Volver

La biblioteca escolar como espacio de memoria colectiva: Mapeo sonoro

Autoría:

  • Celeste Mandrut
  • Claudia Vitale

El proyecto de educación digital desde las bibliotecas escolares fue enfocado en la revalorización de la historia escolar, involucrando a toda la comunidad educativa en la recopilación de testimonios y registros de objetos sonoros. El proceso incluyó investigación, grabación y organización digital de testimonios sobre objetos históricos, con el fin de crear un archivo accesible y participativo.

Las bibliotecarias y los bibliotecarios fueron los protagonistas claves de este proyecto, guiando el proceso de rescate de la memoria histórica y facilitando la conexión de la comunidad educativa con su identidad a través de la tecnología y la historia oral.

Descripción general de la experiencia

Se llevaron a cabo reuniones con bibliotecarias y bibliotecarios para el rescate y puesta en valor de recursos históricos de las bibliotecas escolares e instituciones educativas, fomentando la preservación de objetos y documentos de interés pedagógico e histórico. Se propuso la Historia Oral como metodología central que permitió a las bibliotecarias y bibliotecarios junto con estudiantes, apropiarse de su historia, construir identidades y fortalecer su sentido de pertenencia.

El uso de herramientas digitales tuvo un rol fundamental en el proceso, ya que permitió grabar y almacenar los testimonios de manera accesible. A través de dispositivos móviles, grabadoras, netbooks y aplicaciones de fácil acceso, las/los participantes registraron sus relatos y sonidos objetuales, que luego fueron almacenados y organizados digitalmente. La tecnología no sólo facilitó la recopilación de estos recuerdos, sino que también permitió editarlos y compartirlos de forma rápida y eficiente entre la comunidad educativa.

Como actividad final, se realizó un mapeo sonoro institucional, recopilando testimonios relacionados con objetos históricos de la escuela. Este mapeo, disponible digitalmente, posibilitó un compromiso directo con la memoria colectiva y comunitaria, conectando a la comunidad educativa con su historia a través de la tecnología.

Desarrollo y análisis

 La biblioteca escolar, con la colaboración activa de bibliotecarias y bibliotecarios, se convirtió en un espacio donde se revivió y preservó la memoria colectiva. Esta iniciativa fue mucho más que organizar información; busca que estudiantes, docentes y bibliotecarias/os redescubran juntos su historia y desarrollen un sentido de identidad y pertenencia, al recopilar y darle un nuevo valor a los recursos históricos de la institución. Objetos, documentos y recuerdos se transformaron en el punto de partida para construir una narrativa común que reflejaba los valores y tradiciones de la comunidad escolar.
El proyecto, denominado La biblioteca escolar como espacio de memoria colectiva: Mapeo Sonoro, se basó en la Historia Oral como herramienta principal para crear un archivo con testimonios y registros sonoros sobre los objetos históricos que tienen un significado especial para la escuela. Esta metodología invita a las/los bibliotecarias y bibliotecarios, pero también a las/los estudiantes a apropiarse de esa historia compartida. Finalmente, se llevó a cabo un mapeo sonoro de las escuelas, con registros de relatos y recuerdos sobre estos objetos. De esta forma, la comunidad educativa pudo conectarse con su historia a través de la escucha y la narración.

El enfoque de este proyecto fue pedagógico y comunicacional, buscando involucrar a estudiantes, docentes y bibliotecarias/os en la creación de un archivo colectivo accesible, que reflejara la identidad histórica de la institución. Lo que se propone es fomentar un sentido de pertenencia en la comunidad educativa, mediante la participación activa de todas/os las/los involucradas/os. Utilizaron herramientas digitales para grabar, almacenar y compartir estos testimonios. Así, la tecnología permitió entender su rol como un puente hacia el pasado, un facilitador de la memoria colectiva.

Fue interesante el crecimiento del proyecto. Contó con una participación mucho más activa y comprometida de lo que se había anticipado y el entusiasmo por compartir y escuchar relatos generó un efecto de identificación: todas/os querían aportar sus propias historias y dejar una huella en ese archivo colectivo de memorias.

La planificación fue cuidadosa desde el principio. Primero, se presentó la propuesta a las autoridades distritales y a las/los inspectoras/es de los distintos niveles educativos. Luego, se conectó con los equipos directivos de las escuelas para organizar los espacios y determinar una biblioteca distrital como sede de los encuentros. Las bibliotecarias y bibliotecarios de cada escuela también tuvieron un rol clave al asegurarse que los recursos tecnológicos estuvieran disponibles, desde dispositivos de grabación hasta software para almacenar digitalmente los testimonios.

En la elección de las herramientas digitales, se priorizó que fueran prácticas y accesibles. No se quería que la tecnología fuese una barrera, sino todo lo contrario, un facilitador para la actividad de grabación. Se ofrecieron varias opciones, desde aplicaciones móviles, grabadoras hasta netbooks. Una vez que cada bibliotecaria o bibliotecario eligió el dispositivo, se profundizó en su optimización para asegurar la mejor calidad de sonido posible. Para el mapeo sonoro y la publicación de los archivos, se optó por Padlet, ya que es una plataforma sencilla y accesible para geolocalizar y compartir archivos, en este caso, los testimonios y sonidos objetuales.

