La evaluación de la prosodia inglesa mediada por tecnología
Autoría:

La evaluación juega un papel crucial en los procesos de enseñanza y aprendizaje, influyendo en lo que enseñan los docentes y lo que aprenden los alumnos. Al cambiar la manera de evaluar, se puede transformar el aprendizaje real de los estudiantes. La incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) presenta nuevos retos que llevan a los docentes a modificar sus prácticas evaluativas. En esta línea, en el ISFD 97 de La Plata, se implementó la evaluación a través de e-portfolios en la materia Prácticas Discursivas de la Comunicación Oral 2 del Profesorado en Inglés. Este espacio se centra en el estudio de las características segmentales (fonemas) y suprasegmentales (entonación) de la fonética inglesa. .El e-portfolio permite recopilar trabajos y evidencias por parte de los alumnos que dan cuenta de su progreso a la vez que fomenta la reflexión sobre el proceso de aprendiaje. La experiencia que relatamos mostró que esta forma de evaluación no solo favorece un sentido de propiedad y responsabilidad sobre los logros del estudiante, sino que también mejora el rendimiento académico, la alfabetización informática, la motivación y la autorregulación del tiempo de estudio.
Descripción de la experiencia
La experiencia que queremos compartir fue llevada a cabo con alumnos de la materia Prácticas Discursivas de la Comunicación Oral 2, espacio del segundo año del Profesorado en Inglés que se dicta en el ISFD 97 de La Plata. Este espacio curricular se centra en las características segmentales y suprasegmentales de la fonética inglesa. El aprendizaje dichas características, tanto en cuanto a su percepción como a la producción en el discurso propio, requiere de tiempo que seguramente ha de variar de persona a persona. Es por este motivo que se planificó la evaluación a partir del portafolio digital o e-portfolio, una herramienta que permitió y acompañó la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. Un portafolio es “un instrumento que tiene como objetivo común la selección de muestras de trabajo o evidencias de consecución de objetivos personales o profesionales que, ordenados y presentados de un determinado modo, cumplen la función de potenciar la reflexión sobre cada una de las prácticas (educativas, profesionales o civiles)”. (Barberà, Bautista, Espasa y Guasch, 2006:56 en Rodriguez, 2013). Si a esta definición tradicional sumamos la integración de tecnología, nos encontramos con un portafolio digital o e-portafolio caracterizado por constituir un conjunto único y original de documentos, imágenes y videos entre otros, elaborado por un autor autónomo activamente involucrado en su creación.
Coincidimos con Barret (2012 en Rodriguez 2013) cuando afirma que: “El objetivo fundamental de los portafolios es crear un sentido de propiedad personal sobre los propios logros, porque la propiedad engendra sentimientos de orgullo, responsabilidad y dedicación”. La aplicación de esta modalidad de evaluación tuvo un resultado altamente positivo, tanto en lo que respecta al rendimiento académico relativo a los contenidos del espacio como a otros aspectos como la alfabetización informática, la motivación del estudiantado y la autorregulación de sus tiempos de estudio, entre otros.
