Volver

Club de Tecnología Puan

Autoría:

  • Anahí Schwemler
  • José María Rantucho
Soberanía tecnológica y educación

La primera etapa del Club de Tecnología Puan inició el mes de agosto con la participación de más de 31 alumnos y alumnas de segundo ciclo de Nivel Primario de todas las instituciones educativas de la localidad de Puan, lugar donde habitan 5 mil personas.

El Club tiene como propósito promover y fortalecer la enseñanza de saberes propios del Pensamiento Computacional, programación, robótica, Inteligencia Artificial y alfabetización digital.

Dada la esencia lúdica y colaborativa que subyace a la idea de Clubes es que desde la Dirección de Tecnología Educativa se promueve un espacio participativo, democrático, inclusivo y extracurricular, es decir, por fuera de la dinámica escolar.

El Club funcionó en el espacio de Punto Digital Puan, una vez por semana, durante dos horas, a contraturno de las actividades escolares de los estudiantes. El total de los encuentros fueron 9 (nueve)

Se propuso trabajar en dos etapas; la etapa inicial referida a Robótica y Programación (cuatro encuentros) y la segunda etapa (cuatro encuentros) se enfocó en inteligencia artificial con el desarrollo de un último encuentro dedicado al cierre. La propuesta estuvo, durante todo el recorrido, atravesada por la alfabetización digital.

El proyecto propuso un trabajo profundo en el desarrollo de habilidades de comunicación, para que los chicos y chicas mejoren su capacidad de oratoria, a través de la distribución de roles, fortaleciendo y promoviendo las cualidades para trabajar en equipo. Al mismo tiempo, se trabajó en el estímulo del sentimiento de pertenencia e identificación a un grupo y al propio club, donde se logró poner en valor el encuentro, la circulación de la palabra y la escucha, la reflexión compartida, la formulación de acuerdos a través de proyectos de programación, robótica e inteligencia artificial.

Sistematización

El Club de Tecnología de Puan inició a partir del incentivo de la Coordinación Regional y de la necesidad de llevar adelante un espacio que fomente la enseñanza de saberes propios del Pensamiento Computacional, programación, robótica, Inteligencia Artificial y alfabetización digital. Éste objetivo responde al propósito general de la DTE; Promover la democratización y sostenibilidad del acceso a la tecnología educativa. Al mismo tiempo, se trabajó en el estímulo del sentimiento de pertenencia e identificación a un grupo y al propio club.

En el desarrollo de acciones territoriales se propuso iniciar una primera etapa del Club de Tecnología para niños y niñas de segundo ciclo de nivel primario en un espacio común como es Punto Digital, con el objetivo de estimular el uso consciente, ético y seguro de la tecnología, fomentando la colaboración en un ambiente dinámico y creativo, donde la diversidad se vea como un valor, promoviendo un espacio participativo, democrático y extracurricular, es decir, por fuera de la dinámica escolar.

La propuesta inició con una amplia convocatoria. Más de 31 niños y niñas de escuelas primarias de la localidad, tanto Gestión estatal como privada participaron todos los lunes durante dos horas de los encuentros. La convocatoria estuvo dirigida a estudiantes de segundo ciclo, pero frente a la amplio interés en la propuesta, dónde familias solicitaron integrar a niños y niñas de primer ciclo, también se admitieron estudiantes de 3er año de primer ciclo del nivel.

La propuesta se dividió en dos etapas; Inició con robótica y programación que se desarrollaron en cuatro encuentros, e Inteligencia Artificial la última etapa del proyecto, trabajando sobre alfabetización digital de manera transversal en todo el recorrido.

Los niños y niñas coparon Punto Digital, un espacio cedido por el Municipio de Puan, el cual cuenta con 15 computadoras,dónde los chicos y chicas tuvieron que aprender a compartir el recurso. Además, contamos con un proyector que utilizamos para proyectar diferentes contenidos y realizar dinámicas grupales realizadas con la pizarra digital interactiva y murales interactivos.

La concreción de la propuesta resultó gracias a la articulación con la Jefatura distrital de Puan, a través de la cual solicitamos el espacio de Punto Digital para el desarrollo de las actividades. Luego de la confirmación, se realizó la difusión de la propuesta en el mes de julio, previa solicitud de flyer y recursos gráficos, como el logo del club, al área de contenidos.

La inscripción se realizó a través del formulario creado para tal fin y desde el espacio de Punto Digital reciben las inscripciones presenciales. Al mismo tiempo, se recibían las autorizaciones firmadas por el adulto responsable, para que al momento del primer encuentro se pueda contar con toda la documentación requerida.

