Inteligencia Artificial Generativa en el Aula: Experiencias y Conclusiones acerca de su uso efectivo en los profesorados
Autoría:

En la actualidad, la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) forma parte de nuestra vida cotidiana y el entorno educativo no puede ser ajeno a la realidad circundante. Los medios digitales “ingresan en las aulas independientemente de la incorporación intencional de las y los educadores ya que forman parte del mundo que habitamos” (DGCyE Bs.As., 2022) Es por ello, que ser conscientes de los alcances y limitaciones, permite orientar adecuadamente al docente en formación y tomar decisiones a la hora de integrar significativamente las IAG, no como un reemplazo de nuestras capacidades sino como un complemento facilitador de las tareas del día a día. La presente ponencia girará en torno a experiencias reales en donde las y los estudiantes han utilizado IAG para la resolución de actividades prácticas (ya sea por sugerencia nuestra o por decisión autónoma), y a cuáles fueron los resultados de su uso, advirtiendo variedad de situaciones que dan sentido a un debate compartido. Al cabo de la exposición, y a partir de las experiencias mencionadas, se ofrece a los presentes sugerencias acerca de la integración de la inteligencia artificial en las aulas.
Descripción general de la experiencia de educación digital
La inteligencia artificial generativa (IAG) , en constante desarrollo y en creciente complejidad, se asume como un facilitador de la vida humana. No obstante, el no detenernos a analizar críticamente su uso general y, en nuestro caso particular, en la vida escolar nos impide revisar el grado de aporte real que nos proporciona para el desarrollo del potencial humano. Es por ello que, a partir de experiencias reales vividas en nuestras aulas, con nuestros estudiantes y a la luz de la resolución de diversas consignas, el abanico de resultados obtenidos y los usos que se le han dado a las IAG (en algunos casos sugeridas por nosotras, en otros casos por decisión de los estudiantes), nos sirven de insumo para reflexionar sobre el tema y los desafíos que todo docente afronta en la actualidad en torno a su uso.
Nos resulta de especial interés compartir algunas líneas de trabajo en donde la co-construcción de sentidos alrededor de las IAG, sus usos, alcances y limitaciones, junto a nuestros estudiantes favorece la adopción de las mismas en los momentos y para las situaciones más adecuadas.
Desarrollo y análisis
Experiencias
A continuación, se presentan diversas experiencias de aplicación de las IAG, en distintas unidades curriculares y profesorados. A partir de su lectura, se podrá observar que los usos de las tecnologías y medios digitales, es decir, su rol, giran en torno, en algunos casos a cuestiones de índole creativa/artística y en otros a un uso “libresco”. De allí, se vislumbran distintos sentidos y necesidades que dieron origen al uso de las IAG.
- Experiencia de aplicación en actividades de elaboración de recursos didácticos (2024): se le propone a los estudiantes la creación de un video a partir de la identificación y búsqueda de escenas de una popular serie televisiva. Esas escenas deberían dar cuenta de temas abordados en Didáctica y Currículum. Se utilizó chat GTP por sugerencia docente o decisión autónoma de prof en formación (Profesorado para la educación secundaria en automotores; Didáctica y Currículum)
- Experiencia de aplicación para el análisis de un programa estatal de la provincia de Jujuy a la luz de los aportes de determinados autores (2024): se le solicita a las/los estudiantes elegir una política pública de una provincia, investigar acerca de ella e identificar en qué y cómo se evidencian los temas centrales de la asignatura en dicha política. En este caso, dada la precisión de la consigna y el tipo de búsqueda razonada que requiere la consigna no se contempló el uso de las IAG ni se sugirió. Su uso fue decisión particular de algunos grupos de trabajo. Se utilizó chat GTP por su popularidad, accesibilidad y rapidez.. (Profesorado Cs. Políticas; Administración Pública)
- Experiencia de producción de una presentación multimedial (2023): se solicita a estudiantes elaborar una presentación o línea de tiempo con los principales hitos en materia de normativa internacional en comunicación. Se les indicó que incluyeran artículos/normas, datos cronológicos y de contexto, así como las diferentes etapas en el surgimiento del Derecho a la información. La propuesta invitaba a la utilización de tecnologías digitales; recibieron sugerencias sobre algunas que permiten hacer presentaciones estáticas e interactivas. Si bien no fue explícito, estaba permitido el uso de IAG, dado que el ejercicio se orientaba a fomentar la exploración de recursos tecnológicos en la producción de un contenido que luego, en su práctica docente, pudieran utilizar como recurso didáctico. Un/a estudiante optó por “Tome.app” para generar una narrativa que combinó texto, imágenes fijas y audiovisuales. Criterios de elección: accesibilidad y resultado “atractivo”. (Profesorado en Ciencia Política; Ética de los Medios de Comunicación Social).
- Experiencia de producción de memes (2024): luego de haberlos abordado como objetos culturales se les propuso a los estudiantes idear los propios y que tuvieran que ver con líneas conceptuales trabajadas en parte de la bibliografía. La consigna mencionaba que podían optar por utilizar dibujos, fotografías propias, otras imágenes digitales, páginas web con plantillas para hacer memes e IA. Un/a estudiante usó “Imagen365” para generarlos. Criterio de elección: exploración y rapidez. (Profesorado de Educación secundaria en Historia; Cultura Digital y Educación).
