Libro digital: Derecho a un ambiente sano, digno y diverso, compartiendo experiencias
Autoría:

Para llevar a cabo el Proyecto del libro digital, se tuvo en cuenta una situación observada en el patio como punto de partida, utilizando su interés como motor. Este interrogante generó en el grupo de alumnos de sala de 3 años muchas dudas, y permitió concebir la idea a investigar. De esta forma, se establecieron los propósitos, cuyo abordaje tiene como finalidad el ejercicio de los derechos de los niños y niñas, como el de jugar y de vivir en un ambiente sano y diverso, además busca alcanzar a la comunidad educativa del Jardín de Infantes N°913, y concientizarla en pos de una circulación de saberes y generar compromiso en el cuidado del ambiente y su sustentabilidad. Realizándose a partir de experiencias de juego, búsqueda de información, de la observación directa, y situaciones problemáticas. Favoreciendo la oratoria del grupo, la confrontación de ideas y el inicio de registros escritos por medio del dictado al docente, grafías o copias con sentido, escritura por sí mismos. Obteniendo de esta forma, un recurso audiovisual para difundir como es el caso del libro digital que contiene un video con sus experiencias, accesos a los relatos en audio, y el link de acceso al juego digital creado con sus registros y que usaron en diversas ocasiones. El libro también, se imprimió e inició una biblioteca de investigación, luego de esta primera edición sobre acciones de cuidado del ambiente desde su lugar como actores activos de la comunidad a edad temprana; continúa la colección, ya que este año se realizó la segunda edición con la sala de 5 años, investigando la noche Suarense y la contaminación lumínica, para continuar generando experiencias que circulan entre salas del jardín y las familias aportando a nuestra reflexión y ejercicio de derechos.
Descripción general de la experiencia de educación digital
Se realizaron dos ediciones de un mismo libro creado a partir de las investigaciones del grupo de alumnos respondiendo a sus intereses e interrogantes, a partir de aplicaciones como BOOK CREATOR, la exploración y programación de direcciones y trayectos con blue bot, la utilización de las tablets para investigar, registrar en fotografías, videos, audios; jugar un memotest realizado en la aplicación WORDWALL desde sus registros gráficos a partir del escaneo de un QR, el uso de la aplicación Scratch para iniciarse en la programación y el uso de la pizarra digital para crear la portada de la página web donde se socializa primeramente el libro. Cabe aclarar que en un comienzo la realización de este Proyecto anual era una edición digital, pero derivó luego en su impresión para enriquecer la biblioteca de investigación de la sala, favoreciendo su exploración constante y acceso tanto a la información, como a los juegos mediante el escaneo de los QR presentes en la edición impresa, que serán presentados presencialmente para su observación, además de un folleto en el que se accede a la edición digital de ambas publicaciones que contienen audios, videos y fotos de las experiencias realizadas con sala de 3 y 5 años del JI913 de Coronel Suárez, a las que se puede acceder ingresando:
EDICIÓN N°1: “Acciones de cuidado de mejoramiento del ambiente” Enlace a Sala Rosa 2023 - Edición Digital
EDICIÓN N°2: “La noche suarense y la contaminación lumínica” Enlace a Sala Azul.
PÁGINA WEB CREADA PARA SOCIALIZACIONES: Portada e inicio. Enlace a página web
Desarrollo y análisis de la experiencia
Por definición, el ambiente es nuestro entorno; nuestra vida y su calidad depende de la vida del planeta, sus recursos y sus especies, por ello debemos tomar las medidas necesarias para protegerlo. El cuidado del ambiente es una responsabilidad compartida, que requiere el involucramiento y apoyo de todos. Sólo participando activamente podemos hacer que se nos garantice ese derecho. Partiendo del nivel madurativo de los niños, sala de 3 y 5 años, y el lugar donde viven, zona urbana de la localidad de Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires, y cuya institución educativa, tiene como Proyecto Institucional Anual, promover el cuidado del medio ambiente. Se propone trabajar que todas las personas tenemos el derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para nuestro desarrollo y bienestar; por lo que este proyecto está orientado a comprender la importancia del ejercicio de los derechos, trabajando con el grupo de alumnos y comunidad educativa, desde el cuidado y valoración del ambiente. Con el objetivo fundamental de brindar la posibilidad de que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente natural y social, con propuestas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente y el juego, siendo el principal objetivo, garantizar el derecho a recibir educación ambiental integral, que involucre distintos conocimientos, saberes, valores (equidad, solidaridad y cooperación) y prácticas que aporten a la participación de las niñas y niños en el ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso. Y de esta forma promover la construcción de conocimientos y la posterior socialización de un libro digital, buscando promover la generación de una cultura de conciencia, responsabilidad y solidaridad en la conservación del ambiente.
