Volver

Física mecánica aplicada a la Seguridad e Higiene Laboral: simulación de casos reales mediante tecnologías digitales

Autoría:

  • Eduardo Leonardis
  • Brian Dirr
Integración de tecnologías en el aula

Este trabajo presenta una experiencia pedagógica que, a partir del uso de tecnologías digitales, recreó situaciones laborales reales para ser analizadas desde los conceptos específicos de la física mecánica. Docentes y estudiantes del primer año de la carrera vincularon saberes de los espacios curriculares de Física I, Seguridad I y Medicina Laboral I, con casos de problemáticas laborales reales. Los mismos fueron recreados tanto en aulas físicas como en la plataforma Moodle de nuestra institución. Se implementó un enfoque de aprendizaje interdisciplinario y colaborativo. Los casos bajo análisis se basaron en cuatro situaciones reales: problemas de postura, manejo de cargas y exposición al ruido y la iluminación. A partir de allí, los estudiantes utilizaron simuladores para modelizar los espacios de trabajo, realizar cálculos analíticos y explorar soluciones prácticas. Dado que la realización y seguimiento del trabajo involucró la colaboración entre diversas materias, se facilitó una comprensión más holística de los conceptos de la física y su vinculación con un ámbito laboral concreto. Este enfoque mejoró la comprensión de conceptos complejos, y altamente abstractos con situaciones reales de la práctica profesional. La propuesta les permitió a docentes y estudiantes ejercitarse en una serie de competencias esenciales, que configuran el ecosistema digital en el que vivimos. Es así como las tecnologías digitales a partir de su incorporación pueden enriquecer la enseñanza tradicional en una experiencia interactiva, colaborativa y contextualizada.

Desarrollo de la experiencia

Descripción general de la experiencia de educación digital

La experiencia de educación digital desarrollada en el Instituto Superior de Formación Técnica N° 230 representa una iniciativa basada en el estudio de casos que fortalece la formación de los estudiantes (y docentes) de la carrera de Técnico Superior en Seguridad e

Higiene Laboral. Enfocada en la enseñanza de conceptos de la física aplicada vinculada a problemas laborales específicos, utilizando tecnologías digitales como simuladores educativos y plataformas digitales de enseñanza. El objetivo principal es conectar el aprendizaje teórico con situaciones prácticas del ámbito laboral, permitiendo a los estudiantes visualizar y experimentar con diferentes escenarios a partir de un entorno virtual.

La experiencia se estructura en torno a cuatro casos de estudio que abordan cuestiones comunes a un espacio laboral. Las posturas de los trabajadores en la manipulación de cargas, el ruido y la iluminación en ambientes de trabajo, todas situaciones vinculadas con la higiene laboral, la medicina laboral y la ergonomía. Por medio de simuladores, los y las estudiantes pudieron realizar cálculos analíticos, modificar variables físicas y observar los efectos en tiempo real, lo que les permitió desarrollar una comprensión más profunda de cómo los principios de la física se aplican a situaciones laborales concretas.

El enfoque interdisciplinario y colaborativo fue un aspecto clave de esta experiencia. Los docentes de distintas materias trabajaron en conjunto para diseñar y supervisar los casos de estudio, asegurando que el contenido fuera relevante y aplicable a la práctica profesional. Además, la participación activa de los estudiantes en la resolución de estos casos promovió instancias de aprendizaje colaborativo, fortaleciendo tanto habilidades técnicas como sus competencias digitales.

La experiencia se desarrolló tanto en las aulas físicas como en la plataforma virtual del Instituto, donde se integraron recursos didácticos digitales, como tutoriales, guías de uso de simuladores, y bibliografía complementaria. Los estudiantes tuvieron acceso a un entorno interactivo y dinámico que facilitó la experimentación, el intercambio de ideas y la retroalimentación continua.

En este proceso, tanto docentes como estudiantes fortalecieron habilidades para desenvolverse en el ecosistema digital actual, lo que les permitirá afrontar con éxito los desafíos del entorno laboral contemporáneo. Esta propuesta no solo resultó innovadora en la enseñanza tradicional de la física, sino que también demostró el potencial de las tecnologías digitales para enriquecer la experiencia educativa y preparar mejor a los futuros profesionales en seguridad e higiene laboral.

Desarrollo y análisis (cómo se ideó y planificó la experiencia, objetivos y metas que se buscaban alcanzar, actores involucrados en la implementación de la experiencia, medios y tecnologías empleadas, etc.)

