Volver

La soberanía tecnológica como horizonte de formación

Autoría:

  • María Lourdes Juanes
Soberanía tecnológica y educación

El presente trabajo desarrolla una secuencia del Taller “cultura digital y educación” de primer año los Profesorados de Educación Secundaria en Historia y Biología del Instituto Superior de Formación Docente N° 95 de La Plata, que constituye una de las líneas formativa transversales para pensar la formación docente situada en las transformaciones culturales contemporáneas.

La propuesta partió del reconocimiento de las huellas digitales de lxs estudiantes a fin de problematizar los resultados desde las nociones de capitalismo de plataformas y nuevas formas de extractivismo de datos que convierten a los sujetos en mercancías.

Más allá del asombro y la decepción por sus prácticas sistematizadas en los propios dispositivos, el desarrollo de la actividad permitió interpelar ¿qué nuevos modos de configuración cultural propone la cultura digital? ¿y que rol debe/puede asumir la escuela para construir ciudadanías críticas y frente a horizontes de emancipación?

Ciudadanías digitales desde un mapa en movimiento

El Taller “Cultura digital y Educación” como espacio curricular del Campo de la Formación General (CFG) del primer año del Profesorado en Educación Secundaria en Biología, y en Historia, que dicta el ISFD N° 95 de La Plata, forma parte de la actualización curricular realizada en 2022 por la Dirección Provincial de Educación Superior de la Dirección General de Cultura y Educación, a fin de continuar la construcción de una política educativa acorde a la Ley Nacional de Educación, N°20.206. Dicho espacio, promueve el reconocimiento de perspectivas para el abordaje de la cultura digital y la interpretación de los procesos educativos desde un sentido amplio (Huergo, 2003) y que se hallan íntimamente relacionados con la escuela y la tarea docente y con el fin de ser abordados de forma transversal durante la carrera.

La propuesta pedagógica está situada en un contexto sociocultural y posee miradas que configuran un modo de ver lo social, por lo que resulta esencial la enseñanza a través del diálogo y la identificación de las diferentes voces, lo que constituye el trazado de un mapa, en constante movimiento, que expresa intenciones formativas. La formación docente para la enseñanza de la Biología o de la Historia, si bien encierra un universo vocabular propio de cada disciplina, debe considerar una mirada contemporánea y transdisciplinaria que apela a la comprensión de las transformaciones promovidas por la cultura digital para la intervención como trabajadores/as de la educación.

El desarrollo de los contenidos y el diseño de su abordaje a través del Taller está organizado en tres núcleos vinculados al reconocimiento de la cultura digital como trama que atraviesa la escuela pública (“Cultura digital y educación”); la formación de subjetividades que configuran nuevos sujetos educativos (“Nuevas subjetividades en la cultura digital”) y, por último, la configuración de la enseñanza y su relación con los discursos tecno-pedagógicos circundantes (“El reconocimiento de la cultura digital en la
enseñanza secundaria Biología“), los que van hilando la apropiación de los contenidos para la problematización del contexto actual a través de vivencias y herramientas teóricas.

Propuesta de análisis: “Capitalismo de plataformas y extractivismo de datos”

