Hoy en la 48 se lee. Efemérides laterales
Autoría:

En la Escuela Secundaria N° 48 de Lanús en el año 2018 iniciamos un proyecto de lectura que devino en un programa radial. La pandemia nos puso en la obligación de reformular nuestro proyecto. Hasta ese momento el programa de radio lo realizábamos en los recreos, el Aislamiento Social Preventivo y obligatorio impidió que pudiésemos sostenerlo en ese formato. Las netbooks del programa Conectar Igualdad, la plataforma Spotify, distintas aplicaciones de edición de audio y video y la red social Instagram fueron los medios y las plataformas elegidas para sostener el proyecto. En aquel momento, la decisión de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, definió como objetivo prioritario sostener el vínculo con nuestros estudiantes y la comunidad. En este sentido el programa de Radio “Hoy en la 48 se lee” en su nuevo formato digital fue una gran herramienta y un importante soporte para lograr dicho objetivo. En el año 2023, ya con la presencialidad plena, recurrimos nuevamente a este formato para desarrollar un nuevo proyecto al que denominamos Efemérides laterales, incluido en el marco del programa radial.
Descripción general de la experiencia de educación digital
La experiencia de educación digital que llevamos adelante durante los años 2023 y que denominamos “Hoy en la 48 se lee. Efemérides laterales” cuenta con un recorrido previo. En el año 2018 iniciamos, en la Escuela de Educación Secundaria N° 48 de Lanús, un proyecto de lectura enmarcado en el Plan Nacional de Lectura. El nombre del proyecto fue “Hoy en la 48 se lee”. En un principio el proyecto era sencillo. Un docente de la institución leía poemas y relatos breves durante los recreos, utilizando los libros que llegaban desde el Ministerio de Educación de la Nación. Con el correr de los días se fueron sumando adolescentes que leían y, de a poco, como suele ocurrir cuando incorporamos nuevas voces el proyecto se fue modificando hasta devenir en un programa de radio.
Desde los últimos meses de 2018 y durante todo el 2019 logramos sostener el programa radial y fuimos ampliando la cantidad de estudiantes involucrados/as, así como la cantidad de recreos en los que realizábamos el programa.
En el año 2020 la pandemia mundial, producto del Covid-19, y la decisión de realizar un Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, nos empujó a pensar un nuevo formato para sostener el proyecto. Entonces comenzamos a realizar el programa utilizando los medios digitales que teníamos a nuestro alcance: la plataforma zoom, Instagram y diversas aplicaciones de edición de audio y video, youtube, Spotify. El programa lo realizábamos cada 15 días. El mismo consistía en dos bloques. En el primero de ellos realizábamos intervenciones sobre temas de nuestro interés y en el segundo bloque realizábamos entrevistas temáticas.
El proyecto fue sumamente exitoso y nos permitió, además de profundizar contenidos curriculares, sostener el vínculo con varios de nuestros estudiantes y acceder al manejo de diversos entornos digitales.
La vuelta a la presencialidad se dio en dos etapas. En primer lugar, durante el año 2021 las y los estudiantes se encontraban agrupados en “burbujas” y en un segundo momento comenzamos nuevamente a trabajar con presencialidad plena. Ambas etapas nos obligaron nuevamente a modificar el proyecto. En el año 2021 iniciamos un desprendimiento del programa radial y organizamos un ciclo de entrevistas; a este proyecto lo denominamos “Hoy en la 48 se entrevista”. Las temáticas abordadas en este formato fueron calentamiento global, consumos problemáticos y elecciones legislativas. En el año 2022 Volvimos a nuestro programa radial en los recreos, pero nos había quedado pendiente la posibilidad de dar continuidad a los programas grabados incorporando la experiencia de las entrevistas. Fue así como durante 2023 diseñamos el programa Efemérides Laterales.
Desarrollo y análisis
La idea del proyecto “Efemerides laterales” surgió del dialogo colectivo entre todas las personas que participamos de las experiencias radiales previas. Pensamos que era una buena posibilidad de incorporar a nuestro proyecto radial aquellos elementos que habían resultado positivos del trabajo entre los años 2020 y 2021.
