Proyecto institucional y cultura digital desde el paradigma de usabilidad
Autoría:

El equipo directivo del colegio Ikastola diseñó el Proyecto Institucional Digital, utilizando herramientas tecnológicas desde el concepto de usabilidad. Este enfoque asegura que las aplicaciones utilizadas sean accesibles y fáciles de usar para todos los miembros de la comunidad. Aplicaciones simples como PowerPoint, Word y Google Forms son fundamentales para su desarrollo. Estas herramientas permiten una colaboración abierta y fluida, donde docentes, estudiantes, padres y directivos pueden aportar sus ideas, evaluaciones y sugerencias de mejora de manera continua.
El uso de PowerPoint y Word facilita la creación y presentación de contenidos claros y organizados, mientras que Google Forms permite recolectar feedback de manera eficiente.
La importancia de este enfoque radica en la creación de un entorno educativo adaptativo y participativo, donde el aprendizaje y la gestión escolar se benefician del conocimiento colectivo y la experiencia compartida. Al fomentar la participación activa de todos los involucrados, Ikastola no solo mejora la calidad de su Proyecto Institucional, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y compromiso de su comunidad educativa que se mantiene siempre en construcción compartida.
En resumen, la integración de la cultura digital en la educación a través del uso de herramientas tecnológicas accesibles y usables, ha permitido que el Proyecto Institucional del colegio Ikastola sea un documento vivo y en constante mejora, reflejando así la colaboración y participación activa de toda su comunidad educativa. Pero sobre todo lo que se busca es construir conocimiento pedagógico.
¿Cómo se ideó esta experiencia?
Partimos de la base que el Proyecto Institucional:
- Es la principal herramienta de gestión y planificación, que integra y da sentido a los procesos de intervención que se desarrollan en cada escuela y un instrumento orientador de las acciones institucionales en el que la comunidad educativa se convierte en protagonista de la planificación y del seguimiento de la mejora institucional.
- Se reconoce como uno de los ámbitos de mayor concreción de la autonomía escolar para la mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los alumnos, de las prácticas docentes y de la gestión institucional.
- Convoca a trabajar en equipo y a fortalecer la cultura institucional para la mejora permanente de la calidad de la enseñanza. (PI Digital abc.gob.ar)
Teniendo en cuenta estos 3 objetivos se creó un documento en power point, donde a lo largo del ciclo lectivo los distintos actores institucionales van construyendo y plasmando evidencias del proyecto de manera colaborativa, siendo corresponsables y protagonistas de la propuesta pedagógica.
Planificación
El proyecto cuenta con diversos apartados, que se van completando de manera colaborativa. Algunos son de resolución y seguimiento individual, otros se realizan en equipo, otros son acuerdos que se necesitan tener presentes para la actividad diaria y otros son aportes que enriquecen y profundizan nuestras prácticas. Ellos son:
- VALORES, VISIÓN Y MISIÓN: Cada año en el mes de febrero se vuelve a resignificar y vivenciar los valores, visión y misión de la institución educativa y bajo esa perspectiva, teniendo en cuenta lo evaluado el año anterior, se comienza a planificar el nuevo ciclo lectivo.
- APARTADO DOCENTES: (resolución individual, grupal y/o con el equipo directivo) En él se encuentran los PORFOLIOS DOCENTES1. En ellos se puede encontrar la autoevaluaciones del ciclo lectivo anterior; los objetivos que se propusieron a partir de esa evaluación institucional. A la vez cada trimestre cada docente se plantea 3 metas SMART Específicas (Specific), Medibles, Alcanzables, Realistas y de duración limitada. Al terminar el trimestre se autoevalúa a partir de las evidencias recolectadas durante el trimestre. Luego se retroalimenta junto al equipo directivo, dando posibilidad a plantear nuevas metas o profundizar las no logradas. También aparece una rúbrica evaluativa2 con los objetivos que se propuso el equipo directivo para crecimiento institucional. Y también los objetivos de observaciones de clase de cada mes para que cada docente sepa la intencionalidad de las observaciones. Además cuenta con las metodologías de trabajo3 a implementar durante el año, fechas de reuniones institucionales y actas que se van realizando en cada reunión.
- MAPA DE RIESGO: En el mismo volcamos los lugares de cuidado, horarios y acuerdos institucionales con respecto a la entrada, salida, docentes de turno, recreos, etc. con evaluaciones periódicas.
