Nuestra subjetividad conectiva en debate
Autoría:

La presente experiencia está sucediendo en este ciclo lectivo. Se trata de una investigación que pretende indagar grupalmente (con estudiantes de: primer año de los profesorados de Historia y Geografía, segundo año del profesorado de Lengua y Literatura y tercer año del profesorado en Filosofía) cuáles son los usos y las representaciones que tienen en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación tanto docentes como estudiantes de la comunidad educativa, específicamente en nivel secundario. A partir de una serie de entrevistas a profesores/as como a estudiantes de dicho nivel, el objetivo está siendo identificar cuáles son las herramientas y recursos que se utilizan, para qué actividades y con qué propósitos; cómo así también qué mirada tienen los/as entrevistados/as acerca de la cultura digital y su presencia en el territorio escolar. Como resultado de dicha investigación, se plantea la elaboración de un material sonoro (formato podcast) que condense las reflexiones que tuvieron los grupos a partir de lo analizado.
En el marco de la consigna “Nuestra subjetividad conectiva en debate”, la idea es construir y producir un material en el que se puedan poner en común y socializar aquellas preguntas (y posibles respuestas u otras preguntas) que, como docentes y futuros/as docentes, este escenario nos presenta.
Descripción general
Como parte del Trabajo de Integración Final del Taller “Cultura Digital y Educación”, perteneciente al primer año de estudios de los profesorados de Historia y Geografía (ISFDyT. 122); de la Unidad Curricular “Enseñar con tecnologías” del segundo año del profesorado de Lengua y Literatura (ISFDyT. 122); como así también del Espacio de Definición Institucional “Cultura Digital y Educación”, del profesorado de Filosofía (ISFD. N°121), este año se desarrolló una propuesta de investigación que tuvo como resultado una producción sonora, formato podcast.
Concretamente, la propuesta fue construir en grupos (preferentemente de tres personas) un material sonoro que lleve por título “nuestra subjetividad conectiva en debate” y en el que se encuentren, al menos, los siguientes dos segmentos o “secciones”:
A) Una reflexión grupal acerca de las representaciones (ideas, imaginarios) de la “crisis” escolar y de la cultura digital que se tiene en la comunidad educativa actual (docentes, estudiantes, directivos, etc.). Esta parte “A)” del Podcast debía contener fragmentos de, al menos, una entrevista a un/a profesor/a y a un/una estudiante de escuela secundaria y su respectivo análisis y reflexión grupal; considerando especialmente material teórico trabajado durante el año1.
B) Presentación y exposición de los aspectos principales que se desprenden del análisis contemporáneo acerca del uso de la IA generativa en el aula. Este segmento también debía ser abordado a partir de la bibliografía propuesta durante el ciclo lectivo2.
Desarrollo y análisis
Siendo que la consigna del trabajo final fue dada casi a comienzo de la cursada, durante todas las clases (tantos presenciales como virtuales) se trabajó en algún aspecto de su realización. En ese sentido, se optó claramente por la modalidad del formato taller. Durante toda la investigación se priorizó el análisis y la reflexión sobre las relaciones cultura digital-educación, a partir de categorías conceptuales propedéuticas aportadas por diferentes referentes teóricos.
Todos los insumos teóricos fueron abordados a partir de la lectura comentada de textos; retomando fragmentos cortos que se leyeron colectivamente y funcionaron como disparadores de los encuentros, que a su vez, no giraron sólo en torno a los texto sino también al diálogo de los/as estudiantes con el docente y de los/as estudiantes entre sí. A su vez, se prestó especial atención al desempeño del trabajo grupal y a la coordinación que cada aspecto del proyecto requirió. En ese sentido, el diseño de las entrevistas, la grabación y posterior edición de los podcast3 fue abordado atendiendo al “ritmo” de cada grupo.