La planificación del proyecto lo realizamos colectivamente en el mes de Febrero de 2023. La decisión fue realizar un programa mensual y trabajar con aquellas efemérides que figuran en el calendario escolar, pero que quedan afuera del cotidiano insitucional. Los objetivos de la propuesta fueron varios:
- Revalorizar las efemérides que no se trabajan en las escuelas.
- Fortalecer los vínculos entre los actores institucionales
- Continuar con el programa radial incorporando el uso de entornos digitales.
- Reflexionar y estudiar sobre las temáticas seleccionadas
- Trabajar sobre las distintos formatos de entrevistas
- Avanzar con los vínculos con otras instituciones de educación formal y no formal.
El punto de partida fueron las experiencias trabajadas entre 2018 y 2022 y la meta a la que aspirábamos llegar era de la crear un podcast, que subiríamos a Spotify, con episodios mensuales.
Los actores involucrados en este proyecto fueron todos/as aquellos/as estudiantes que se encontraban interesados en participar del programa radial, ex estudiantes y miembros de la comunidad educativa. La decisión de realizar una convocatoria amplia nos obligó a dos cuestiones; realizar la grabación de los episodios los días sábados y poder encontrar un espacio en donde grabar. Este último desafío nos permitió fortalecer el vínculo con la Biblioteca Popular Sarmiento de Valentín Alsina, lugar elegido para grabar los episodios.
Los medios y las tecnologías utilizados fueron: Micrófonos, consolas de sonido, la plataforma Zoom, podcaster, youtube, audacity y las netbooks del Programa Conectar Igualdad.
Reflexiones finales
A pesar del gran esfuerzo que implicó la realización del podcast logramos nuestro propósito de elaborar un episodio mensual abordando distintas temáticas como fueron: el día de la tierra, el día de los/as abuelos/as, Educación Sexual Integral, Inclusión en el sistema educativa, el día de las maestras de nível inicial, etc.
También logramos avanzar en la vinculación con la Biblioteca Popular Sarmiento. A partir de esta experiencia de trabajo compartido comenzamos a generar nuevos proyectos que posibilitaron a nuestros/as jóvenes apropiarse del espacio. En la actualidad, muchos de ellos/as, forman parte de la subcomisión de juventud de la Biblioteca Popupal.
Asimismo, destacamos el compromiso de todos los actores involucrados en el proyecto, ya sea en el trabajo de investigación necesario para abordar las temáticas seleccionadas, así como el trabajo en la edición y difusión de los episodios.
El dialogo intergeneracional que posibilitó esta experiencia nos permitió ser uno de los proyectos seleccionados por el Senado de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del proyecto “Voces intergeneracionales”. Esta distinción nos hizo acreedores de una suma de dinero que nos permitió mejorar nuestros recursos tecnológicos para fortalecer el programa radial.
En la actualidad continuamos con el programa radial, siendo esta nuestra séptima temporada. El desafío sigue siendo el mismo que tuvimos desde el origen; construir un espacio de lectura, escritura, escucha, dialogo entre generaciones que fortalezca la pertenencia de nuestra comunidad educativa con la escuela y las instituciones del barrio.
Los recursos tecnológicos incorporados, luego de la premiación en el programa “Voces Intergeneracionales”, nos brindó la posibilidad de entrevistar y difundir un dialogo con Germán “Piti” Fernandez, cantante de Las Pastillas del Abuelo, quien visitó nuestra institución y logramos realizar una transmisión en vivo y obtener imágenes de audio y video en alta calidad.
Deseamos seguir mejorando nuestro espacio. Los avances tecnológicos nos brindan la posibilidad de mejorar nuestra propuesta. Consideramos fundamental compartir nuestras experiencias con nuevas instituciones, cuestión que venimos realizando durante todo el 2024, a fin de motivar la aparición de proyectos similares en otros espacios y consolidar nuestro proyecto.
Registro de la experiencia
https://www.instagram.com/laradio48
https://open.spotify.com/show/3XGFEKekJScp06nmAp497v
https://www.youtube.com/watch?v=XrjKAurROuM&list=PLoMqX2-pFdiSxeb4nAZmrNE_TBbqM-P2o
Modalidad de la presentación: Presencial.
Distrito: Lanús, Región Educativa: 2
Institución educativas: Escuela Secundaria 48 y Biblioteca Popular Sarmiento.