Desarrollo y análisis
El espacio Prácticas Discursivas de la Comunicación Oral II tiene la doble función de trabajar con la percepción y producción de los sonidos del inglés en el discurso conectado y de las características suprasegmentales de tonicidad, tonalidad y tono o tonemicidad. Estas habilidades resultan de relevancia para el futuro profesional de la lengua dado que su propia producción será modelo para sus alumnos y que su conocimiento teórico de dichos aspectos le permitirá ayudar a sus futuros alumnos a mejorar su propia pronunciación y sus habilidades de escucha. Tradicionalmente, los alumnos acreditaban el curso aprobando dos evaluaciones que se basan en la transcripción de un texto, el reconocimiento de procesos de habla conectada en dicho texto y un dictado en el que los alumnos transcriben utilizando el Alfabeto Internacional Fonético y en el que marcan las características suprasegmentales de prominencia y tono. Sin embargo, Si bien este tipo de evaluación es una herramienta avalada y reconocida en el ámbito de la enseñanza de la fonética y la fonología de una lengua extranjera (Iivonen 1998, Grasso 2017, Gnecco y Tomatti 2017) compartimos con Grasso (2017) la idea de que la representación mental que el alumno tiene de un sonido parece tener más peso que la información acústica que el alumno recibe, por ejemplo, durante un dictado. Es decir, el alumno no necesariamente transcribe lo que escucha sino la representación mental que se ha hecho de la palabra que escucha. Así, los grafemas – la forma escrita de la palabra – tiene una influencia negativa en la transcripción fonética que el alumno hace de la misma: el alumno no necesariamente transcribe lo que escucha sino que asocia grafemas y fonemas, que en inglés no tienen correspondencia directa. Esto se traduce en una gran cantidad de errores en las evaluaciones, y por ende, entendemos que la herramienta no estaría funcionando exitosamente para evaluar la percepción real del alumno. Es por esta razón, y aprovechando que la matrícula no es numerosa (oscila entre los 15 y 20 alumnos) que desde el año 2021 propusimos la aplicación de una evaluación formativa mediada por tecnologías digitales a través de la implementación de portafolios digitales individuales. Los contenidos de la asignatura se dividieron en seis ejes, cada uno con una entrega de su respectivo portafolio digital. Cada entrega incluye los siguientes componentes obligatorios:
- Resúmenes personales y mapas conceptuales basados en la bibliografía obligatoria de cada clase incluida en el eje temático.
- Aplicación en ejemplos. El alumno debe buscar al menos dos (2) ejemplos en textos orales originales (extractos de vídeo de películas, series, etc) y explicar qué es lo que allí identifica y por qué.
- Grabaciones. El alumno debe realizar al menos dos (2) grabaciones y subirlas a su cuenta de Soundcloud que den cuenta de la práctica de producción realizada. Se esperan grabaciones de aproximadamente un minuto de duración cada una.
- Reflexión de aprendizaje, debilidades y fortalezas. En cada eje temático, el alumno debe incluir una reflexión sobre lo trabajado, las dificultades que ha encontrado, etc. Esta reflexión puede presentarse en un texto escrito, en una grabación subida a su cuenta de Soundcloud, un video realizado por el alumno, etc.
Asimismo, se alentó a los alumnos a incluir otros componentes opcionales como: artículos, sitios web, publicaciones en redes sociales, etc que el alumno haya encontrado interesantes para ampliar o clarificar los conceptos del eje temático.
Todos los componentes de cada eje temático deben estar organizados claramente en una carpeta compartida en Google Drive. El alumno puede elegir el formato deseado para las producciones que desea incluir en su e-portafolio, es decir, podía realizar presentaciones en PPT, Prezi u otra aplicación, usar un BLOG, un muro de Padlet, etc.
En cada eje, se le asignó a cada estudiante una compañera o un compañero cuyo portafolio debía evaluar teniendo en cuenta ciertos criterios de evaluación compartidos, alentando una crítica optimizadora de puntos o aspectos a mejorar y de características positivas que encuentra en el trabajo de su compañero, siempre justificando su comentario.
Con esta implementación de evaluación se perseguían los siguientes objetivos:
Objetivos generales
- Optimizar el aprendizaje de aspectos segmentales y suprasegmentales del inglés a través de la mediación significativa de tecnologías digitales en alumnos de segundo año de la materia Prácticas Discursivas de la Comunicación Oral 2 del Profesorado en Inglés en el ISFD 97.
- Promover el aprendizaje ubicuo y el rol activo del futuro docente de inglés en su propio aprendizaje de la comunicación oral.
Objetivos específicos
- Fomentar el aprendizaje colaborativo, invitando al debate y alentando una postura crítica frente a la producción propia y de pares.
- Ejercitar la participación activa del alumno en su propia evaluación y la de sus pares, creando portafolios digitales que den cuenta de la percepción de los contenidos trabajados en extractos reales en inglés, y de su producción de los mismos en grabaciones individuales.
