalidad de presentación: Virtual.
Distrito: San Vicente, Alejandro Korn, Región Educativa 5
Institución educativa: Escuela Secundaria 4 “Almafuerte”.