Diálogos Climáticos Digitales: Integrando Tecnología en la Alfabetización Meteorológica en la Educación Secundaria
Autoría:

El proyecto "Diálogos Climáticos Digitales" fue una iniciativa colaborativa entre la Facultad de Agronomía de la UNCPBA y dos instituciones de educación secundaria con el objetivo de integrar la alfabetización digital con la educación climática. A través de talleres participativos, los estudiantes aprendieron a utilizar aplicaciones meteorológicas como SMN, Windguru y Windy, lo que les permitió mejorar su comprensión de las condiciones climáticas y su capacidad para interpretar datos meteorológicos en contextos reales. Esta experiencia educativa digital promovió la participación activa, el aprendizaje colaborativo y fortaleció las conexiones entre distintos niveles educativos y la comunidad. Los resultados evidencian un aumento en la competencia digital de los estudiantes y una adopción sostenida de las herramientas digitales, destacando la importancia de metodologías participativas en la educación contemporánea.
Descripción general de la experiencia
El proyecto "Diálogos Climáticos Digitales" se desarrolló en colaboración entre la Facultad de Agronomía de la UNCPBA y dos instituciones de educación secundaria, el CEPT N° 5 (Rauch) y la Escuela de Educación Secundaria Técnica N° 1 Cnel. Pedro Burgos (Azul) durante el año 2023. La iniciativa tuvo como objetivo integrar la alfabetización digital con la enseñanza del clima mediante el uso de aplicaciones meteorológicas accesibles. Se implementaron talleres que involucraron a docentes, estudiantes y miembros de la comunidad educativa, con el propósito de mejorar la comprensión de las condiciones climáticas y fortalecer las habilidades digitales de los participantes. La experiencia se centró en la educación práctica y el uso de tecnología como un medio para promover el aprendizaje interdisciplinario y el compromiso social. Cada taller fue adaptado al perfil del egresado de cada institución. En el CEPT, se abordaron temas relacionados con la agricultura y la ganadería, mientras que en la Escuela Técnica se trabajó con la orientación en Maestro Mayor de Obra, enfocándose en la influencia de las condiciones climáticas en los procesos de construcción.
Planificación y objetivos
La experiencia fue diseñada con el objetivo de integrar el uso de aplicaciones meteorológicas en el currículo de los estudiantes de nivel secundario. Los talleres fueron planificados para mejorar la competencia digital de los estudiantes y su capacidad para interpretar datos meteorológicos en beneficio de su comunidad y de sí mismos. Se establecieron metas específicas: aumentar la comprensión de las variables meteorológicas, impulsar la adopción sostenida de tecnologías digitales en el entorno educativo, y fomentar la aplicación práctica del conocimiento en sus respectivas áreas de estudio.
Actores involucrados
Los actores principales en la implementación de esta experiencia incluyeron a estudiantes de nivel secundario, docentes de las instituciones participantes, estudiantes universitarios que actuaron como facilitadores, y docentes de la Facultad de Agronomía de la UNCPBA. Todos ellos cumplieron roles clave en las distintas etapas del proyecto: planificación, ejecución y evaluación. Además, los directivos y docentes de ambas escuelas brindaron un apoyo fundamental, permitiendo el uso de las instalaciones y equipos de informática para la realización de los talleres.
Posicionamiento pedagógico y transformación de la práctica
El enfoque pedagógico estuvo centrado en metodologías participativas, donde los estudiantes fueron protagonistas activos del proceso. Se buscó no solo que aprendieran sobre meteorología y tecnología, sino también que comprendieran la relevancia social y práctica de estos conocimientos en sus contextos locales. A lo largo del proyecto, el enfoque original fue adaptándose en función de los resultados de cada taller y las reflexiones de los participantes, lo que permitió ajustar las actividades para optimizar el aprendizaje. La participación constante de los estudiantes universitarios como facilitadores añadió una capa de colaboración interinstitucional, enriqueciendo el proceso con distintas perspectivas.
