Los desafíos de la educación digital: experiencias educativas en el Colegio Dr. S. Sallarés de Florencio Varela
Autoría:

Presentación de acciones educativas en torno a ciudadanías digitales en los últimos 5 años desde el Colegio Salvador Sallarés de Florencio Varela, con participación estudiantil, docente, familias; más articulaciones con organizaciones de la comunidad y áreas de gobiernos locales y provinciales. Desde la concepción de la educación pública como derecho y promoviendo el protagonismo de las juventudes como eje central de esta acción estratégica de poner en debate, reflexión y formación para una ciudadanía digital responsable, inclusiva, tolerante y democrática.
Escuela secundaria y educación digital: sistematización de experiencias educativas en el Colegio Dr. S. Sallarés de Florencio Varela.
Desde la pandemia hasta la actualidad: alcances y desafíos de un camino de encuentros, preguntas, reflexiones y producciones colectivas.
El presente documento se propone elaborar a modo de sistematización las experiencias educativas sobre educación digital realizadas en el colegio secundario desde el año 2020 hasta la actualidad. Poner en valor la institucionalización de estas jornadas, que surgieron a partir de las necesidades de nuestra comunidad educativa, en el marco de la pandemia COVID -19 y de las políticas de cuidado desarrolladas durante el ASPO (aislamiento social, preventivo y obligatorio y el DISPO (Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio) , dispuesto por las normativas nacionales y provinciales. La situación inédita que generó la pandemia implicó un desafío para toda la sociedad en general, pero particularmente impactó en el escenario escolar, en las trayectorias educativas de los estudiantes, en las prácticas pedagógicas de enseñanza, en los modos de vincularse y de comunicarse entre los distintos actores intervinientes del proceso de enseñanza aprendizaje. En este marco, en el año 2020 organizamos de manera virtual las primeras Jornadas de Ciudadanía Digital Responsable.
Esta iniciativa se fundó en la necesidad de informarse por un lado, sobre los alcances, problemáticas y desafíos respecto de los usos de las plataformas digitales y redes sociales y por otro, nos propusimos promover espacios de conversación y diálogo con los estudiantes en este nuevo escenario en el que la escuela se trasladaba de manera virtual al interior de cada unos de los hogares de nuestros estudiantes y familias.
En este primera jornada, en tiempos de virtualidad y continuidad pedagógica, abordamos la siguientes temáticas transversales: derecho a la comunicación, gaming en la educación, sexting, grooming, peligros generales de Internet; la privacidad dentro de Internet (Huella digital); ciberbullying; robo de identidad; infoxicación; fake news - troll; uso de las redes sociales; aplicaciones educativas, entre otros. Contamos, además de los docentes del Colegio, con la participación de invitados/as externos/as provenientes de instituciones tales como: la Municipalidad de Florencio Varela; Grooming Argentina; Equipo de Ciencia Anti Fake News, creadores de la plataforma CONFIAR de Telam; Defensoría del Público de Servicios
de Comunicación Audiovisual, entre otros..
Este encuentro, pionero en la región sobre la temática, no sólo abrió un camino de trabajo y reflexión, sino que sentó las bases a una serie de eventos, jornadas, conversatorios que fortalecieron, ampliaron y potenciaron el abordaje de la temática en la escuela, tanto con nuestros estudiantes, como con los docentes y familias. La continuidad de las jornadas nos encontró en un 2021 donde las tensiones entre la virtualidad y la presencialidad tuvieron momentos complejos en términos de expectativas, miedos propios de la pandemia, organización escolar cuidada con continuidad pedagógica mixta (el armado de “burbujas” para poder participar de la presencialidad), y las consecuencias sociales y sanitarias presentes en nuestras realidades escolares. Aún en ese contexto, generamos un II Encuentro de Ciudadanía Digital Responsable en la institución. Juntos: estudiantes, docentes y directivos, analizamos las ciudadanías digitales y propiciamos espacios de acceso a la información a los/las adolescentes para fortalecer su responsabilidad y compromiso con la construcción de una internet segura y el buen uso de las TICS. Durante dos jornadas recorrimos una muestra instalada en el gimnasio del colegio, recibimos invitados, compartimos espacios de debate sobre nuevas tecnologías, BIG DATA, Criptomoneda, Grooming, etc., vimos charlas TED, expusimos y pensamos la relación entre vida cotidiana, prácticas escolares en contextos de la virtualidad. En los conversatorios abordamos las siguientes temáticas como huella digital; sexting; vacunas contra el Covid y fake News; proyección del documental “Nada es privado”; y con título como “Se puede vivir sin violencia”; “Medios de comunicación, deporte y estereotipos”; “Criptomonedas”; “Streaming y redes sociales”; “Sexting, Grooming y difusión de imágenes sin consentimiento”.
