Proyecto LUCIÉRNAGAS: Un Camino hacia la Inclusión a través de la Tecnología
Autoría:

Soy Vázquez Anahí, profesora de EDI de Informática en 5to año en la E.P N°18 de la localidad de Navarro. A principios de marzo de 2024, iniciamos una aventura educativa con los alumnos de 5°, sin imaginar que terminaría convirtiéndose en nuestro proyecto para la feria ACTE. El contenido inicial fue sobre diagramas de flujo, enfocados en desarrollar el pensamiento lógico para la resolución de problemas cotidianos. Paralelamente, comenzamos a programar en Scratch, y fue entonces cuando surgió el primer gran disparador de nuestro proyecto, a partir de una actividad inesperada durante la “Semana de la Educación Física”.
Experiencia
En una de esas clases, los alumnos participaron en una actividad de patear penales con los ojos tapados. Al compartir sus experiencias, muchos expresaron lo difícil que había sido orientarse sin la vista y comenzaron a empatizar con las personas no videntes. Esto generó una serie de preguntas sobre cómo estas personas se manejan en el día a día: ¿Cómo cruzan una calle?, ¿Cómo toman un colectivo?, ¿Cómo identifican una calle correcta?
A partir de este intercambio, decidimos investigar más sobre el tema de la inclusión. Descubrimos, por ejemplo, la existencia de semáforos con sonidos que permiten a las personas no videntes orientarse mejor en las calles. Así nació la idea de realizar un proyecto que pudiera ayudar a nuestra propia comunidad de Navarro.
Con la propuesta aprobada por la directora de la escuela, comenzamos a trabajar. Visualizamos el cortometraje "El circo de las mariposas", lo que sirvió para profundizar en las definiciones de inclusión e integración. A través de diferentes estrategias, los estudiantes investigaron en diversas fuentes,
colaborando de manera activa y comprometida. Como docente, guie este proceso, resolviendo dudas y alentando su curiosidad.
Decidimos llamar a nuestro proyecto "LUCIÉRNAGAS". Los alumnos se sintieron atraídos por el significado simbólico del nombre, relacionado con la luz y el brillo, cualidades que reflejan el propósito de nuestro proyecto: iluminar el camino hacia una sociedad más inclusiva.
Después de varias entrevistas con expertos y personas no videntes, los del manejo de personas no videntes en la vía publica.
Comenzamos con Arduino, una plataforma electrónica que utilizaríamos para crear un semáforo accesible. Enseñarles los conceptos básicos de electrónica y programación fue todo un desafío, pero su entusiasmo fue una fuente constante de motivación.
El primer logro fue encender una luz LED utilizando una protoboard y cables reciclados, lo que generó una gran emoción en el grupo. A partir de ahí, trabajamos en las tres luces de lo que sería nuestro semáforo, programando los tiempos y agregando un buzzer para emitir sonidos diferentes según el
momento en que la persona debía cruzar la calle.
Este proyecto no solo les enseñó a los estudiantes habilidades técnicas, sino también una lección de empatía y compromiso con la comunidad. LUCIÉRNAGAS es un claro ejemplo de cómo la tecnología puede ser un puente hacia una sociedad más inclusiva y consciente de las necesidades de todos sus miembros.