Medios y tecnologías utilizadas
La elección de las herramientas digitales se basó en varios criterios: accesibilidad, facilidad de uso, y disponibilidad sin necesidad de licencias. Las aplicaciones meteorológicas seleccionadas fueron Windguru (para previsión de variables climáticas), Windy (para el seguimiento en tiempo real de las condiciones atmosféricas), y el sitio del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para acceder a pronósticos, radares meteorológicos e imágenes satelitales. Todas estas herramientas son de libre acceso, lo que facilitó su integración en el entorno educativo sin costos adicionales. Se desarrollaron 3 encuentros en cada institución y cada uno tuvo una duración de entre 2 y 3 horas, se contó con acceso a Wi-Fi en ambas instituciones y se utilizaron computadoras y dispositivos móviles. Los estudiantes ya poseían conocimientos mínimos de estadística y manejo de celulares, lo que facilitó el proceso de aprendizaje.
Desarrollo de la práctica educativa y organización institucional
El proceso de implementación incluyó reuniones iniciales con los equipos directivos y docentes para alinear los objetivos del proyecto con los contenidos curriculares de las instituciones. Se llevaron a cabo encuestas preliminares para evaluar los conocimientos previos y las necesidades en cuanto al uso de aplicaciones meteorológicas. Los talleres prácticos incluyeron sesiones en las que los estudiantes aprendieron a manejar estaciones meteorológicas, analizar datos climáticos y utilizar software de simulación meteorológica. Además, participaron en actividades colaborativas, como la creación de climogramas y la comparación de pronósticos del tiempo con datos reales. Estas actividades promovieron el aprendizaje cooperativo y el intercambio de conocimientos entre los estudiantes.
Los recursos y espacios fueron gestionados en colaboración con las instituciones. Las escuelas proporcionaron laboratorios informáticos con acceso a internet, lo que permitió la utilización de las aplicaciones meteorológicas. No se presentaron inconvenientes técnicos relevantes, ya que el personal de ambas instituciones mostró una actitud colaborativa y flexible, permitiendo que el proyecto se desarrollara de manera fluida.
Cierre con reflexiones finales
La experiencia "Diálogos Climáticos Digitales" demostró ser una iniciativa efectiva para integrar la alfabetización digital en la educación climática. Los logros alcanzados incluyen un aumento significativo en la competencia digital de los estudiantes, así como una mayor comprensión de las aplicaciones meteorológicas y su utilidad en la vida cotidiana. Los desafíos encontrados, como la necesidad de mayor apoyo institucional y la variabilidad en el nivel de participación entre las diferentes instituciones, fueron superados mediante un enfoque flexible y adaptativo. Las lecciones aprendidas de esta experiencia subrayan la importancia de metodologías participativas y del uso de tecnologías digitales en la educación, preparándolos para enfrentar los desafíos climáticos actuales y futuros.
Materiales complementarios
Se adjuntarán imágenes de los talleres realizados que documentan la participación de los estudiantes y docentes en las actividades prácticas.


Bibliografía
Fraillon, J., Ainley, J., Schulz, W., Friedman, T., & Duckworth, D. (2019). Preparing for life in a Digital World. IEA International Computer and Information Literacy Study 2018 International Report. Amsterdam: International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA).
Gros, B., & Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 103-125.
Palloff, R. M., & Pratt, K. (2007). Building Online Learning Communities. Effective Strategies for the Virtual Classroom. San Francisco: Jossey-Bass Published.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. Horiz Libr Hi Tech News Aslib Proc, 2001(4), 12-13.
Schwartzman, G., Tarasow, F., & Trech, M. (2013). Tecnologías digitales en la escuela: Nuevas formas de aprender y enseñar. Buenos Aires: Paidós.
Servicio Meteorológico Nacional - Argentina. Recuperado de https://www.smn.gob.ar
Windguru - Weather Forecast. Recuperado de https://www.windguru.cz
Windy. Wind map & weather forecast. Recuperado de https://www.windy.com
World Meteorological Organization. (2021). White Paper on the Future of Weather and Climate Forecasting. Recuperado de: https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=10401
Modalidad de presentación: Virtual.
Distrito: Azul, Región Educativa 25.
Institución educativa: Facultad de Agronomía- UNCPBA, Centro Educativo para la Producción Total 5 y Escuela Secundaria Técnica 1.