En tanto el desarrollo de la propuesta se basó, como se mencionó anteriormente en dos etapas:
Durante la primera etapa se desarrollaron propuestas de robótica y programación, en las cuales durante cuatro encuentros trabajamos en la presentación del Club utilizando la PDI, consideraciones y acuerdos del uso del espacio, presentación de los chicos y chicas para comenzar a conocernos. Luego nos introducimos en la robótica inicial conociendo a Robotita, y explorando las tablets. Trabajamos con programación a través de juegos, exploramos los kit de robótica, reconociendo sus componentes para iniciar el trabajo con el prototipo del Molino de viento, propuesta que fue contextualizada en relación al Don Quijote y sobre el conocimiento de molinos de viento que abundan en la zona rural en las que los chicos y chicas viven, muchos de ellos conocieron en este espacio cuál era su función y qué impacto tienen para el desarrollo de la producción en el campo.

Se desarrolló un trabajo de articulación con el Jardín de infantes local N°903 quienes compartieron los materiales digitales disponibles, también el CIIE de Puan, el Centro Educativo Complementario y la EP N°1 cedieron a préstamo los kits de robótica, dado que necesitamos varios kits para poder armar grupos reducidos y trabajar en el proyecto.

En esta etapa los chicos y chicas se mostraron sumamente entusiasmados, aprendieron a escucharse, a trabajar en equipo. Trabajamos valores como el respeto, el compañerismo y la responsabilidad en relación al cuidado de los materiales y herramientas de trabajo.

En una segunda etapa nos introducimos en el mundo de la Inteligencia Artificial dónde surgieron muchas ideas iniciales de las cuales se fueron aclarando durante el recorrido. Conocimos diferentes IA generativas como asistentes conversacionales, y generadores de imagen y voz.

Aprendimos a crear buenos prompts para hacer preguntas efectivas, que nos ayuden a buscar información para la escuela, a chatear con personajes históricos y relevantes para ellos siempre desde una mirada crítica en el uso de las mismas, conociendo sus implicancias y posibilidades.

En este sentido, Carlitos, uno de los chicos integrantes del Club, dijo en un encuentro: “Es como google pero más específico, nos ayuda a buscar información, pero no podemos quedarnos solo con esta información”

También nos preguntamos qué nos gustaría mejorar con la IA, y allí surgieron respuestas muy interesantes y comprometidas como; “Un robot que consiga maderas sin cortar árboles”, “mejorar los juegos de la plaza” hasta “una IA que traiga paz al mundo”.

Los chicos y chicas trabajaron en un proyecto de crear una historia (cuento) con ayuda de la IA, que les interese, que los y las invite a pensar un mensaje para transmitir a los demás,y luego con crayones y lápices dibujaron el/los/las protagonista de esa historia para darles vida y movimiento.

Durante todo el recorrido trabajamos en habilidades necesarias para llevar adelante las diferentes propuestas, poniendo el foco de manera transversal la alfabetización digital, dado que muchos de ellos, por ejemplo, no conocían las opciones del teclado de la computadora o no sabían usar el touchpad, con lo cual todo el proceso fue aprendizaje.

Los chicos y chicas se mostraron fascinados por las posibilidades que nos brinda las tecnologías, fue un grupo curioso, participativo, divertido, con ganas de continuar aprendiendo. La propuesta comenzaba a las 9 hs los días lunes, y el espacio ya estaba ocupado media hora antes de comenzar las actividades.

Se creó un grupo de familias del Club para mantenerlos informados de todo lo relevante y acciones del Club desde el primer día, en dicho espacio se compartieron avisos, recordatorios, fotos y contenidos subidos a las redes de la región.

Una vez finalizada esta etapa recibimos mensajes que expresan el deseo de continuar con el espacio, manifestando que la experiencia fue enriquecedora para sus hijos/as, agradecimientos acompañados con comentarios al estilo; ”Clari re contenta por la experiencia. Hasta tenía ganas de levantarme para ir. Y eso ES UN MONTÓN”, y muchos esperando la segunda convocatoria; “Sin dudas un espacio genial. Gracias. Cuando venga la parte 2 ahí estaremos, nuevamente gracias”.

Para concluir, puedo decir que fue una experiencia significativa, poderosa. Trabajar con un promedio de 28 niños y niñas todos los encuentros resultó un gran desafío, fue una experiencia enriquecedora, que me permitió construir conocimiento, explorar nuevas formas de enseñar con y en tecnología y permitió a los niños y niñas apropiarse de conceptos propios del Pensamiento Computacional, programación, robótica, Inteligencia Artificial y alfabetización digital. Al mismo tiempo, se generó un lugar de encuentro y de pertenencia al que le damos nuestra propia identidad.

Logo de Club de tecnología

Modalidad de presentación: Presencial.
Distrito: Puan, Región Educativa 23.