Generando reflexiones en torno al amor romántico: el uso de Meta IA
Autoría:

Esta experiencia fue llevada adelante en un curso de 5to año de la escuela secundaria en la semana de la Educación Sexual Integral. Nos propusimos dar cuenta del uso de Meta IA, la inteligencia artificial de Whatsapp, llevando adelante una secuencia didáctica que hacía foco en la cuestión del amor romántico, su definición, sus características, estereotipos y peligros que conlleva. En dicha secuencia se pusieron en juego preguntas sobre aquellas categorías, que los estudiantes debieron responder tanto desde su perspectiva como desde la lógica de la IA, para luego comparar ambos puntos de vista y generar reflexiones, críticas y observaciones. Además de preguntas, los alumnos generaron imágenes utilizando la IA para luego abordarlas desde una óptica analítica.
Descripción general de la experiencia de educación digital
Con la siguiente experiencia nos proponemos una primera aproximación al uso de la IA en el aula. La misma fue llevada a cabo durante la semana de la Educación Sexual Integral, en un 5to año, con 15 alumnos de la escuela secundaria del partido de Moreno. Se destinaron dos módulos (dos horas reloj) para llevar adelante la experiencia. La actividad fue ideada con el objetivo de pensar, cuestionar y reflexionar sobre los mitos del amor romántico, partiendo de preguntas iniciales como por ejemplo ¿qué es el amor para vos?. Por otro lado, nos propusimos utilizar como herramienta la inteligencia artificial (IA) integrada a Whatsapp, Meta. Esta es un asistente de inteligencia virtual generativa, lanzada en septiembre de 2023 y se encuentra disponible en la app de mensajería, en Instagram y Facebook. Se puede establecer una conversación con la IA sobre cualquier tema, también se le puede pedir que genere imágenes.
La elección de esta IA se debe a que en la escuela no se cuenta con servicio de internet, entonces acceder a otras IA se dificultaba, en cambio Meta, al estar incluida en whatsapp, no precisaba demasiado consumo de datos. Para su utilización solo fue necesario poseer un celular con whatsapp, dispositivo que la mayoría de los estudiantes poseía. Por otro lado, no se requirió ninguna preparación previa, ni instalar ningún programa o dispositivo. Diseñamos las actividades partiendo de la noción de un alumno capaz de construir una visión crítica sobre los resultados que arrojan las IA. Creemos en la necesidad de insistir en consignas que posibiliten la pregunta en los sujetos de aprendizaje, de este manera les estaremos brindando herramientas que les permitan leer el mundo desde una perspectiva crítica y diversa, promoviendo la pluralidad de voces en un ecosistema digital marcado por la desinformación, los estereotipos y los sesgos de género, de clase, etc.
Desarrollo de la propuesta
Para desarrollar la práctica, diseñamos una serie de preguntas sobre el concepto del amor romántico, sus características, sus fuentes de validación y los estereotipos que circundan a dicha idea. La actividad consistió en un primer momento en debatir sobre el concepto de “amor”. Preguntas tales como “si decimos amor ¿qué es lo primero que pensas?” sirvieron de disparador para debatir, intercambiar opiniones y cuestionar algunas definiciones, luego se hizo una puesta en común en el pizarrón donde se pudo observar todo lo expuesto oralmente. Luego de tomar apuntes los alumnos hicieron esa misma pregunta a Meta y debían comparar la respuesta ofrecida por la IA con la propia: “¿Se parece a tu respuesta? Si/no ¿en qué?” fueron las preguntas que guiaron el análisis. Aquí las respuestas de los alumnos, en su mayoría coincidieron con la de Meta.
Otra pregunta que involucró el uso de Meta se refirió a la generación de imágenes sobre el amor, las consignas fueron: “Genera imágenes sobre el amor con la IA de Whatsapp: ¿Qué piensan cuando ven esas imágenes? ¿Qué ideas sobre el amor transmiten? ¿Se parece a las ideas que ustedes tienen sobre el amor?”, por otro lado, también apuntamos a que los estudiantes pudiesen brindar indicaciones precisas sobre el amor para generar imágenes: “Genera una imagen sobre el amor con la IA pero con las indicaciones precisas de lo que vos consideras que es el amor. ¿Qué resultados arrojó? ¿Estás conforme con el resultado?” Nos propusimos con estas consignas, y con la experiencia en particular, que los estudiantes fuesen capaces de cuestionar aquellas respuestas e imágenes generadas por la IA. A menudo los estudiantes utilizan los resultados que arrojan las IA como una fuente de información fidedigna que no necesita contrastación, de este modo, simplemente reproducen en sus carpetas la información arrojada, sin ningún tipo de cuestionamiento. Por ello nos propusimos que los estudiantes fuesen capaces de contrastar las respuestas de la IA con sus propias representaciones sobre el amor, presentándose ellos como su propia fuente de información. Creemos que la alfabetización mediática e informacional (AMI) constituye una herramienta que promueve la construcción y el ejercicio de una ciudadanía responsable. Cuando los estudiantes son capaces de preguntarse si están de acuerdo con los resultados arrojados por las IA tienen la posibilidad de disputar sentidos y construir nuevos escenarios y conocimientos.
En este sentido, en relación a la generación de imágenes de meta los estudiantes se mostraron desconcertados con algunos resultados. Así, ante las indicaciones “imágenes de amor” la IA arrojó resultados tales como una caja con forma de corazón o ilustraciones de pequeños animales como pájaros, conejos, gatos. Estos resultados no satisfacian las expectativas de los estudiantes, quienes debieron especificar los términos que para ellos referían al amor. Así, fueron generando nuevas indicaciones que contenían mayor especificidad, por ejemplo “ilustrame una foto del amor que represente el respeto, el cariño, la lealtad y el romance” o “mostrame una imagen donde se represente el cariño, la lealtad y la atracción”. Otros, cuestionaron la realidad de esas imágenes generadas y pidieron “imágenes del amor verdadero en la vida real”
Cierre
Aunque sabemos que nos queda mucho por indagar, creemos que son estas pequeñas intervenciones dentro del aula las que permiten a los estudiantes desarrollar un criterio capaz de cuestionar lo que viene dado por las redes. El reto que se nos presenta como educadores es enorme, pues la inteligencia artificial plantea numerosos desafíos en el ámbito educativo que solo es posible zanjar con una mirada desconfiada. La alfabetización mediática e informacional nos habilita herramientas para interpelar los complejos escenarios atravesados por las IA, donde predomina la desinformación, la incitación al odio y los discursos antidemocráticos, entre otros. Ante este contexto, la importancia de la duda y de la pregunta se nos torna esencial para construir un mundo colaborativo, solidario, diverso, empático y democrático.








Referencias bibliográficas
Bacher, Silvia, (2016). Navegar entre culturas. Educación, comunicación y ciudadanía digital, (86) Buenos Aires, Paidós
Unesco, 2023, Ciudadanía alfabetizada en medios e información: pensar críticamente, hacer clic sabiamente
Modalidad de presentación: Virtual.
Distrito: Moreno, Región Educativa 9.
Institución educativas: Escuela Secundaria 66.