IA en arte
Autoría:

La experiencia se desarrolló en el marco de la materia Proyecto de Producción en Artes Visuales. Se propuso a los estudiantes utilizar IA para generar imágenes vinculadas a temáticas propias de la ESI: cuerpos, estereotipos, salud mental. El desarrollo implico una serie de incorporaciones a las herramientas y espacios tradicionales: Tutoriales, aplicaciones, etc.
Luego de una exploración inicial y desde algún tema elegido de la ESI, varios estudiantes estaban en capacidad de presentar una imagen generada por la IA. Los resultados sorprendieron. Los que no naturalizaban el resultado, no lograban explicar el porqué de esa imagen lograda. Ante esto, la experiencia se relanzó. Propuse una fundamentación donde problematizamos ciertos sesgos de presentes en las imágenes de IA. Arribamos así a nuevas preguntas y propuestas de experiencias.
La experiencia se desarrolla en el contexto de la materia Proyecto de Producción en Artes Visuales, de sexto año del secundario superior, Arvis, del colegio Marcos Sastre de Tigre. Generalmente participamos en la Feria de Arte Distrital. Este año se realizó bajo la propuesta ExpoArteESI con el lema; Inspirate, Nunca Dejes de Crear
El fantasma de la página en blanco asolaba. El lugar común en el que estudiantes y docentes solemos caer: “no sé dibujar”, “me quedo feo”, “no se me ocurre nada” fue la primera reacción. Al mismo tiempo, en este periodo del año el contenido que abordamos, en la materia, es Net Art. Una tendencia dentro de las artes visuales que usa las redes como un medio para hacer arte. Les pregunte si conocían la IA y la posibilidad de generar una imagen sin imperfecciones y frustraciones del dibujo a mano alzada. Si bien alguno había resuelto algún trabajo del cole, no conocían las IA de generación de imágenes. Entonces preparé un videíto con una primera experiencia que hice con la IA, Leonardo y lo mostré en clase a modo de ejemplo. Se divirtieron con las transformaciones que hizo de la imagen original que subí.
La consigna fue individual y desde temas específicos de la ESI. Para ello debían elegir una imagen o término (prompt) vinculados a los temas de la ESI; cuerpo, estereotipo o salud mental, y transformarla mediante la interacción con una IA. Con las primeras experiencias socializadas, la prioridad de una imagen para presentar en la feria paso a un segundo plano.



Después de una exploración inicial en sus hogares y un ejemplo de mi parte. Las estudiantes traen sus experiencias guardadas en sus teléfonos, por lo que, mínimamente, cada uno conocía lo que había logrado el otro. Para ello pedimos al colegio computadoras y proyector, que nos ayudaran a descargar los archivos y proyectarlos para que todos pudiéramos conocer que había hecho el otro. Algunos que conocían alguna IA, pues la tenían como aplicación en el celular. Otros indagaron y eligieron la primera que fuese de acceso libre y otros eligieron Leonardo, que fue la IA que yo use como ejemplo en el inicio de la actividad, pero todas se eligieron desde el acceso libre y un previo conocimiento de su uso. Así, cada cual se fue creando un usuario en la IA elegida y fue recolectando diferentes experiencias de transformación del de imagen o prompt cargados (salud mental, estereotipos, cuerpo humano). Los resultados fueron desde imágenes con leves ajustes ajuste (sin más información a la ya dada) hasta la transformación total (incorporando filtros, información o sesgos no dados en el origen) total de la imagen o prompt inicial.
En este punto, la actividad se resignificó. Analizar las imágenes que la IA entregaba, porque y con qué información lo hacía, era más rico que el resultado. Nos concentramos en la IA Leonardo. Por lo que incentive una fundamentación o dieran su parecer sobre las transformaciones que lograron. En el espacio compartido, ante la primera pregunta, los que contestaban se resumía a “no sé”, “es cualquiera”. Planteé, entonces, una serie de preguntas y les dí una semana más para que presentaran una fundamentación escrita sobre las transformaciones que hicieron cada uno. Los escritos presentados varían desde describir el proceso por el cual obtuvieron la imagen hasta reflexiones del porqué de la transformación
El objetivo original de la actividad se transformó. Dejo de ser la construcción de una imagen que presentar en la feria, ha ser una instancia de indagación sobre los sesgos de género con que se construyen las imágenes digítales.



En consecuencia, un subtema como net art, insumió derredor de un mes para su desarrollo. Se lo abordo como actividad de generación de imagen y requirió una semana de búsqueda y elección, otras dos semanas de trabajo en aula taller y hogares y otras dos semanas para la proyección de cada una de las imágenes logradas con AI, (esa instancia también se usó para elegir la imagen que íbamos a presentar con la técnica de arte efímero en la Feria de Arte Distrital).
Si bien cada estudiante aporto recursos propios como celulares, netbook, wifi, etc. Hizo falta un espacio común donde proponer y compartir la experiencia. Requerimos de la escuela ciertas instancias de organización institucional como la disponibilidad del SUM, el acceso a WIFI, de la biblioteca y netbooks de uso institucional, el proyector y días horarios en los que pudiéramos repasar el trabajo que iba desarrollando cada uno. Mas de una vez tuvimos que buscar tutorial para usar una IA que desconocíamos y que no se comportaba como esperábamos. Para eso necesitamos crear un espacio de indagación compartida donde diferentes estudiantes que habían elegido la misma IA se sentaban a ver un tutorial (buscado por ésta docente) que los ayudaba con las dificultades que estaban teniendo.
A modo de cierre, logramos obtener una imagen para presentar en la feria. Se logro un primer acercamiento a la IA como herramienta de las artes visuales. El uso de la IA como herramienta, también generó un espacio y discusión que no estaban previsto.
Como fue una experiencia no planificada, y tampoco prevista dentro de los lineamientos curriculares de la materia, desde el inicio demando tiempo que en un momento hubo que clausurar. Lo que dejo una serie de aspectos y dudas a explorar. Me asombro la naturalidad con la que se observan ciertas imágenes. En particular las experiencias desarrolladas con la IA leonardo implican una redefinición imagen incorporada a una apariencia de filtros, para luego seguir la transformación con la incorporación de claros sesgos de género. La pregunta que deje abierta es ¿Qué elementos estéticos están presentes en estas imágenes?, ¿Qué transformación realizan otras IA con la misma imagen?, ¿Hay diferencias y por qué?.
Referencias bibliográficas
AAVV (2024) Sesgos de género en la tecnología digital, una reflexión necesaria. Dirección de Tecnología Educativa
FERRY, G. (1993). Pedagogía de la formación. Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires.
FREIRE, P. (2012). Pedagogía de la indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.
García Canclini. N, Cruces Maritza. F, Castro Pozo. U, (2012). Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Ariel Editores, Madrid.
Modalidad de presentación: Presencial.
Distrito: Carmen Luján Monzón, Gral. Pacheco, Tigre, Región Educativa 6.
Institución educativa: Colegio Marcos Sastre