La propuesta asume una perspectiva sociocultural a fin de pensar las situaciones que los/as adolescentes (sujetos destinatarixs de la formación docente) construyen en relación a las pantallas como prácticas educativas, sin olvidar que estos entornos de uso masivo se rigen por lógicas del mercado en el marco del capitalismo de vigilancia (Zuboff, S., 2020) y bajo el proyecto socio-político de la Sociedad de la Información, y que operan a través de algoritmos que rastrean la huella digital desde condiciones de privacidad poco difundidas que dejan en estado de vulnerabilidad al sujeto. En pos de la problematización de dicho estado de situación se les solicitó que observarán el registro de “tiempo en pantalla” en sus dispositivos celulares, lo que arrojó como resultado que en promedio están conectados/as de forma activa entre 3 y 4 horas diarias, representando aproximadamente un 20 por ciento de su tiempo que se ve alternado con jornadas laborales, familiares y educativas -y considerando que existe una conexión pasiva desde el momento que se encuentran concedidos los permisos de
utilización de micrófono y ubicación en algunas aplicaciones-. La red social virtual más utilizada fue WhatsApp, seguida de Instagram y Tik Tok, ante lo que uno de los estudiantes expresó que no sabía que existía este registro en su celular, ni cuánta era su conexión. Tras la exploración de los tiempos de conexión, se propuso como pregunta problemática ¿cuáles son los modos contemporáneos de configuración de los tiempos, especialmente de ocio?, ante lo que lxs estudiantes manifestaron la intención comercial de digitar sus espacios libres. Luego se continuó con la lectura del “Preámbulo para dar cuerda a un reloj” del escritor argentino, Julio Cortázar, que expresa que “no te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj”. Entonces, se interpeló a los/as estudiantes ¿qué prácticas nos ofrecen las redes sociales virtuales y cómo nos apropiamos de ellas? Uno de los estudiantes se manifestó decepcionado porque estamos verdaderamente sujetados. Mientras que el silencio se hacía presente en el aula, un silencio que abría una pausa a la reflexión ante algunas miradas de desencanto y decepción.

Luego, se propuso la visualización de la entrevista a Shoshana Zuboff sobre capitalismo de vigilancia y de plataformas (nueva forma de capitalismo global que se desplaza del capitalismo industrial), que propone dislocaciones espaciales y nuevas formas de gubernamentalidad, y el reconocimiento del flujo de datos que arroja la huella digital como materia prima de la fábrica digital que funciona algorítmicamente incluso de forma generativa para el desarrollo de una inteligencia artificial. La construcción de perfiles de usuarios que son comercializados para la definición de predicciones para el diseño de estrategias comerciales, como por ej. la estrategia de Pokemon Go. Entonces, se puso en diálogo con los/as estudiantes ¿qué configuraciones subjetivas proponen las tecnologías, incluso a través de gamificaciones? ¿estamos sujetados de los algoritmos? ¿qué rol ocupa la enseñanza y la construcción de saberes en este escenario? ¿cuál es la relación entre poder/saber? Ante ello surgieron como respuestas el grado de concentración de las empresas tecnológicas, entre las que se ubican Google y Meta, pero la necesidad de advertencia de este contexto como futuros/as docentes.

En una segunda instancia, se visualizó la charla Ted de Marta Peirano que complementó los abordajes trabajados expresando que no existe conciencia de los datos con los que contribuimos en la red, en un modo de ser y estar que caracteriza como “casas de cristal”, y propone reflexionar entonces en torno a la pregunta “¿por qué me vigilan si no soy nadie?. La presentación presenta de forma gráfica los modos de sistematización de big data, al punto de poder identificar los/as usuarios/as que se encuentran en una medida de protesta y generar políticas de vigilancia y control como lo realizó el gobierno ucraniano advirtiendo a los presentes: “Querido suscriptor: usted está registrado como participante de una protesta”. (Portal Vice, 2014). Los/as estudiantes manifestaron la necesidad de restringir la privacidad de la provisión de datos a pesar de la necesidad de conexión como forma de comunicación que ha permitido la organización colectiva, por lo que Peirano resalta la importancia de trabajar colectivamente en la construcción de opciones de software libre como elecciones que posibiliten esquivar las estrategias político-económicas (Peirano, M; 2015).

Captura de la presentación TedxTalks, “¿Por qué me vigilan si no soy nadie?”, 2015.
Captura de la presentación TedxTalks, “¿Por qué me vigilan si no soy nadie?”, 2015.

Frente a la situación anterior se presentó lo dispuesto por la ley Ley de Protección de Datos Personales, N° 25326 (2000), que es dejada a un lado en cada aceptación de las condiciones que proponen, donde queda explícito que “el tratamiento de datos personales es ilícito cuando el titular no hubiere prestado su
consentimiento libre, expreso e informado”.