- EVALUACIONES :
Este apartado cuenta con 3 categorías:
a. Evaluación a las familias. Se hacen 2 al año a todas las familias y luego cada mes aleatoriamente a 15. En ellas de forma anónima en un google form comentan qué les gusta de la institución y sugerencias de mejora. Una vez que se recogen esas encuestas se responde a las familias con los 3 aspectos más destacados y con 3 objetivos de mejora sobre las sugerencias propuestas a partir de sus sugerencias.
b. Evaluación estudiantes: idem a las familias más los resultados de las evaluaciones externas que se realizan 2 veces al año y los resultados de las evaluaciones de la Provincia. A partir de estos resultados redactamos acuerdos de mejora. c. Evaluación clima institucional a docentes: idem familias.
c. Acuerdos: con los resultados se realizan acuerdos de mejora a tener en cuenta. - PLANIFICACIONES DE DOCENTES Y AGENDA DE DIRECCIÓN: Vemos enriquecedor que todos los docentes tengan acceso a las planificaciones de todas las áreas y años, como así también de las actividades diarias propuestas. En el caso de la agenda de dirección encontrarán las actividades semanales del equipo directivo y las actas de los encuentros semanales con las parejas pedagógicas.
- PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA: Es esencial contar con el material necesario para utilizar en caso de ausencia de algún docente, en caso que éste no quiera que se continúe con su planificación diaria que también está en este documento.
- PROYECTOS INSTITUCIONALES: Como somos una escuela que trabaja por proyectos, ya en el mes de febrero nos planteamos cuáles vamos a realizar a lo largo del año, así cada docente desde su área organiza los contenidos propuestos para el grado acorde a los proyectos seleccionados.
En las reuniones mensuales de equipo construimos el documento articulando actividades y contenidos. - PROGRAMAS: En este apartado se encuentran los programas que utilizamos en la institución y el proyecto lector de cada año.
- ACCIONES CON APERTURA A LA COMUNIDAD: Seleccionamos qué acciones realizaremos durante el año y las vamos desarrollando a medida que se acercan las fechas de trabajo
- CAPACITACIONES: En la institución hay 2 momentos del año en los que las capacitaciones iluminan y enriquecen la vida institucional. Se utiliza todo el mes de febrero y luego la primera semana del receso invernal. En este apartado se encuentran los temas y la síntesis de lo trabajado para poder implementar.
- GESTIÓN A LA DIVERSIDAD: En este apartado diseñamos un calendario explicativo de lo que se va a trabajar cada mes con respecto a las trayectorias de estudiantes con NEE
- ADMINISTRATIVO: Redactamos los acuerdos institucionales y recogemos en un drive todos los actos administrativos necesarios para el desempeño docente.
- EN IMÁGENES: Para finalizar creemos importante poder destacar el año educativo en imágenes, newsletter digitales bimensuales, fotos de actividades, proyectos, trabajos, etc. como evidencias de este entramado pedagógico.
Conclusión
La implementación del Proyecto Institucional Digital del colegio Ikastola representa un ejemplo significativo de cómo la integración de herramientas tecnológicas accesibles y usables puede fortalecer el proceso educativo y la gestión escolar. A través del uso de aplicaciones como PowerPoint, Word y Google Forms, el equipo directivo ha logrado crear un entorno de colaboración abierta y continua, donde todos los miembros de la comunidad educativa participan activamente.
Los logros alcanzados incluyen la mejora de la comunicación y la transparencia en los procesos de toma de decisiones, así como el fortalecimiento del sentido de pertenencia. Al promover la participación de docentes, estudiantes, padres y directivos, el proyecto se convierte en una construcción compartida, enriquecida por las diversas perspectivas y experiencias de cada grupo.
Entre los desafíos encontrados, el principal ha sido asegurar la efectiva participación de todos los involucrados, especialmente aquellos con menos habilidades tecnológicas. No obstante, estos retos han sido una oportunidad de aprendizaje para desarrollar estrategias de inclusión digital y asegurar que nadie quede fuera del proceso.
El principal aprendizaje ha sido el valor del enfoque en la usabilidad para lograr la inclusión y participación activa. Al utilizar herramientas tecnológicas simples, pero eficaces, se ha creado un entorno educativo más adaptativo y dinámico, donde el Proyecto Institucional es un documento vivo, reflejo del compromiso y el trabajo colectivo de toda la comunidad, construyendo entre todos conocimiento pedagógico, siendo protagonistas de los aprendizajes.
Referencias Bibliográficas
Porfolios Docentes como instrumento de aprendizaje y evaluación” Carmen Pellicer Iborra. Ed.Norma. Madrid 2023
“La evaluación como oportunidad” Graciela Cappelletti y Rebeca Anijovich. 2017 ebook
https://pidigital.abc.gob.ar/pidigital-primaria
1 “Porfolios Docentes como instrumento de aprendizaje y evaluación” Carmen Pellicer Iborra. Ed.Norma. Madrid 2023
2 “La evaluación como oportunidad” Graciela Cappelletti y Rebeca Anijovich. 2017 ebook 3 Active Learning. Metodologías activas. Sistema Educativo
3 Active Learning. Metodologías activas. Sistema Educativo
Modalidad de presentación: Virtual.
Distrito: Necochea, Región Educativa 20.
Institución educativa: Colegio Ikastola.