Se realizaron las dos ediciones partiendo de la hipótesis: SI REALIZAMOS ACCIONES DE CUIDADO POR EL AMBIENTE, VAMOS A TENER ESPACIOS Y UN AMBIENTE SANO PARA JUGAR.
Las investigaciones parten de los interrogantes del grupo, en el caso del segundo libro es en una situación cotidiana de juego que surge la pregunta: ¿Por qué se hace de noche?. Se propone una experiencia con linterna y una representación del planeta tierra y el sol. En un principio exploraron en la sala de música, totalmente oscura, la iluminación de la linterna. Luego, se les dió la consigna que quien tenga la linterna será el sol y deberá iluminar a la tierra, por lo que ya la luz de la linterna era direccionada. En este momento surgen varios comentarios, como que la linterna no podía iluminar toda la esfera: “sólo una parte tiene luz”, por lo cual les pregunto ¿En qué parte de la tierra creen que es de día y en cual de noche? señalando mostraron correctamente la que está iluminada es de día, la oscura de noche. Llegando a la conclusión conjunta que quien produce el día entonces, es el sol con su luz.
Ahora bien, su consulta fue ¿Por qué se hace de noche?, para responder a ello, los invito mediante el juego a viajar al espacio, en cohete y observar qué sucede. En la sala de música, estaba el proyector listo y armado con anterioridad, reproduciendo un video que refleja la rotación de la tierra. Al llegar, observaron con detenimiento y comentaron acerca de cómo se veía el espacio, hasta que un alumno dijo “la tierra se mueve”, “el sol no”. Se vuelve a reproducir el video pero esta vez con sonido por medio de parlantes, y comento que ese movimiento se llama “rotación”, por lo que se propone la escritura de esa palabra, en conjunto y observando diversos portadores seguros de información, se eligió a una compañera quien escribiría las letras que sus compañeros vayan nombrando y señalando.
Con respecto a investigación y búsqueda de información, se plantearon situaciones de observación directa y registro como en el caso de fotos que se les solicitó a la familia de la noche suarense. En otra situación de búsqueda de información se presentaron al grupo las tablets del Jardín, las cuales cuentan con cuenta google y un drive que comparten donde se alojan los registros y trabajos de la sala, fueron enviadas por el Estado en años anteriores y programadas por mi, docente del Jardín, luego de la capacitación en tecnología educativa por parte de Carina Rekovsky, en el que demostró usos de las herramientas tecnológicas con las que contábamos en el Jardín, por lo que se agregó posteriormente, la app de lector QR, muy utilizada en la sala para acceder a juegos digitales creados en la app wordwall por el docente. Además se utilizaron las mismas en multipropuesta con los niños/as, cuya modalidad les permitía rotar entre la mesa de investigación en tablets, mesa de registros mediante escritura por sí mismo o registro mediante dibujo y un juego que podían realizar de forma autónoma, como lo es construcción con bloques imantados. El grupo logró utilizar las mismas luego de su exploración en las que identificaron accesos, aplicaciones, encendido y desbloqueo, etc. Se propone luego, la observación de imágenes al poner palabras claves en el buscador: CIELO- NOCHE- ESTRELLAS- LUNAROTACIÓN.
Cada uno realizaba la búsqueda poniendo en juego sus conocimientos, algunos apretaban el icono de micrófono y decían en voz alta la palabra que les interesaba, otros copiaban tipeando la palabra (luego de que el docente les ponga el teclado en imprenta mayúscula). En cualquier caso, observaban los resultados y comentaban lo que veían. En este momento surge la cantidad de luz artificial que se observa en la noche, con comentarios “hay muchas luces en la calle”. Por lo que se buscó un video acerca de la contaminación lumínica y sus consecuencias, realizaron comentarios. Luego de intercambiar ideas y mostrar lo que más les llamaba la atención pasaban a la mesa de registros en la que dibujaban, es decir, registraban de forma gráfica, o escribían por sí mismos, para lo cual realizan consultas al docente acerca de qué letra poner preguntando, “es la de”. Surgieron registros de animales nocturnos, contaminación lumínica, efectos de la misma.