Durante el año 2022, las actividades giraron en torno a temáticas que fueron desde “ Huella Digital” y “Acoso escolar/Convivencia dentro del colegio”, pasando por un taller titulado “La convivencia es un asunto de todos – Actividad coordinada por el CENTRO RAC – Municipalidad de Florencio Varela”; hasta la charla-debate sobre las Redes Sociales – Coordinada por diferentes profesores. Considerando que no sólo es importante abrir un espacio de formación y reflexión, con un trabajo sostenido y en equipo, en el año 2023 continuamos con el objetivo de abordar la e-ciudadanía de nuestros jóvenes desde una perspectiva abierta/plural y que, al mismo tiempo, los proteja de posibles peligros. Así, por cuarto año consecutivo se coordinó esta jornada intensiva que siempre es muy bien recibida por los estudiantes. Nuevamente, se planificaron charlas debate sobre nuevas tecnologías, BIG DATA, Grooming, etc .en el gimnasio del colegio y en las aulas; también, recibimos invitados que abordaron, por primera vez en estas jornadas, el tema de la Inteligencia Artificial, sus alcances y debates éticos en torno a los distintos usos, realizando una charla para los estudiantes y profesores del ciclo superior.
En el 2020 realizamos una jornada virtual de unas horas, en 2021 y 2022 de dos días, y ya en las Jornadas de Ciudadanías Digitales responsables del 2023, se extendieron del 17 al 21 de abril; es decir durante una semana completa del calendario escolar. Además, convocamos a la Secretaría de Educación del Municipio de Varela y a la Dirección de Tecnología Educativa de la Provincia de Buenos Aires, generando una articulación entre la acción territorial de una institución educativa junto al gobierno local y a las políticas públicas bonaerenses. Posiblemente está situación inédita haya sido un nuevo hito en las reflexiones y formación al respecto, cuando observamos que durante este 2024 volvimos a ser organizadores de este evento desde el Colegio Salvador Sallares.
Nuevamente, en este 2024, en las jornadas del presente año, se dieron charlas a cargo de diversos docentes, como por ejemplo “Ciudadanos/as digitales” y “Redes sociales”, además se abrieron sesiones de escucha, debate y reflexión a partir de la visualización de videos en los cursos, junto con sus docentes y su preceptor/as. También se dieron charlas de Grooming. Además, como adelantamos se dieron conversatorios con invitados externos entre los cuales podemos señalar la charla “Desenmascarando la IA ¿Es tan inteligente como dicen por ahí? a cargo de la Dirección de Tecnología Educativa, DGCyE; el Taller de Cyberbullyng y Grooming; y la charla sobre Mundo Digital a cargo de un especialista externo en startups y programación, en este último tema se amplia y fortalece la línea educativa que venimos desarrollando de manera extracurricular a través los talleres de programación y ofimática de manera transversal y complementaria a la materia curricular de NTICS que se dicta en 4to
año del ciclo superior.
En la planificación de todas estas jornadas que venimos realizando, se promueve el conocimiento de la cultura digital, conversamos sobre nuestros modos de relacionarnos a partir de la mediación de éstas, de los alcances y desafíos que se nos presentan al hacer uso de las tecnologías y redes sociales, los posibles riesgos que se pueden presentar y los canales de asistencia para casos en que se requiera de intervención jurídica, entre otros ; Asimismo, prevemos una asignación de abordajes por ciclo, teniendo en cuenta las necesidades y problemáticas de los estudiantes; en la mayoría de los espacios de taller generados en las aulas, los estudiantes presentan producciones con sus reflexiones y las exponen de manera plenaria en sus cursos y/o en el gimnasio del colegio. El invitar año tras año a distintos/as expositores y especialistas externos, provenientes de organizaciones e instituciones principalmente públicas, se funda en la necesidad de “abrir la escuela” a otras visiones de mundo y al abordaje de las temáticas, desde dimensiones epistemológicas y disciplinas diferentes.
Encuentros, reflexión colectiva y articulación para la construcción de ciudadanía(s) digitales responsables.
Los encuentros y los tópicos planteados en estos cinco años fueron siempre puntos de partida para legitimar y dar sentido a nuestras prácticas educativas en las escuelas, defendiendo la educación pública como una de las garantes de una sociedad democrática, igualitaria, plural e inclusiva.
Desde ahí, partimos para abordar la temática de las ciudadanías digitales, de la IA, de las tecnologías de comunicación, del rol de las redes sociales o los alcances de internet, para que estudiantes y docentes trabajen y problematicen estas cuestiones; prestando especial atención a lo que este nuevo “ecosistema digital” genera en términos vinculares y de producción de conocimiento con la mayor información, formación y debates posibles.
