Volver

Inteligencia Artificial y trayectorias estudiantiles

Autoría:

  • Teresita Regueiro

El proyecto Inteligencia Artificial y trayectorias estudiantiles busca problematizar los usos y prácticas de los estudiantes del profesorado con respecto a las tecnologías digitales, para reflexionar desde una mirada que priorice el derecho a una ciudadanía plena, la soberanía tecnológica, el uso seguro y ético de los medios.

Se trabajó en dos iniciativas: una para desarrollar en el nivel Superior (nivel del que son parte el grupo de estudiantes) y otra para el nivel Secundario (nivel para el que se están formando).

Para nivel superior: realizó una exploración, encuesta y acercamiento a los conocimientos y usos de los estudiantes del ISFDTy4 a partir de la circulación de una encuesta e intercambios dialogados. Los datos y respuestas obtenidas fueron analizadas en el marco de la cultura digital, priorizando una mirada superadora de la visión instrumental, identificando el imaginario tecnológico hegemónico, para luego profundizar en el concepto de inteligencia artificial, dando cuenta del lugar que ocupa en nuestra cotidianidad, en nuestro modo de ser estudiantes, en nuestras relaciones y consumos culturales y cómo
funciona. A partir de esos análisis se redactaron artículos que son parte de la revista Cultura digital.

Para nivel secundario: visitamos una escuela secundaria; para esa jornada el grupo de futuros docentes preparó una propuesta con diversidad de actividades para reflexionar sobre los usos de la Inteligencia Artificial, sobre la lógica algorítmica y el impacto que tiene en las trayectorias estudiantiles. Esta experiencia posibilitó el trabajo en profundidad con los contenidos y el abordaje, discusión y reflexión sobre prácticas concretas y habituales en el nivel Secundario y Superior, desde una mirada que priorice el ejercicio del derecho a una ciudadanía plena, el uso seguro, reflexivo y ético de las tecnologías
digitales.

Descripción general y desarrollo de la idea

Este proyecto retoma los lineamientos trabajados durante los últimos años en el nivel Superior vinculados a la centralidad de la enseñanza, repensando y analizando las propuestas curriculares y el trabajo conjunto y colectivo para producir nuevos saberes pedagógicos y desarrollar estrategias que fortalezcan el acompañamiento de las trayectorias estudiantiles.

Se considera la transversalidad de las tecnologías digitales desde una perspectiva superadora de la mirada instrumental de las TIC, reparando en la potencialidad de las mismas para producir contenidos, así como también desde una perspectiva que trabaja en la construcción de una mirada crítica entendiendo a los medios digitales como ambientes socialmente habitados y construidos, reparando en las formas en las que se produce, circula, comparte la información, los nuevos lenguajes, los entornos y los intereses que subyacen a usos y prácticas que se enmarcan en la cultura digital.

En esa línea, y en el marco de la materia Enseñar con tecnologías de 2do año del Profesorado de Inglés, se propuso el abordaje de la temática Inteligencia Artificial y su repercusión en las trayectorias estudiantiles.

Al trabajar el eje temático de cultura digital, vinculado a la construcción de una mirada crítica con respecto a las tecnologías digitales, se puso en evidencia la necesidad de identificar cómo funciona la lógica algorítmica y qué impacto tiene en nuestra vida cotidiana.

Luego de explorar, identificar y transparentar los propios usos de las tecnologías, se trabajó en torno al concepto de identidad y huella digital.

Hubo momentos de intercambio, puesta en común y reflexión a partir del análisis de videos, artículos y de los propios registros vinculados a dónde aparece la IA en la cotidianidad. Esta instancia (vinculada a transparentar los propios usos considerando los contenidos trabajados) fue fundamental para volver a revisitar el contenido, el concepto de tecnología digital, problematizar el imaginario tecnológico hegemónico. Para registrar el intercambio, las y los estudiantes fueron escribiendo en una pizarra digital (ver imagen a continuación).

Imagen de la pizzara digital, con papelitos, con premisas sobre Qué es la IA. 
Segunda imagen que se ve una frase en inglés "I want AI to do my loundry and dishes so that I can do art an writing, not for AI to do my art and writing so that I can do my laundry and dishes"

Exploración en el Instituto y revista Cultura digital (primera parte del proyecto)

Una vez trabajado el concepto de tecnologías digitales desde una perspectiva crítica, la pregunta se orientó hacia los usos y prácticas vinculadas a las IA en su vida estudiantil. De allí surgió la preocupación por el impacto del uso del chat gpt, específicamente, en sus trayectorias. Y surgió la idea de realizar una encuesta para circular entre las y los estudiantes de todos los profesorados y tecnicaturas del Instituto. El grupo de estudiantes decidió hacer un formulario que incluya también situaciones de la vida cotidiana para obtener información acerca de cuánto saben sus pares y quienes habitan el instituto sobre la presencia de inteligencia artificial en su vida y cómo funciona. El formulario circuló por el instituto y fue respondido por 65 estudiantes.

Algunos datos que se desprenden de allí:

Los datos y respuestas obtenidas se pusieron en común y de allí surgieron diversas problemáticas y temáticas de interés para abordar en los artículos y en formato de podcast, pensados para la revista Cultura digital.

El propósito de realizar la revista, que se acordó entre el grupo de estudiantes acompañados por la docente, es circular esta información analizada desde una mirada crítica que contribuya a la reflexión, desde un posicionamiento ético que considere la ciudadanía digital así como también la importancia de la alfabetización digital en la formación docente.

