Educación Digital con Propósito: Desarrollando Pensamiento Computacional en Primaria
Autoría:

En el marco de la cátedra de Desarrollo Web del segundo año de la carrera de Desarrollo de Software del ISFT 232 de Almirante Brown, los/as alumnos/as participaron en un proyecto educativo innovador. La propuesta consistió en la creación de sitios web interactivos diseñados para enseñar conceptos clave de pensamiento computacional a niños y niñas de nivel primario. El objetivo fue utilizar historias y actividades lúdicas para hacer más accesible y atractiva la enseñanza de temas como algoritmos, secuencias, bucles, y lógica, adaptándolos al nivel de comprensión de los y las estudiantes de nivel primario.
Este proyecto no solo permite a los/as alumnos/as aplicar sus conocimientos técnicos de desarrollo web, sino que también fomenta la responsabilidad social y el compromiso con la comunidad. El primer producto resultante fue presentado a las escuelas primarias del partido de Almirante Brown, las cuales podrán acceder y utilizar estos recursos de forma libre y gratuita en sus aulas. A su vez, se ha planificado una capacitación para docentes, con el fin de brindarles las herramientas necesarias para implementar estos contenidos digitales en su práctica diaria de enseñanza.
Este avance es un ejemplo concreto de cómo la educación superior puede contribuir al desarrollo de habilidades tecnológicas en las nuevas generaciones, mientras se promueven valores de inclusión y soberanía tecnológica. El proyecto será presentado en las Jornadas de Educación Digital “Inclusión y Soberanía Tecnológica”, donde se destacará su impacto social y su potencial para ser replicado en otros contextos educativos.
Descripción General de la Experiencia de Educación Digital
En el Instituto Superior de Formación Técnica Nº 232 del distrito de Almirante Brown, los y las estudiantes de segundo año de la carrera de Desarrollo de Software están llevando cabo el proyecto "Educación Digital con Propósito: Desarrollando Pensamiento Computacional en Primaria" en el marco de la materia Diseño Web. Este proyecto tiene como objetivo la creación de páginas web como recurso didáctico para la enseñanza del pensamiento computacional en las escuelas primarias del distrito de Almirante Brown.
La fase actual del proyecto incluye el testeo de las páginas web en escuelas piloto del distrito, en la que se realizará pruebas de usabilidad, accesibilidad, rendimiento y optimización para motores de búsqueda (SEO). La implementación completa está programada para 2025. Los estudiantes han aplicado los conocimientos adquiridos en HTML y CSS, así como metodologías ágiles, estrategias de colaboración y principios de diseño inclusivo a través del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
Desarrollo y Análisis
Ideación y Planificación de la Experiencia
Este proyecto surgió de la necesidad de las escuelas primarias del distrito de Almirante Brown de integrar el pensamiento computacional en su currículum. En colaboración con docentes del nivel primario, los estudiantes de la carrera de Desarrollo de Software del ISFT Nº 232 se propusieron crear un recurso digital que facilitara el aprendizaje de conceptos clave del pensamiento computacional, como la resolución de problemas y la lógica algorítmica, adaptado a niños de primaria.
Desde el inicio, la planificación se centró en dos principios clave: accesibilidad y colaboración. Los/as estudiantes trabajaron de manera colaborativa, organizándose en equipos para avanzar en el desarrollo de las páginas web. Se realizaron revisiones periódicas para seguimiento y se ajustaron las tareas en función de la retroalimentación recibida por los demás estudiantes, lo que permitió que cada equipo contribuyera según sus conocimientos y habilidades, abarcando tanto el desarrollo técnico como el diseño de interfaces accesibles.
Objetivos y Metas
El principal objetivo del proyecto es desarrollar recursos digitales inclusivos que permitan a los/as estudiantes de nivel primario aprender pensamiento computacional de una forma atractiva y lúdica. Los objetivos específicos del proyecto incluyen:
- Accesibilidad y diseño inclusivo: Crear páginas web accesibles para estudiantes con diversas capacidades, basadas en las pautas WCAG 2.1 y en el enfoque DUA.
- Optimización del rendimiento: Asegurar que las páginas carguen rápidamente y funcionen de manera eficiente en distintos dispositivos y entornos.
- SEO: Garantizar que las páginas web sean fácilmente localizables en internet, aplicando prácticas de optimización para motores de búsqueda.
- Colaboración y trabajo en equipo: Aplicar metodologías ágiles para fomentar el trabajo en equipo y la retroalimentación constante.
- Innovación pedagógica: Incorporar elementos de gamificación para aumentar la motivación y la participación de los estudiantes en las actividades
Actores Involucrados
El proyecto involucra a varios actores clave. Los/as estudiantes de segundo año de la carrera de Desarrollo de Software del ISFT N° 232 son los responsables de la creación y desarrollo de las páginas web, mientras que la profesora de la cátedra Diseño Web actúa como guía y facilitadora durante todo el proceso. Las escuelas primarias del distrito son fundamentales para las pruebas piloto, proporcionando retroalimentación a los/as estudiantes sobre la funcionalidad y adecuación del recurso. Finalmente, el equipo de conducción del instituto e inspectores/as de los niveles involucrados juegan un rol crucial en asegurar la viabilidad a largo plazo de este recurso digital.
Medios y Tecnologías Empleadas
El desarrollo de las páginas web se ha llevado a cabo principalmente utilizando HTML y CSS. Para asegurar un trabajo eficiente y colaborativo, los estudiantes emplearon herramientas como Visual Studio Code para la edición de código y para el control de versiones se fomentó la colaboración en línea. También se emplearon herramientas de gestión de proyectos como Trello, lo que permitió a los equipos organizar las tareas y cumplir con los tiempos de entrega.