Por esto, compartiremos algunas preguntas sobre la relación entre educación y el nuevo mundo digital, incluyendo la IA1
¿Es posible que estemos ante un nuevo cambio de carácter civilizatorio como el que significó la escritura o la creación de la imprenta de Gutemberg? ¿Cómo impactan las nuevas tecnologías de comunicación masiva en los cotidianos de nuestra sociedad, incluyendo la escuela como ese lugar de sociabilidad y encuentro del día a día de niñeces, adolescencia y juventudes? ¿Cómo sumar nuevos modos, tácticas y estrategias en nuestras aulas, talleres, patios y espacios de formación? ¿Si los dispositivos móviles son hoy parte de nuestro ecosistema familiar, laboral y de estudio, y en ellos se concentra el conjunto de las tecnologías digitales por qué no sumarlo a nuestras herramientas educativas?, ¿Cómo tramitar la construcción de relaciones virtuales o mediadas por tecnologías cuando nuestros colegios siguen siendo espacios de encuentro presenciales, interpersonales, donde toda la comunidad educativa pone sus cuerpos, desde estudiantes, docentes hasta auxiliares o personal administrativo?
La educación pública, especialmente para quiénes la pensamos como el acceso a un derecho, como espacio de construcción de futuros de inclusión para nuestras juventudes, necesita hacerse estas y muchas otras preguntas en el ámbito escolar y en jornadas como las que venimos desarrollando.
Pensar la educación ante los nuevos desafíos ha sido el motor de este recorrido que hemos presentado. Construimos espacios y tiempos donde nos centramos en reflexionar sobre la relación entre educación, cultura digital y ciudadanías digitales responsables.En principio porque concebimos que vivimos en una sociedad que está en permanente mutación2, la escuela, nuestros colegios, se van convirtiendo cada día más en una “contracultura”, la que desafía los “algoritmos”, “a contrapelo de la historia”, como diría Walter Benjamín3 , esa historia hegemónica, dominante donde el mercado nos convierte en consumidores y clientes, objetos de su industria. Ir a contrapelo significa que mientras los tiempos son los de la urgencia, lo vertiginoso, lo efímero, lo rápido, el “compre ya” como lógica mercantil, nuestras aulas se siguen construyendo como un espacio social, cultural y vincular, donde lo importante sigue siendo para todos nosotros las personas, con sus afectividades y subjetividades. La escuela es un territorio que expresa lo elementalmente humano4, nuestros rasgos de humanidad frente a las lógicas del mercado. Fundada en una concepción de educación como un derecho humano básico, como una de las herramientas más trascendentes de inclusión social, de construcción de conocimiento, diversidades y fortalecimiento democrático; Por esto es que creemos que debemos abordar las nuevas tecnologías, sus proyectos políticos y económicos, sus tensiones, contradicciones y los alcances de aquello que hoy se define como inteligencia artificial, entre otras cuestiones.
La aparición de nuevas herramientas tecnológicas y de conocimiento irrumpen y atraviesan nuestras vidas cotidianas, nuestras prácticas docentes, las estrategias pedagógicas y las trayectorias educativas de nuestros estudiantes. Por eso creemos que no se trata de prohibir, descartar o negar lo nuevo, ni tampoco aceptarlo sin una mirada crítica que lo ponga en contexto y lo piense en función de nuestras necesidades y problemáticas prioritarias. Como diría el pensador y escritor italiano Umberto Eco5, cuando pensó los estudios e investigaciones de los medios masivos de comunicación, sostenía que no queremos ser ni “apocalípticos”, ni “integrados”. Más bien, buscamos problematizar, estudiar, reflexionar, aprender en el doble sentido de conocer y tomar en consideración, qué impacto tiene entre nosotros como docentes, entre los y las estudiantes, en nuestras políticas educativas, la irrupción de una herramienta como la Inteligencia artificial que parece llegar con promesas de cambiarlo todo.
Por esto, creemos que encuentros como los que venimos desarrollando en la escuela a modo de proyectos educativos transversales6, nos permiten asumir lo nuevo colectivamente, en diálogos con otros y otras que desde distintas visiones, tradiciones, recorridos y miradas nos proponen modos de pensar y enfrentar los desafíos que se nos presentan en nuestras escuelas como trabajadores y trabajadoras de la educación.
1 Consuelo López, Tomás Balmaceda, Maximiliano Zeller, Julián Peller, Carolina Aguerre y Enzo
Tagliazucchi. OK, Pandora. Seis ensayos sobre la inteligencia artificial. Ed. El Gato y la Caja. Buenos
Aires. 2024.-
2 Amado, Adriana y Rincón Omar. La comunicación en mutación. Edit. FES Comunicación, Bogotá 2015.
3 Benjamín, Walter. Conceptos de filosofía de la historia. Ed. Terramar. La Plata. 2007.
4 González, Jorge. Entre cultura(s) y cibercultur@(s). Incursiones y otros derroteros no lineales. EDULP. La Plata. 2008.
5 Eco Umberto. Apocalípticos e Integrados. Ed. Penguin House. España. Ebook 2011. Original 1964.-
6 Skliar Carlos y Téllez. Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la alteridad. Ed. Noveduc. Buenos Aires. 2017.-
Modalidad de presentación: Presencial.
Distrito: Florencio Varela, Región Educativa 4.
Institución educativa: Instituto Dr. Sallares.