Momentos sin pantalla
Autoría:

Se trabaja con los niños y niñas de 3ra sección en la reflexión sobre el uso de pantallas y sus ventajas y desventajas en los distintos momentos. Luego se plantea una campaña de educación para adultos, niños y niñas sobre los momentos en que sí podemos y para qué, y cuándo no es adecuado usar pantallas y por qué. Los estudiantes trabajan en la producción de mensajes y dibujo de escenas para incluirlos en banners/posters que serán distribuidos en puntos clave de la ciudad.
Propósito
- Otorgar protagonismo a niñas y niños para conocer, hacer, explorar, jugar, producir con dispositivos variados en entornos diversos de manera segura y cuidada.
Contenidos
- Acercamiento a los usos sociales de las tecnologías para jugar, aprender, comunicar, compartir, conocer y recorrer espacios naturales y artificiales, solucionar problemas, interactuar con otras y otros.
- Participar en conversaciones sobre experiencias compartidas, escuchar y aportar comentarios al grupo.
- Producir diversidad de textos en interacción con otras y otros, dictados al docente y por sí mismos, con distintos propósitos y para diferentes destinatarios.
- Producir textos de forma colaborativa -en parejas o tríos- atendiendo de forma creciente a los acuerdos establecidos junto a la o el docente sobre la alternancia en los roles de producción/colaboración, así como su revisión una vez finalizado el proceso de escritura.
Fundamentación
El uso de las pantallas, atraviesa las actividades de niños y adultos, pero en ciertas ocasiones es mejor mantener los dispositivos apagados o alejados. El propósito de esta propuesta es ayudar a los niños y a sus familias a identificar cuáles son esos momentos sin pantalla y porqué, para lograr reglas familiares y prácticas de “Momentos sin pantalla”, identificando momentos y lugares para usar las pantallas, bajo la mirada de los adultos, pudiendo:
- Reconocer las formas en que los dispositivos digitales pueden distraernos y las consecuencias que puede ocasionar esa distracción.
- Reconocer cómo se sienten cuando otros están distraídos en sus dispositivos y cómo pueden sentirse otras personas cuando no les ponemos atención.
- Identificar los momentos y lugares libres de pantallas que son apropiados para ellos y para otros.
Situaciones de enseñanza y desarrollo de las propuestas
1- Comenzamos preguntándonos y conversando sobre los momentos en que tanto niños como adultos usan el teléfono, tablet o computadora.
Realizamos un intercambio entre todos, escuchándonos y realizando una puesta en común. La docente pondrá en situación momentos para conversar y poner en común que pasa cuando, por ejemplo:
- si invito un amigo a jugar y me quedo jugando con el teléfono y mi amigo no…
- cuando vamos al cine o al teatro y le suena el teléfono a alguien…
- cuando vamos a la plaza y continúo usando el teléfono…
- cuando tenemos que cenar con la familia, cuando estamos en una sala de espera, cuando los papás manejan el auto, entre otras situaciones.
Realizamos registro de lo que vamos conversando.
2- Vemos el video de plaza sésamo “a cenar sin celular” y pensamos qué hacen los personajes, porque guardan los teléfonos antes de comer.
- Reflexionamos sobre lo que sucede en las casas a la hora de comer.
- Realizamos registro de lo conversado.
3- Aunque cada situación y cada familia son diferentes, hay momentos en todas nuestras vidas en los que es, una buena idea, tener momentos libres de dispositivos. También hay que pensar en cómo afecta a los que te rodean, amigos y familiares cuando estamos con un dispositivo.
Hablemos de algunos puntos clave a considerar, para que podamos tener, más momentos
libres de dispositivos en nuestras vidas. El uso de la tecnología no siempre es una distracción, pero hay ciertos momentos, en los que es mejor, mantener los dispositivos alejados.
- Seguridad: Hay momentos en que su seguridad o la de otra persona podría estar en riesgo. Un ejemplo es cuando alguien está cruzando la calle. Si están usando el teléfono, es posible que no puedan ver venir un automóvil.
- Respeto por las personas: Hay momentos en que lastimas los sentimientos de otras personas si te distraes y no les prestas atención. Un ejemplo de esto es cuando alguien te está hablando directamente. Si tu amigo está tratando de contarte una historia importante, deja tu juego y escucha. ¡Es importante hacer una pausa para la gente!
- Concentración: Hay momentos en los que debe prestar toda su atención a una actividad específica. Un ejemplo es cuando estás leyendo un libro, haciendo la tarea o incluso haciendo una manualidad. Estas actividades requieren que prestes toda tu atención y, a veces, tener los dispositivos cerca, hace que sea más difícil concentrarte en lo que estás haciendo.
- Dormir: Hay momentos de tranquilidad, como cuando nos vamos a dormir, los dispositivos deben guardarse. Los médicos recomiendan que las personas dejen de usar los dispositivos al menos una hora antes de acostarse porque la luz azul en la pantalla puede afectar la calidad del sueño. Una buena idea es cargar los dispositivos lejos de donde uno duerme, para que no tenga la tentación de usarlos, justo antes de acostarse. Es importante que descanses para que puedas tener al día siguiente, un gran día.
Teniendo en cuenta estos motivos, pensamos en situaciones en las que es mejor no usar pantallas y las escribimos en un afiche clasificándolas de acuerdo a los motivos descritos anteriormente.
4- …” favorecer que niñas y niños construyan actitudes y habilidades como productoras y productores de contenidos digitales” …
Pensamos entre todos en que momentos si podemos utilizarlos y que también sirven para aprender, como cuando investigamos en el jardín sobre diferentes temas, cuando los utilizamos para registrar distintos momentos, para jugar aprendiendo, entre otros.
Realizamos una puesta en común y registramos con ayuda de la docente lo conversado a través de imágenes y palabras.
5- A partir de esas situaciones creamos anuncios para aconsejar al público sobre los motivos por los que es importante no usar dispositivos en las situaciones planteadas en el afiche y en qué momentos y para que podemos usarlos.
Producto final
Como producto final se volcó lo trabajado en distintos afiches por grupo, las niñas y niños dibujan, escriben y decoran los anuncios que luego serán reproducidos en un afiche final.
Las distintas producciones se plasmaron en banners, para ser distribuidos en los distintos puntos de la ciudad donde los niños frecuentan, como la guardia del hospital, clínica, jardines, consultorios médicos pediatras.
También los niños diseñaron una publicidad que será compartida en los distintos grupos de whatsapp institucionales y página Web de la Institución, transmitiendo hábitos saludables para el uso de las pantallas.
Modalidad de presentación: Presencial.
Distrito: Trenque Lauquen, Región Educativa 16.
Institución educativa: Colegio de Los Nuevos Ayres.