Diseño y desarrollo de Narrativas Transmedia Pedagógica en la EES N°10 de Olavarría: Una propuesta de educación digital a partir de la creación de piezas comunicacionales.
Autoría:

La experiencia de educación digital que se presenta refiere al diseño e implementación de narrativas transmedia pedagógica en la EES N° 10 de la ciudad de Olavarría, en dos divisiones de 6to año de la orientación en Ciencias Sociales. En el desarrollo de estos relatos se pone en juego una estrategia de enseñanza y de aprendizaje que involucra los contenidos de diferentes materias, los intereses de los y las estudiantes, las habilidades de creación de contenidos y la participación de la comunidad. La sistematización de los diferentes ciclos de implementación permite reconocer momentos en desarrollo de la narrativa transmedia con finalidad educativa, a saber, la definición de temas y ejes problemáticos, la elaboración de piezas comunicacionales y la construcción de saberes a partir de la puesta en circulación en el espacio analógico y digital. Se trata de experiencias de educación digital que permiten el desarrollo y recuperación de habilidades de creación de contenido, cuya centralidad es la comunicación y producción colaborativa de conocimiento, a partir, de la incorporación de diferentes lenguajes y plataformas.
Descripción general de la experiencia de educación digital
La experiencia de educación digital refiere al desarrollo de Narrativas Transmedia Pedagógica (Alonso y Murgia 2018) en la EES N°10 de Olavarría, en el período 2017-2024. Estos proyectos se implementaron en dos divisiones de 6to año, de la orientación en Ciencias Sociales, han involucrado en cada año un aproximado de sesenta estudiantes y la articulación de contenidos de diferentes materias como: Filosofía, Literatura, Arte, Historia y Proyecto de Investigación.
Las narrativas transmedia se incorporan a la educación como una estrategia de enseñanza y de aprendizaje que atiende a la construcción y la recreación del conocimiento a partir de la producción de relatos expandidos y de la mediación de múltiples plataformas y lenguajes. A esto, se le añade la posibilidad de compartir contenidos producidos por los y las estudiantes con el objetivo de generar diálogos valiosos entre la escuela y la comunidad. Por lo tanto, se trata de incorporar la tecnología digital con finalidad de producción y participación para abrir canales de comunicación y de diálogos que permitan integrar problemáticas y voces de la comunidad en el proceso de enseñanza y de aprendizaje y al mismo tiempo, diseñar una propuesta que posibilite pensar la producción de conocimiento colaborativo. Va más allá de la incorporación de dispositivos tecnológicos en el aula, consiste en diseñar propuestas que puedan atender a la alfabetización transmedia (Scolari, 2018), es decir, al conjunto de habilidades, prácticas, valores, sensibilidades y estrategias de aprendizaje e intercambio, desarrolladas y aplicadas en el contexto de las nuevas culturas colaborativas.
En el desarrollo de la narrativa los y las estudiantes elaboraron diferentes fragmentos narrativos que incluyeron producción de videos, muestra fotográfica, instalaciones artísticas, elaboración de fanzines, diseño de historietas, publicaciones para redes sociales, entre otros. Para cada uno de estos fragmentos, debieron diseñar diferentes modalidades de participación de la comunidad. A continuación, presento una breve referencia a los ejes temáticos y las materias involucradas en las narrativas realizadas:
- Ciclo 2017, “Si Sócrates viviera…”: las materias involucradas fueron Filosofía y Literatura. Los y las estudiantes leyeron y analizaron los textos Critón y La Apología para contextualizar el pensamiento de Sócrates. Luego, se les propuso imaginar un Sócrates coetáneo para interpelar a la comunidad con interrogantes de la actualidad apelando al estilo socrático de la pregunta y la problematización filosófica.
- Ciclo 2018- 2019, “Juventudes y construcción de lo público”: las materias involucradas fueron: Filosofía, Literatura, Arte, Historia y Proyecto de investigación. El proyecto buscó analizar la participación juvenil en el espacio público, en el contexto actual y también en perspectiva histórica. En esta oportunidad la elaboración de piezas comunicacionales tuvo en cuenta el espacio digital y analógico.
- Ciclos 2020 y 2022: “El cuerpo: ¿un territorio?”: En esta oportunidad los espacios involucrados fueron: Filosofía, Literatura y Arte. La finalidad del proyecto fue analizar el cuerpo con relación a la identidad, la alteridad, los condicionamientos sociales y la corporeidad en contexto de alta disposición tecnológica.
- Ciclo 2023- 2024, “El presente en la balanza. Distopías y utopías en un mundo incierto”: Las materias involucradas fueron: Filosofía, Literatura, Arte e Historia. La propuesta incluyó diferentes relatos de ciencias ficción y la reflexión acerca de la mediación tecnológica en nuestra vida cotidiana, la formas de invisibilización del otro, la mercantilización de la vida, la importancia de actuar en colectivos, entre otros.
Para la construcción del universo narrativo, el equipo docente diseñó las páginas web de cada proyecto. Lo que permite recorrer la historia completa y volver sobre las producciones elaboradas cada vez que se necesite, por fuera del tiempo/espacio de la clase.