Como complemento del trabajo áulico, se utilizó la herramienta para gestión de cursos y clases ofrecida por el Instituto Nacional de Formación Docente4, como así también para la realización del podcast, se utilizó el programa de edición Audacity (Software de audio gratuito y de código abierto), y la aplicación In-Shot (aplicación de software privativo). Para el uso de estas herramientas se destinaron dos encuentros y guías elaboradas por la cátedra, con el fin de que todxs lxs integrantes del grupo puedan conocer en términos generales cómo se graba y edita sonido (inclusión de audios, edición de pistas, gestión multipista, tipos de formatos de audio, guardado de proyectos y de archivos de extensión “.mp3”, etc).
Por otro lado, se destinó una clase para analizar los distintos géneros que puedan agruparse desde el nombre género “podcast”. En ese sentido se trabajó la necesidad de construir un público destinatario. Previo a la grabación, se debatió a quiénes querían “llegar”, es decir se construyó un público destinatario hipotético. También se trabajó la idea de que el Podcast no debía ser un espacio de lectura; Sí, claramente se podían usar citas “disparadoras” de una reflexión o análisis, pero el sentido fue que esa lectura no sea el eje del segmento o las secciones.
Para esto, previo a la grabación, fue necesario armar grupalmente un guión, el cual no debía estar formulado textualmente (es decir, palabra a palabra de lo que iban a decir), sino que tenía que estar compuesto por una estructura general (siguiendo o no el orden de las secciones planteadas) y palabras claves que orienten la conversación.
La propuesta del proyecto entonces fue, por un lado, introducir a los/as estudiantes al debate de las principales cuestiones vinculadas con la relación cultura digital-técnica-sociedad, aportando herramientas conceptuales y teóricas fundamentales. Por otro, el proyecto se propuso ser un espacio introductorio de sociabilización de experiencias educativas con algunas herramientas digitales con proyección pedagógica. Así, se le prestó vital importancia a la promoción del potencial creativo/expresivo de algunas herramientas ancladas en la cultura digital contemporánea como formas de apropiación y de reflexión crítica en torno a los soportes y los lenguajes. Considerando este doble ejercicio de reflexión y producción, se trabajó con bibliografía actualizada y se recuperó la cultura digital haciendo foco en tres de sus aspectos fundamentales: “la reflexión sobre su incidencia en la producción de subjetividades, la configuración de la enseñanza y su relación con los discursos tecno-pedagógicos circundantes y, por último, el lugar de la escuela pública en la cultura digital”.5
Así, desde este proyecto de investigación, no se trató de abordar la tecnología como instrumento o canal omnipotente, sino de describirla, estudiarla y aprehenderlas en el proceso de mediatización de una sociedad, para entender cómo participa en los actos y decisiones de las personas entre sí y de estas con el mundo; para comprender concretamente cómo interpelará en la futura práctica docente a los/as estudiantes que cursaron la materia y realizaron este proyecto.
Uno de los aspectos más relevantes el proyecto fue la planificación y la puesta en marcha de entrevistas a profesores y estudiantes de nivel secundario, que puedan dar cuenta de sus modos de ser y estar en el aula, en el marco de la cultura digital. Cada grupo realizó al menos dos entrevistas. Previamente se diseñaron colectivamente algunas preguntas abiertas, tales como: ¿En qué medida el celular en clase posibilita y obstaculiza la enseñanza? ¿Desarrollas estrategias para que los estudiantes mantengan un vínculo con el entorno escolar presencial más allá de lo digital? ¿Cuáles? ¿Pensás que los estudiantes tienden a crear "burbujas" de información que refuerzan ciertos puntos de vista o comportamientos? ¿Cómo impacta esto en su capacidad para aceptar la diversidad de opiniones o el debate crítico? ¿Cuál es tu visión sobre el uso de herramientas digitales como el chat GPT? ¿Lo usas en tus clases? ¿De qué manera? ¿Observás cambios en la relación de los estudiantes con el tiempo (la inmediatez, la espera, la paciencia) a raíz de la conectividad constante? Estas preguntas, además de haberse pensado y construido grupalmente, fueron debatidas, arribando a algunas ideas y generando nuevos interrogantes.