La manipulación de la información convierte entonces los modos de representación de la realidad en arena de disputa por intereses políticos y económicos que vuelven a poner en tensión la idea de verdad para el reconocimiento de discursos de posverdad (Aparicio, R. y D. García Marín, 2019), y apelan a la construcción de nociones para la lectura de múltiples narrativas que permiten potenciar el carácter activo de lxs sujetos, pero desde un posicionamiento crítico. En la actualidad, la irrupción del Chat GPT promovió desplazamientos en los modos de producción del saber dados a partir de “algoritmos generativos” que requieren cuestionar las relaciones de poder/saber desde las que se sistematiza la información.

Estos escenarios emergentes requieren de una lectura que permita comprender a los/as jóvenes no sólo como actores pasivos frente a las nuevas formas de dominación, sino como actores activos de lo que Rossana Reguillo define como “paisajes insurrectos”, a fin de acercarse a “quienes han construido una inmensa red de conversaciones colectivas, de acciones, de estéticas, y lenguajes que, de la red a la calle, ha logrado interrumpir el monólogo de los poderes propietarios”. El reconocimiento narrativas insurgentes posibilita visibilizar voces silenciadas (Argumedo, A., 2004) y asumir una perspectiva de la enseñanza de la biología desde “epistemologías del sur” (De Sousa Santos, B, 2010) que permitan reconocer nuestros territorios y promover el desarrollo endógeno.

El interrogante como conclusión: ¿podemos construir pistas hacia una soberanía tecnológica?

El desafío del Taller constituye la problematización de la cultura digital, que estudiantes y docentes constituimos, a fin de que ante el primer año de formación docente inicial para la educación secundaria, habilitar la pregunta para construir formas de intervención críticas y perspectivas emancipatorias.

Las tecnologías no son meros instrumentos de modernización, sino aparatos que promueven tecnicidades desde las que se identifican los sujetos pero, sin pretender reducir el estado de situación a una mera dominación, es preciso promover miradas críticas en la que se identifiquen como parte de nuevas lógicas de capitalismo y apelen a políticas y proyectos que permitan la emancipación.

Referencias

Argumedo, A.. “Capítulo II: Las matrices de pensamiento teórico-político”. En: Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Ediciones del Pensamiento Nacional, Buenos Aires. 1996.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. CLACSO Co-ediciones.
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ed. Trilce.
Huergo, J. y Fernández, M. B. (2000) “Tecnicidades, educación pública y alfabetizaciones posmodernas. Hacia una heterotopía”. Cultura escolar, Cultura mediática / Intersecciones, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, 2000
Huergo, Jorge. Lo que articula lo educativo en las prácticas socioculturales. Instituto de Cultura Popular (INCUPO). Resistencia. 2003.
Ley de Protección de Datos Personales, N° 25326.
Martin Barbero, J. (2003) Saberes hoy: diseminaciones, competencias, transversalidades.
Entrevista a Shoshana Zuboff, “¿Qué es el capitalismo de vigilancia?”. Disponible en: https://youtu.be/zRPuih415YQ
Peirano, M. Charla TEDxMadrid “¿Por qué me vigilan, sino soy nadie?. Disponible en:
https://youtu.be/NPE7i8wuupk
Portal Vice.com.es, (27/01/2014) Un mundo orwelliano: manifestantes ucranianos reciben mensajes de texto con amenazas del gobierno. Disponible en: https://www.vice.com/es/article/un-mundo-orwelliano-manifestantes-ucranianos-reciben-mensajes-de-texto-con-amenazas-del-gobierno/
Reguillo, R. (2022).” PressEnter: repensar las preguntas”. En Paisajes Insurrectos. NED
Ediciones. Pp. 11-17.
Scaserra, S. (30 de enero de 2024) No volvamos a ser Potosí. Rev. Anfibia. Disponible:
https://www.revistaanfibia.com/no-volvamos-a-ser-potosi/
TedxTalks, Marta Peirano. (2015). ¿Por qué me vigilan si no soy nadie?. (YouTube). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=NPE7i8wuupk
TV Pública. (2023). Programa Caminos de Tiza: Los riesgos y las oportunidades de la Inteligencia Artificial. Disponible: https://youtu.be/f_ZvQ3lXlfQ

Modalidad de presentación: Presencial.
Distrito: La Plata, Región Educativa 1.
Institución educativa: Instituto Superior de Formación Docente 95.