Desarrollo y análisis de la experiencia
En el diseño y puesta en práctica de las Narrativas Transmedia Pedagógica es posible distinguir los siguientes momentos:
Configuración del esqueleto de la narrativa: los relatos se organizan en torno a temas que dan cuenta de lo acontece en la realidad, esta selección está a cargo del equipo docente. Para ello, se discute y define cuál será el tema central y los ejes problemáticos que se desprenden del mismo, de qué manera se articulan con contenidos de las materias involucradas, qué lecturas y materiales se incluirán, cómo se vinculan con preocupaciones e intereses de los y las estudiantes y de la comunidad.
Desarrollo de la trama: Las actividades consisten en la producción de piezas comunicacionales en la que se ponen en juego decisiones acerca de qué comunicar, a través de qué medio o plataforma y la modalidad de participación de los actores de la comunidad. En la producción de las piezas comunicacionales se integran diferentes capas: una primera capa conformada por los contenidos que se abordan en aula y que dialogan con habilidades transmedia y con la realidad, la segunda, conformada por la producción de fragmentos narrativos auténticos, que incluye la reversión y la toma de decisiones en torno a lo que quieren comunicar y cómo quieren comunicar y, una tercera capa, que incluye la participación de la comunidad que se retoma para seguir pensando las preguntas y los temas que se abren en el aula
Reconstrucciones de saberes a partir de la narrativa: En la elaboración de piezas comunicacionales las interacciones que se generan fueron insumos para seguir pensando el eje temático. En consecuencia, la narrativa no finaliza cuando se ponen en circulación las piezas comunicacionales, sino que es un proceso que queda abierto a nuevas construcciones, revisiones y ampliaciones, dando cuenta de un conocimiento que se construye y se complejiza en la medida que entra en diálogo con la comunidad.
Sistematización de los fragmentos narrativos en la página web: permitió, por un lado, la construcción del universo narrativo, abierto a quienes se quieran sumar a conocer o participar de él, más allá del ciclo escolar o del espacio físico del aula. Además, actúa como una especie de memoria pedagógica que facilita al equipo docente y a los cursos involucrados revistar las producciones
Reflexiones finales
La incorporación de la cultura digital a la propuesta didáctica propicia la combinación de diversidad de lenguajes y medios para crear y compartir contenidos. Es necesario, no sólo recuperar las habilidades para crear y compartir que son aprendidas por fuera de la escuela, sino también enseñarlas.
Las Narrativas Transmedia Pedagógica, atiende a la producción de contenidos contextualizados. Una fortaleza de los proyectos implementados es la significatividad que adquieren los contenidos curriculares cuando se incorporan temas y problemáticas que son relevantes en los contextos particulares de los y las estudiantes, ya que, los involucra en primera persona. Por lo que, el diseño curricular se convierte en un documento interpretable cuya construcción puede seguirse en vivo (Maggio, 2021). Por otro lado, los y las estudiante indican que la apertura del diálogo con actores de la comunidad tanto en el espacio analógico como digital, pone en tensión los propios puntos de vista.
En la producción de las piezas comunicacionales, los cursos valoraron la autonomía y la creatividad para realizar sus producciones. Señalaron que no es lo mismo de siempre como leer y responder cuestionarios. Sin embargo, en un primer momento suele haber resistencias en la elaboración de trabajos que demandan mayor tiempo y compromiso en la realización.
El desarrollo de narrativas transmedia en educación propicia la incorporación de la multiplicidad de lenguajes como textos, videos, imágenes, audios, expresiones artísticas con una finalidad comunicacionales y de participación en temas que involucra a los y las estudiantes como ciudadanas y ciudadanos.
Referencias Bibliográfica
Alonso, E. y Murgia, V. A (2018). Enseñar y aprender con narrativa transmedia. Análisis de experiencia en una escuela secundaria de Argentina. Comunicación y Sociedad, (33), 203- 222.
Alonso, E. y Murgia, V. A. (2020) “Narrativa transmedia pedagógica: etapas, contextos y dimensiones para su inclusión en el aula”, Propuesta Educativa, 29(53), pp. 99 a 112. http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2020/08/AlonsoyMurgia-PropuestaEducativa53.pdf
Jenkins, H. (2009). La venganza del unicornio de origami: Siete principios de la narración transmedia. Disponible en: http://henryjenkins.org/blog/2009/12/the_revenge_of_the_origami_uni.html
Maggio, M. (2021): Educación en pandemia. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Molas Castells, N. (2018): La guerra de los mundos: la narrativa transmedia en educación. Barcelona. Editorial UOC
Scolari, C. A. (2018). Adolescentes, medios de comunicación, y culturas colaborativas: aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
Anexo: Registro de la experiencia
Testimonios: https://www.youtube.com/playlist?list=PLvn5bA9pSc2LovcVONr6-kUZKBz5zM1k4
Página Web: https://www.jovenestransmedia.com/
Figura: Fragmento de la NTP El cuerpo: ¿un territorio? (2021)

Modalidad de presentación: Virtual.
Distrito: Olavarría, Región Educativa 25.
Institución educativa: Escuela Secundaria 10.