Tapa de la revista digital. Se puede observar textos como: "Cultura Digital", "Revista realizada por estudiantes de ISFDTy4", "Inteligencia artificial, ¿cómo impacta en nuestras trayectorias?"

Objetivos de la propuesta de la revista Cultura digital

  • Abordar críticamente los usos de las tecnologías digitales, cómo funciona la IA y cómo impacta en la vida de los estudiantes.
  • Reflexionar sobre la relación entre la cultura digital y cultura escolar
  • Compartir y circular datos y vivencias sobre los usos de la IA en el Instituto.
  • Contribuir a fomentar un uso crítico de las tecnologías digitales y la importancia de abordar la alfabetización digital y ciudadanía digital en la formación docente.

La revista contiene artículos y podcast vinculados a la inteligencia artificial y a las trayectorias estudiantiles que se desprenden de la encuesta realizada en el instituto, pero también las y los estudiantes redactaron textos sobre ciudadanía digital, búsqueda de información, y otras temáticas que consideraron pertinentes en el marco de la cultura digital. La producción y redacción de la misma posibilitó profundizar en los intercambios y promovió una participación activa en la construcción de los contenidos por parte del grupo.

Articulación con nivel Secundario (segunda parte del proyecto)

En el marco del proyecto “Inteligencia artificial (A.I.) y trayectorias estudiantiles” el grupo de estudiantes del ISFDyT4 visitó la Escuela de Educación Secundaria N1 (localidad de Carlos María Naón) con el fin de desarrollar y promover un espacio de encuentro, intercambio, exploración, juegos y exposición para reflexionar sobre el lugar que ocupan las IA en nuestras vidas cotidianas, su funcionamiento y cómo impactan en la vida de los estudiantes.

La actividad fue planificada y desarrollada por el grupo de estudiantes del ISFDyT4, acompañados por la docente del espacio curricular Enseñar con tecnologías.

Propuesta desarrollada por el grupo de estudiantes

Se dividieron en parejas para trabajar en la producción de los contenidos y recursos didácticos.

Antes de ir, solicitamos a la escuela que consulte en sus redes sociales para qué usan Inteligencia Artificial, el grupo de estudiantes del Instituto retomó estas respuestas en la jornada.

En la presentación inicial del grupo y los contenidos trabajaron con una propuesta destinada al grupo total, con una actividad de exploración.

Para eso, realizaron una diapositiva (ver) y tarjetas que circularon entre las y los estudiantes de nivel Secundario.

Después del momento de exploración e intercambio, se continuó con la exposición dialogada sobre el funcionamiento de la IA y se invitó a las y los estudiantes de nivel secundario a dividirse en grupos.

Los futuros docentes ya habían planificado dos actividades lúdicas (una digital usando las netbook de Conectar igualdad y otra actividad realizada con cajas) para explicar el funcionamiento de los algoritmos y cómo se entrenan.

Finalizada la actividad lúdica, y nuevamente con el grupo total se realizó el cierre de la jornada.

El grupo del Instituto trabajó también en la elaboración de un juego de escape para dejar en la escuela secundaria (con acceso a través de un QR) para que puedan seguir trabajando los contenidos abordados en la jornada. Enlace a juego.

Tarjeta con un QR para ingresar al juego. "Te invitamos a jugar para seguir aprendiendo sobre Inteligencia Artificial"

Además de la preparación, planificación y producción de contenidos que realizó el grupo de estudiantes del Instituto para la jornada, la posibilidad de contar con un espacio de intercambio entre estudiantes de superior y de secundaria fue muy poderoso y significativo, luego de la jornada los dos grupos de estudiantes se quedaron conversando sobre usos, prácticas, aplicaciones que usan para realizar actividades, buscar información, además de reflexionar sobre las sugerencias que les aparecen cuando usan redes sociales o los navegadoras y vivencias que han experimentado vinculadas al sesgo algorítmico trabajado en la jornada.

Tanto la producción de la revista (y previa exploración y trabajo con los datos del formulario y contenidos curriculares) como la realización de la jornada para el nivel Secundario, colocó a las y los estudiantes de segundo año del Profesorado de Inglés como protagonistas en la construcción del conocimiento.

Esta experiencia posibilitó el trabajo en profundidad con los contenidos y el abordaje, discusión y reflexión sobre prácticas concretas y habituales en el nivel Secundario y Superior, desde una mirada que priorice el ejercicio del derecho a una ciudadanía plena, el uso seguro, reflexivo y ético de las tecnologías digitales.

Referencias bibliográficas

Ministerio de Educación de la Nación Tecnologías digitales / 1a ed, - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2021. Libro digital, PDF/A - (Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela) Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-00-1512-7 1. Formación Docente. 2. Derechos Humanos. I. Título. CDD 371.334
Dussel, I. (2012). Aprender y enseñar en la cultura digital. Fundación Santillana.
Tyner, Kathleen y Gutierrez, Alfonso. (2012). “Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital”, en Revista Comunicar, 38.
Educ.ar (2022). Inteligencia artificial: no te tenemos miedo. Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/159028/inteligencia-artificial-no-te-tenemos-miedo
Educ.ar. Los algoritmos de cada día. Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/155990/los-algoritmos-de-cada-dia-parte-1
González, N.; Milillo, C.; Tarasow, F.; (2024). La escalera de la inteligencia artificial en educación: orientaciones para la incorporación de IA en la tarea docente.
Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad. Buenos Aires: Paidós. Itinerarios Educativos

Modalidad de presentación: Virtual.
Distrito: 9 de Julio, Región Educativa 15.
Institución educativa: Instituto de Formación Docente y Técnica 4.