Una parte importante del proceso fue el uso de tecnologías y herramientas que aseguraran la accesibilidad del recurso. Los estudiantes aplicaron los principios de accesibilidad del WCAG 2.1 (WC3, s.f.) y estrategias del enfoque DUA para el diseño (DUA, s.f.) y, en la etapa actual, se realizarán pruebas con lectores de pantalla y otros dispositivos de asistencia. Además, se tomarán en cuenta prácticas de optimización de rendimiento, como la minimización de archivos CSS y HTML, la optimización de imágenes y la implementación de técnicas de caché, lo cual está siendo evaluado actualmente.
En cuanto a la optimización SEO, se aplicaron técnicas básicas para mejorar el posicionamiento de las páginas en los motores de búsqueda, como el uso de etiquetas meta, la creación de URLs amigables y la correcta estructura del contenido. Estas revisiones están en curso, con el objetivo de mejorar la visibilidad de las páginas una vez que se implementen en las escuelas.
Proceso de Implementación y Testeo
En la actualidad, el proyecto se encuentra en fase de testeo en varias escuelas piloto del distrito. Estas pruebas están dirigidas a evaluar la usabilidad de las páginas en entornos reales y recabar feedback tanto de docentes como de estudiantes. Además de las pruebas de funcionalidad general, los equipos están realizando revisiones exhaustivas de rendimiento, accesibilidad y SEO, lo que permitirá optimizar las páginas antes de su lanzamiento en todo el distrito en 2025.
- Rendimiento: Se están evaluando los tiempos de carga y la eficiencia de las páginas en diferentes dispositivos y condiciones de conectividad.
- Accesibilidad: Se están realizando pruebas con herramientas como lectores de pantalla y pruebas de navegación mediante teclado, asegurando que el recurso sea accesible para estudiantes con discapacidades.
- SEO: Las revisiones SEO están orientadas a asegurar que las páginas sean visibles y fácilmente encontrables por los usuarios, incluyendo la correcta indexación en los motores de búsqueda y la optimización de palabras clave relevantes.
Reflexiones Finales
Hasta este punto, el proyecto ha permitido que los/as estudiantes de la carrera de Desarrollo de Software apliquen de manera efectiva sus conocimientos técnicos en un entorno colaborativo y real. Han logrado integrar competencias clave, como el desarrollo de páginas web accesibles y optimizadas, con principios pedagógicos inclusivos.
Gracias al uso de metodologías ágiles y herramientas colaborativas se ha logrado un proceso de trabajo estructurado y dinámico, permitiendo realizar ajustes en base a la retroalimentación recibida. Para lograr un enfoque integral del desarrollo web, se incluyen revisiones de rendimiento, accesibilidad y SEO.
El proyecto ha sido presentado a los/as docentes del distrito en el 8° Congreso de Educación de Alte. Brown en el mes de agosto del corriente año, donde fue recibido con gran aceptación.
Desafíos Encontrados
Uno de los mayores desafíos es asegurar que las páginas web cumplan con los estándares de accesibilidad, sin comprometer el rendimiento y la experiencia de usuario. El equilibrio entre la optimización de la velocidad de carga y el cumplimiento de las pautas WCAG requiere múltiples iteraciones y ajustes.
Otro desafío importante es la optimización SEO. Aunque los/as estudiantes han avanzado en la implementación de prácticas básicas, el proceso de asegurar que las páginas sean fácilmente localizables en motores de búsqueda es un trabajo en curso.
Conclusión
El proyecto "Educación Digital con Propósito: Desarrollando Pensamiento Computacional en Primaria" ha avanzado significativamente, aunque aún se encuentra en fase de testeo y revisión. Con la implementación completa proyectada para 2025, los estudiantes continúan afinando los detalles de rendimiento, accesibilidad y SEO, asegurando que el recurso sea tanto eficiente como inclusivo.
Este proyecto ha permitido que los estudiantes integren el desarrollo técnico con una perspectiva pedagógica, demostrando cómo la tecnología puede ser una herramienta clave para la educación inclusiva y digital en el contexto escolar.
Referencias
Guia DUA (s.f.). UDL Guidelines (Guia DUA) . Recuperado de https://www.cast.org/ el 29 de septiembre de 2024.
Plataforma Trello (s.f.). Trello Online Platform. Recuperado de https://trello.com/home el 29 de septiembre de 2024.
Guías de Accesibilidad al Contenido (s.f.) Web Web Content Accessibility Guidelines (WCAG). 2.1 WC3. Recuperado de https://www.w3.org/TR/WCAG21/ el 29 de septiembre de 2024.
Registro de la Experiencia
Sitio web: http://edutechies.com.ar/recursos-para-docentes/

Lista de Proyectos:
- Proyecto 1 «La Gran Aventura de los Tecno-Detectives de Almirante Brown» Autor: Torres, Ariel
- Proyecto 2 «El Pastel de Carlos» Autores: Fernandez, Moyano
- Proyecto 3 «La Misión Estelar: En Busca de las Palabras Perdidas» Autores: Balbuena, Garcia
- Proyecto 4 «El héroe virtual» Autoras: Ortega, Baglivo
- Proyecto 5 «Viaje Espacial» Autores: Pintos Machado, Palacios
Modalidad de presentación: presencial
Ciudad/distrito y región educativa: Almirante Brown (Distrito 4) Región 5
Institución o instituciones educativas involucradas: ISFT N° 232, escuelas primarias del distrito.