Para favorecer el juego y la exploración en la sala, agregue en el sector de ciencias, tablets del Jardín con un juego digital, memotest de la noche, en los que trabajaban en parejas para fomentar el intercambio y el diálogo, acerca de los dibujos que observaban y que responden a la actividad anterior, para acceder a él, escanear el QR. Para representar como se ve el cielo nocturno, se realizaron diversas propuestas de educación visual con esponjeado y chorreado para el fondo de la noche, y modelado con papel de servilleta y goma de pegar para la luna.
En algunas propuestas, se graba al grupo comentando lo aprendido o indagado, mediante audio o video, ya que es un grupo que suele mostrarse motivado y curioso.
El grupo observó los resultados mediante la reproducción del libro obtenido posterior a la edición del docente en el proyector y concluyó que: somos capaces de realizar acciones de cuidado del medio ambiente, y podemos hacer valer nuestros derechos.
A lo que agrego, es indispensable conocer y socializar acciones que favorezcan a la sustentabilidad del ambiente y nos permita garantizar a los niños y niñas el ejercicio pleno de sus derechos.
Para socializar lo aprendido se utilizó la página web creada por la docente, cuya apertura se realizó mediante otra actividad, con el uso de la pizarra digital, en la que exploraron y crearon un fondo utilizando el lápiz e indagando los colores y diversos trazos que pueden realizarse; y además, el uso de la aplicación scratch en las tablets, en las que los niños y niñas se iniciaron en la programación de movimiento de un personaje (ellos eligieron al zorro), darle voz mediante la misma para dar la bienvenida a la página web, y agregarle un fondo musical realizado con el Profesor de música con sonajas y grabado con un celular. La edición se realizó en la app video maker.
Reflexiones finales
En ambos casos, en las dos ediciones construyen conocimientos haciendo, jugando, experimentando; los cuales implican actuar sobre su entorno, apropiarse de ellos conquistarlo en un proceso de interrelación con los demás y la variedad de recursos presentados por el docente. Utilizando el juego como método fundamental para el acceso al conocimiento, se promueve el aprendizaje colaborativo, a partir del trabajo y la formación de pequeños grupos de alumnos, donde se favorece el intercambio de sus habilidades. Son variadas las estrategias utilizadas para la realización del mismo, observación exploración, diálogo, clasificación, juegos didácticos, juego de prácticas y aplicación, cuestionamientos, indagaciones en el entorno. El juego espontáneo, debates, diálogos, observación y exploración. Se procuró que se logre percibir, comprender y promover soluciones para los problemas ambientales y sociales, los cuales se concretaron mediante la experiencia directa. Para finalizar, se garantiza la socialización centrada en las actividades grupales. Para llevarlo a cabo se utilizaron materiales específicos tecnológicos (proyector, tablets, pizarra digital, blue bot, equipos de sonido), escenarios de juego (patio); recursos de exploración (mesa luminosa), juegos digitales (memotest). Luego de la realización de las propuestas, el grupo arribó a la idea de que desde nuestro lugar como alumnos, de primera y tercera sección, con tan sólo 3 y 5 años y su docente, podemos realizar diferentes acciones que fomenten el cuidado del medio ambiente y su valoración y mejoramiento, para garantizar el pleno ejercicio del derecho a un ambiente sano (libre de contaminación), digno (de ser un espacio de juego) y diverso (en especies).
A su vez, nos motivó a seguir aumentando la exploración y uso de las herramientas tecnológicas presentes en el Jardín de forma cada vez más autónoma y problematizando desde una mirada pedagógica el uso de las mismas.
Este Proyecto nos invita a más, y nuestro próximo paso ahora, será la articulación con primer año de primaria para socializar y hacer uso en conjunto de blue bot en nuevas experiencias que involucren el cuidado del ambiente y la tecnología como facilitadora de aprendizajes.
Modalidad de presentación: Presencial.
Ciudad/distrito y región educativa: Coronel Suarez, Provincia de Buenos Aires. Distrito 025. Región 23
Institución educativa: Jardín de infantes N°913 “Unidad Académica Dr. Julio César Lovecchio”.