Enredados en las redes: cuidados y nuevos aprendizajes acerca de la inteligencia artificial
Autoría:

La experiencia educativa presentada se enmarca en el trabajo con adolescentes en el Instituto Psicopedagógico de Ed. Especial Crecer Juntos y aborda una problemática crucial para la vida digital de los jóvenes: la privacidad y el uso responsable de las redes sociales. Los alumnos, nativos digitales, enfrentan la realidad cotidiana del uso de internet y redes, lo que motivó la necesidad de tratar temas emergentes relacionados con la intimidad y la seguridad en estos espacios, en el marco de la Educación Sexual Integral (ESI).
El proyecto se enfocó inicialmente en que los estudiantes reflexionaran sobre el cuidado de su privacidad en línea, mediante actividades prácticas como la configuración de la privacidad en redes y la revisión de contactos. En el ciclo lectivo 2024, el proyecto fue ampliado para vincular la problemática del Grooming con la inteligencia artificial (IA), con el objetivo de dotar a los alumnos de herramientas que les permitan comprender los riesgos y potenciales de la tecnología.
Desarrollo y Análisis
Planificación de la Experiencia
La experiencia educativa se diseñó a partir de una pregunta guía: "¿Somos cuidadosos y responsables con nuestra intimidad cuando usamos las redes sociales?" Esta pregunta guió un proceso de reflexión y acción en el que los estudiantes, con el apoyo de los docentes, se involucraron activamente en la investigación y aprendizaje sobre el uso de las redes sociales, enfocándose en cómo proteger su privacidad y actuar de manera responsable.
Durante el ciclo lectivo 2023, se decidió profundizar el análisis introduciendo el concepto de Grooming, un peligro digital creciente que afecta a los jóvenes. La planificación se basó en la investigación colaborativa y la elaboración de producciones propias. Se involucraron en entrevistas con otros jóvenes para explorar su conocimiento sobre el tema y cómo influye en sus comportamientos en línea.
En 2024, se dio continuidad relacionando lo trabajado con el uso de la IA en las redes sociales.
Objetivos y Metas
Los objetivos principales fueron:
- Generar una reflexión crítica sobre el uso de las redes sociales y la protección de la intimidad.
- Enseñar a los alumnos herramientas prácticas para protegerse en línea, como configurar la privacidad y gestionar sus contactos.
- Introducir el concepto de Grooming y ampliar el conocimiento sobre sus riesgos.
- Fomentar el uso responsable y consciente de las redes sociales, entendiendo también el impacto de la inteligencia artificial en las interacciones digitales.
Actores involucrados
Los actores en la implementación de esta experiencia fueron los alumnos, quienes jugaron un rol central en el desarrollo de la investigación y las actividades. Los docentes, por su parte, se encargaron de facilitar los espacios de reflexión y aprendizaje, guiando a los estudiantes en el uso de tecnologías y en la elaboración de productos educativos que se compartirían con sus pares y sus familias.
Tecnologías empleadas
Se utilizó una variedad de herramientas digitales y tecnológicas para enriquecer el proceso de aprendizaje. Entre las tecnologías empleadas, se destacan:
- Google Drive y Google Formularios: para la creación y almacenamiento de los trabajos colaborativos y las entrevistas.
- Canva: para la creación de presentaciones visuales y material gráfico que reflejara el aprendizaje y las reflexiones de los alumnos.
- Nube de palabras: una herramienta interactiva para visualizar conceptos clave sobre el uso de redes sociales.
- Redes sociales (Instagram, TikTok, Facebook): los alumnos exploraron estas plataformas no solo como usuarios, sino como analistas críticos, entendiendo su funcionamiento y reflexionando sobre cómo se relacionan con ellas.
Además, se introdujo un componente novedoso sobre IA con el propósito de que los estudiantes comprendieran cómo esta tecnología está transformando las dinámicas en línea, particularmente en las redes sociales.
Reflexiones finales sobre logros, aprendizajes y desafíos
Logros
Uno de los logros más significativos de la experiencia fue la capacidad de los alumnos para transformar su relación con las redes sociales. No solo lograron configurar adecuadamente sus perfiles para proteger su privacidad, sino que también reflexionaron críticamente sobre cómo interactúan en línea. El proyecto de entrevistas realizado por los propios estudiantes demostró su capacidad para investigar y analizar temas complejos como el Grooming, ofreciendo una valiosa visión sobre los hábitos digitales de los jóvenes de su comunidad.
Otro fue la apropiación de herramientas digitales por parte de los estudiantes. Aprendieron a utilizar software de libre acceso para crear y compartir material educativo, y lograron diseñar actividades que fomentaron el aprendizaje colaborativo y reflexivo.
Aprendizajes
El proyecto también dejó importantes aprendizajes sobre la educación digital. La inclusión de la inteligencia artificial como tema central permitió a los alumnos comprender que las redes sociales y el entorno digital no son estáticos, sino que evolucionan constantemente. Esta visión les dio una nueva perspectiva sobre cómo enfrentarse a futuros desafíos digitales y la importancia de mantenerse actualizados en un mundo donde la tecnología juega un rol cada vez más dominante.
En términos pedagógicos, la experiencia demostró que los estudiantes pueden ser protagonistas de su propio aprendizaje, guiando investigaciones y compartiendo sus descubrimientos con otros grupos. Esto no solo refuerza el conocimiento, sino que también potencia habilidades de comunicación y colaboración.
Desafíos
Uno de los mayores desafíos fue lograr que todos los alumnos comprendieran plenamente los riesgos del Grooming y la IA en las redes sociales. Algunos mostraron dificultades para entender el impacto a largo plazo de sus acciones en línea, lo que plantea la necesidad de seguir trabajando en la concientización y educación en seguridad digital.
Otro desafío es diseñar a futuro la socialización de lo aprendido. Planificamos en un futuro inmediato, charlas con las familias y otros grupos de alumnos, así como también con instituciones interesadas, ya que es necesario establecer redes más amplias de colaboración y difusión.
Conclusión
En resumen, la experiencia de educación digital desarrollada en la escuela no solo cumplió con su objetivo de involucrar a los estudiantes en el uso responsable de las redes sociales, sino que también les proporcionó herramientas críticas para enfrentar los desafíos emergentes del entorno digital. A través de un enfoque pedagógico que combinó investigación, acción y tecnología, los alumnos lograron reflexionar sobre su propia privacidad, adquirir conocimientos sobre el Grooming y la inteligencia artificial, y planificar compartir sus aprendizajes con su comunidad. El recorrido realizado también reveló la necesidad de seguir trabajando en la concientización sobre los peligros en línea y en la ampliación de redes de difusión para compartir estos conocimientos esenciales.
Modalidad de presentación: Presencial.
Institución o instituciones educativas involucradas: Instituto Psicopedagógico de Educación Especial “Crecer Juntos”