Se alentó a los alumnos a mostrar el avance de sus trabajos a la docente y realizar consultas previas a la entrega. Luego de la entrega se invitaba a los alumnos a editar sus trabajos con los comentarios recibidos a fin de que cada entrega quedara completa y correcta. Así, la retroalimentación ha estado centrada en la intención de ayudar al alumno a desarrollar conciencia metacognitiva (Anijovich; 2010: 134) y a proyectar nuevos aprendizajes (Anijovich; 2010: 135). Asimismo, el solicitarle a los alumnos la entrega de sus trabajos con las modificaciones indicadas ha permitido dar continuidad al proceso de retroalimentación.
Reflexiones finales sobre los logros, aprendizajes y/o desafíos encontrados
El portafolio digital presentó desafíos que impulsaron el desarrollo de habilidades y estrategias por parte del alumnado. Inicialmente, la dificultad con la lectura académica afectó la calidad de los resúmenes y mapas conceptuales, con muchos alumnos usando materiales de clase en lugar de la bibliografía requerida. Con el tiempo, mejoró tanto la comprensión lectora como la forma de presentar la información, pasando de textos lineales a presentaciones más estructuradas, con colores y gráficos. Solo el 25% del alumnado incluyó fuentes adicionales, utilizando principalmente redes sociales en lugar de bases de datos académicas, lo cual señala la necesidad de mejorar la alfabetización digital.
El uso de grabaciones en Soundcloud y software de análisis de habla permitió a los alumnos mejorar su producción oral. Muchos utilizaron escenas de comedias como Friends, lo que hizo la tarea más atractiva y memorable, favoreciendo la motivación y el aprendizaje consciente de la fonética del inglés. La retroalimentación recibida en esta plataforma fue altamente valorada.
La reflexión sobre el aprendizaje ayudó a los alumnos a autorregularse, reconociendo sus fortalezas y áreas de mejora. El intercambio de trabajos y comentarios fomentó un aprendizaje colaborativo, creando una comunidad de apoyo donde se compartían estrategias y experiencias. La variedad de edades entre los estudiantes enriqueció el proceso, con intercambios tecnológicos y académicos. Este enfoque colaborativo y reflexivo promovió principios de comunidades de aprendizaje (Conejo, 2020), sugiriendo un impacto positivo en la formación de futuros docentes, quienes experimentaron el valor del diálogo y la práctica reflexiva para su desarrollo profesional (Fernandez March, 2020).
Referencias
Anijovich, R. (2010). La retroalimentación en la evaluación. R. Anijovich,(Comp.), La evaluación significativa. Buenos Aires: Paidós.
Conejo, B. L. (2020). Las comunidades de aprendizaje y la actualización docente socioformativa para la sostenibilidad: Un Análisis documental. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(23), 126-134.
Gnecco, M. V., & Tomatti, T. (2017). El dictado y la transcripción fonéticos como recursos didácticos en la enseñanza de la oralidad en el nivel superior. In V Jornadas Internacionales de Fonética y Discurso 27 al 30 de septiembre de 2017 Ensenada, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas.
Grasso, M. (2017). Reflecting upon students' problems in phonemic dictations. En Proceedings of the Phonetics Teaching and Learning Conference. Phonetics Teaching and Learning
Conference. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14081/ev.14081. pdf
Fernández March, A. (2020). Entornos de aprendizaje para el desarrollo profesional docente. REDU: revista de docencia universitaria.
Iivonen, A.(1998) Vieraan kielen fonetiikan opetuksen näkökohtia. Helsinki: University of Helsinki. In Pelttari, J. 2016. Use of phonemic transcription as a teaching method in Finnish schools. Bachelor's thesis. University of Oulu, Finland. http://jultika.oulu.fi/Record/nbnfioulu-201602031104 (15th March, 2017).
Rodrigues, R. (2013). Los portafolios en el ámbito educativo: usos y beneficios. Revista Cultura de Guatemala: formación de educadores: experiencia centroamericana, II. 157 – 182
Modalidad de presentación: Presencial.
Distrito: La Plata, Región Educativa 1.
Institución educativa: Instituto de Formación Docente 97.