Repasando lo dicho anteriormente, podríamos afirmar que los objetivos de esta investigación fueron:
- Brindar herramientas conceptuales para desplazarse de un saber técnico sobre las tecnologías digitales, hacia la complejidad de miradas, de los nudos problemáticos de su uso en el campo educativo y en la construcción de subjetividad actual.
- Construir un espacio colaborativos para interrogar los principales discursos sociales y concepciones instaladas sobre la inclusión digital en las escuelas y en las prácticas de enseñanza.
- Desarrollar una producción sonora en la que se pongan en juego ciertos saberes técnicos.
- Presentar y analizar experiencias educativas actuales mediadas por la cultura digital.
- Repensar la enseñanza y la docencia en el marco de los cambios sociotécnicos y las transformaciones culturales del mundo contemporáneo.
Cierre
Los resultados de las investigaciones (la entrega de los podcast) será en la primera semana del próximo mes, por lo que mi lectura acerca de los sucedido queda sujeta al recorrido previo que tuvimos como grupo en el marco del taller. En ese sentido y en lineas generales, considero que este trabajo se constituyó como un espacio de tratamiento, resignificación y producción de conocimiento sobre la cultura digital, como así también acerca del vínculo de ésta con prácticas formativas. A su vez, encuentro a encuentro se constituyó como un lugar de formación que, de algún modo, permitió el encuentro de distintas perspectivas de análisis y posibilitó una formación pluralista sobre la cultura digital contemporánea. Para los integrantes de los grupos generó una instancia de intercambio, discusión y formación que favoreció la reflexión sobre la práctica, la autocrítica y la inclusión de nuevas preguntas en torno al vínculo epistémico que tenemos con las tecnologías digitales en general y sobre la futura práctica docente en particular. Para las instituciones formadoras considero que planteó una profundización en la dinámica y en la organización de la enseñanza sobre la cultura digital y su proyección en el aprendizaje.
1 Algunos de los materiales trabajados fueron:
Ferrarelli, Mariana (2021). Alfabetismos aumentados. Austral Comunicación, 10(2).
— (2023). ¿Cómo abordar la inteligencia artificial en el aula?. Buenos Aires: CIAESA.
Huergo, Jorge. (2008). La relevancia formativa de las pantallas. Comunicar, 15(30), 73-77.
— (2003). Lo que articula lo educativo en las prácticas socioculturales. La Plata: Ed. de Periodismo y Comunicación (UNLP).
— (2006). El reconocimiento del "universo vocabular" y la prealimentación. Documento de cátedra. FpyCS/UNLP.
Tráfico de experiencias. Revista. N°8. FLACSO.
2 Algunos de los materiales trabajados fueron:
Ferrarelli, Mariana (2023). ¿Cómo abordar la inteligencia artificial en el aula?. Buenos Aires: CIAESA.
UNESCO (2023). La inteligencia artificial ¿Necesitamos una nueva educación?.
UNICEF (2020). Guía de sensibilización sobre convivencia digital. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF). Gobierno de la provincia de Buenos Aires.
3 Esto está sucediendo al momento de escribir esta presentación.
4 Se trata, como se sabe, de la plataforma educativa gratuita para cada instituto de formación que posibilita la creación de aulas virtuales en donde los/las profesores/as pueden cargar los contenidos de cada clase y realizar un seguimiento del trabajo de cada estudiante. La plataforma se utilizó tanto para la socialización de materiales como también para la producción de trabajos de avance, haciendo uso de herramientas que provee el entorno virtual y otras complementarias de la web. Fue entonces un espacio constitutivo de la práctica formativa.
5 Dirección Provincial de Educación Superior (2022). Profesorado de educación Secundaria en Geografía (p.22). Buenos Aires.
Modalidad de presentación: Virtual.
Distrito: Pergamino, Región Educativa 13.
Institución educativa: Instituto Superior de Formación Docente 12 e Instituto Superior de Formación Docente y Técnica 122.