La puesta en marcha de la tecnología se dividió en dos partes: dos jornadas presenciales y un acompañamiento virtual posterior a través de grupo de WhatsApp. En la primera jornada se ajustaron los dispositivos y se instalaron los programas necesarios para trabajar con archivos de audio y se trabajó en el guión de los mismos. En la segunda jornada, los testimonios se escucharon, editaron y publicaron. Durante todo el proceso, el acompañamiento virtual fue fundamental para resolver dudas y ayudar a quienes lo necesitaban.

La práctica también exigió conocimientos previos en varias áreas. Las bibliotecarias y bibliotecarios tuvieron que aprender a gestionar bibliotecas digitales usando herramientas como el Drive Institucional, lo cual les permitió organizar y clasificar colecciones digitales de forma accesible y práctica. Esto les permitió crear itinerarios temáticos que facilitaran el acceso de los docentes y estudiantes a los recursos.
La necesidad de llevar a cabo este proyecto surgió por varias razones que se identificaron dentro del contexto escolar. Se vio la importancia de fortalecer la red de trabajo entre las bibliotecas escolares del distrito, no sólo para compartir recursos, sino también para colaborar en la preservación de historias locales. Además, se requería que bibliotecarias/os, docentes y estudiantes actualizaran sus conocimientos en cultura digital, desde un enfoque pedagógico y comunicacional, para que pudieran usar tecnologías que no sólo facilitaran el acceso a la información, sino también ayudaran a preservar y compartir la memoria escolar. Por último, el proyecto buscó reafirmar el rol de las bibliotecarias y bibliotecarios gestoras/es de información, esenciales para preservar la historia y la identidad de la comunidad educativa.

Cada miembro de la comunidad educativa desempeñó un papel crucial en este proyecto. Las bibliotecarias y bibliotecarios fueron las guías, enseñando a estudiantes y docentes cómo utilizar las herramientas digitales y cómo hacer entrevistas para recoger los testimonios. Quienes participaron en la investigación de la historia de su propia escuela, redescubrieron objetos y relatos que fortalecieron su vínculo con la institución. Los docentes aprovecharon la oportunidad para integrar estos relatos en sus clases, ampliando el aprendizaje en el aula. Así, todas y todos juntos lograron crear un archivo que representa la memoria y la identidad de la comunidad educativa.

Este proyecto reafirmó el rol de las bibliotecarias y bibliotecarios, encargadas/os de preservar la memoria escolar y demostró cómo la tecnología puede ser un puente hacia el pasado, y hacia el futuro para compartir las historias que nos definen como comunidad. Un legado cultural valioso que podrá ser compartido con las futuras generaciones.

Reflexiones finales

La experiencia fue sumamente enriquecedora, ya que permitió a bibliotecarios/as, docentes y estudiantes conectar con la historia de su comunidad y fortalecer su sentido de pertenencia. Los bibliotecarios/as asumieron un rol esencial, guiando el uso de las herramientas digitales y aplicando la historia oral para crear un archivo compartido.

Aprendimos mucho, especialmente sobre la importancia de la colaboración y cómo la tecnología puede ayudar a preservar la memoria colectiva. Sin embargo, enfrentamos desafíos como las diferencias en los recursos tecnológicos y la necesidad de capacitación. Durante la experiencia, nos encontramos con situaciones relacionadas a variaciones en los recursos tecnológicos disponibles en diferentes escuelas o bibliotecas. Algunas contaban con accesibilidad a herramientas tecnológicas o con mejores dispositivos que otras, lo que generó diversos desafíos en el desarrollo del proyecto.

Uno de los retos más grandes será extender la experiencia a otros distritos de la Región Educativa 5, lo que requerirá mayor coordinación y formación, pero ofrecerá la oportunidad de ampliar el impacto de la iniciativa.

Esta experiencia reafirmó el papel de las bibliotecas escolares como guardianas de la memoria colectiva y destacó el poder transformador de conformación de equipos en la educación. 

Referencias bibliográficas

Bas, P. (2018). Territorios sonoros / cartografías del tiempo. Grabaciones de campo y sonidos geolocalizados: mapa sonoro como forma,  I Simposio Internacional Arte Sonoro, UNTREF. Recuperado el 10 de septiembre de 2024, de https://artesonoro.untref.edu.ar/es/simposio-edicion-2018

Benadiba, L & Plotinsky, D. (2001) Historia oral: Construcción del archivo histórico escolar. Una herramienta para la enseñanza de las ciencias sociales. Buenos Aires: Novedades Educativas

Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. (s.f.). Consejos para grabar tu video con un celular o cámara de fotos. Recuperado el 22 de agosto de 2024, de http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejos-para-grabar-un-video.pdf

Peón, J., & Petit, M. F. (2024). Bibliotecas escolares con historia e identidad [Documento de uso interno]. CENDIE, Programa Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas.

Oliveros, P. (2019). Deep Listening. Una práctica para la composición sonora. Dobra Muzyka, 2da edición.

Modalidad de presentación: Presencial / Virtual.
Distrito: Ezeiza, Región Educativa 5.