Resultados: Alcances y limitaciones
Cada una de las experiencias anteriormente citadas en donde la IAG intervino dio origen a resultados distintos. En algunos casos, su uso resultó positivo y facilitó la tarea; en otros casos no resolvió la consigna o generó dudas acerca de su resultado, retrasando la actividad y aumentando el tiempo destinado a su elaboración.
ACTIVIDAD | ÚTIL/PERTINENTE | POCO ÚTIL/POCO PERTINENTE |
---|---|---|
Elaboración de recursos didácticos | Propone ideas útiles /orienta /facilita la búsqueda | |
Análisis de programa estatal | Resuelve la solicitud con explicaciones teóricas del contenido pero no se observa la aplicación práctica del contenido específico. | |
Producción de presentación multimedial | Se identificaron sesgos ideológicos sobre el concepto de “democracia” y relaciones geopolíticas entre diferentes Estados Latinoamericanos, europeos y EEUU. Fue necesario el acompañamiento docente para visibilizarlos y reflexionar al respecto. | |
Producción de memes | Las combinaciones de imágenes y texto respondieron al “género”. Sin embargo, en el nivel de la interpretación, fueron subvalorados por las/os estudiantes. | |
Otro caso (experiencia ajena): Búsqueda de datos | Los datos no suelen estar actualizados. Pueden diferir según la herramienta a la cual se consulte. |
Cierre con reflexiones finales sobre los logros, aprendizajes y/o desafíos encontrados.
Conclusiones acerca de su uso en educación y en los profesorados
El uso de la IAG debe ser permitido e incluido como recurso en el aula pero con la debida orientación del docente acerca de sus alcances y expectativas. Con posicionamiento político-pedagógico toda incorporación debería estar sustentada en un “para qué”, “cómo” y “por qué” definido conscientemente.
Esto significa asumir el encuentro entre la cultura digital y la cultura escolar como “posibilidades en conflicto” (Dussel, 2020). En este contexto cobrará especial relevancia nuestro rol activo en tanto curadores de contenidos.
No tomarla en consideración en el ámbito educativo es negar su existencia y el aula no debe estar ajena a lo que sucede en su contexto.
Desafíos y sugerencias
- Indagar, a modo de diagnóstico inicial, los usos y prácticas que las y los docentes en formación llevan adelante en relación a las IAG. Conocer qué aplicaciones y programas utilizan y para qué, dentro y fuera del ámbito escolar. Esto nos permitirá comprender las hibridaciones entre la cultura digital y la cultura escolar (Dussel, 2011).
- Reflexionar sobre los sentidos construidos en torno al uso de las IAG en prácticas académicas (en ocasiones, representan una forma de “eludir” la consigna, o una “salida rápida” a lo propuesto, que conlleva el ocultamiento de su uso).
- Orientar al estudiante acerca de su uso adecuado; es decir, construir criterios conjuntamente (por ejemplo: de pertinencia, eficacia, utilidad).
- Utilizar como una herramienta complementaria del razonamiento lógico y el ejercicio de habilidades que toda persona debe realizar a partir de los desafíos propuestos en su formación.
- Complementar las propuestas didácticas con ejercicios de razonamiento y creatividad sin el uso de las IAG.
- Promover ejercicios de evaluación de los resultados ofrecidos por las IA. Por ejemplo: si resultó útil el uso de la IAG para consultar bibliografía al respeto de un tema específico y los sesgos que presentó.
- Promover la reflexión continua sobre los riesgos y potencialidades (Burbules y Callister, 2001) de su incorporación; sobre todo respeto a las prácticas de delegación de construcción de conocimiento en las logísticas algorítmicas (en Chat gpt, Meta, etc.).
- Adoptar una perspectiva crítica en relación a la presencia de tecnologías digitales en general; y en la educación, en particular. Dado que, sabemos que no son neutras, que tienen dueños, que afectan el medio ambiente (Sforzin, 2024), cuya materialidad se encuentra en lugares concretos del planeta…
Referencias bibliográficas
DGCyE Bs. As. (2022). Diseño curricular del Profesorado en Ciencia Política de la provincia de Buenos Aires.
Burbules, N., Callister, T. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Granica.
Dussel, Inés (2011). Aprender y enseñar en la cultura digital. Documento Básico del VII Foro Latinoamericano de Educación “TIC y educación: experiencias y aplicaciones en el aula”. Buenos Aires. Santillana. [Introducción - Cap 1]
Dussel, I. (16 de abril 2020). Inés Dussel - "Reflexiones sobre las posibilidades en conflicto de las tecnologías". UNIPE. [Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/SFRNyC6as_0
Sforzin, V. (2024). Ética, poder y tecnologías: Redes sociales e inteligencia artificial desde el Sur global. Ediciones Ciccus.
Modalidad de presentación: Presencial.
Ciudad/distrito y región educativa: Lanús. Región 2.
Institución educativa: ISFD N°11