Esta iniciativa surge como respuesta a la necesidad de fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje referidos a conceptos de la física mecánica, vinculados a problemas del mundo del trabajo, alineados con las demandas formativas de las y los futuros técnicos superiores. La ideación del proyecto parte de un diagnóstico que identificó las áreas de mayor dificultad en la comprensión y aplicación de la física dentro del plan de estudios del primer año de la carrera. A partir de esta evaluación, se decidió integrar simuladores educativos como una de las herramientas claves para abordar estas dificultades. Su uso posibilitó que los y las estudiantes pudieran recrear de algún modo, la complejidad del mundo laboral, experimentándola a partir del juego que sobre las variables físicas permiten los modelos de simulación.

El proyecto fue planificado y diseñado en conjunto con los docentes de tres espacios curriculares: Física I, Medicina Laboral I y Seguridad I. Los casos seleccionados resultan representativos de problemas comunes en un ámbito de trabajo; posturas de los trabajadores en la manipulación de cargas, ruido y condiciones de iluminación. Cada uno de ellos, como punto de partida, fue estructurado de manera tal que los y las estudiantes tuvieran que aplicar conceptos de la física mecánica para analizarlos. El uso de simuladores hizo posible realizar cálculos analíticos y experimentar a su vez con diferentes escenarios. La experiencia se desarrolló en gran parte en la plataforma del Instituto, permitiendo un trabajo tanto sincrónico como asincrónico por parte de estudiantes y docentes. Esta modalidad de trabajo posibilitó sostener un enfoque interdisciplinario y colaborativo,habilitando la participación de docentes que dictan sus materias en distintos horarios así como el seguimiento continuo de los trabajos.

El objetivo de esta propuesta se centró en mejorar la comprensión y aplicación de los conceptos de la física mecánica en un contexto laboral simulado, incluyendo los conocimientos que aportan la higiene y la seguridad . La utilización de tecnologías digitales facilitó un aprendizaje activo,contextualizado y de complejidad creciente. Se buscó fortalecer las habilidades analíticas de los estudiantes, integrar un enfoque interdisciplinario que promoviera una visión holística de las problemáticas laborales. Potenciar la adquisición de habilidades relacionadas con el ecosistema digital tanto en estudiantes como en docentes, mediante el uso de simuladores y otras herramientas tecnológicas como la plataforma del instituto fué otro de los objetivos de esta propuesta pedagógica.

Los docentes de la carrera involucrados desempeñaron un papel fundamental en la planificación de los casos de estudio y la guía en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los y las estudiantes, por su parte, participaron activamente en el análisis de los casos,intercambiando experiencias y trabajando en grupos. El equipo de conducción del Instituto también jugó un rol crucial, asegurando el correcto funcionamiento de las herramientas digitales y proporcionando apoyo a docentes y estudiantes.

En cuanto a los medios y tecnologías empleadas, los simuladores educativos y el campus virtual del instituto fueron piezas centrales de esta propuesta. Estas herramientas permitieron recrear la complejidad de situaciones laborales como si fuesen reales, modificando variables físicas, como fuerza, carga, sonido, y luz, para observar sus efectos en un entorno seguro y controlado. La experiencia se realizó fundamentalmente en el entorno del campus virtual, donde los y las estudiantes junto a los y las docentes pudieron acceder a los simuladores, compartir resultados e intercambiar opiniones dentro de un foro. Esta estrategia pedagógica no solo facilitó la comprensión de conceptos complejos y su aplicación en el ámbito profesional, sino que también permitió a docentes y estudiantes potenciar una serie de habilidades esenciales para el desarrollo de un ecosistema digital educativo.

Cierre con reflexiones finales sobre los logros, aprendizajes y/o desafíos encontrados

La implementación de esta experiencia nos ha permitido potenciar la integración de la tecnología en la enseñanza de la física aplicada a la seguridad e higiene laboral. Configurando además un modelo que resulta inspirador como puntapié inicial para nuevas propuestas pedagógicas de nuestro instituto.

Conceptualmente nos basamos en autores amplían la mirada de los procesos de enseñanza y aprendizaje, incluyendo los desafíos que propone el cambio tecnológico. En este sentido de acuerdo con las ideas de Maggio (2018), pensamos que esta experiencia ha potenciado un aprendizaje más profundo y contextualizado, buscando alternativas creativas al modelo de la transmisión, pero también ha subrayado la importancia de que la transformación digital de la educación debe ser inclusiva, equitativa y mantener altos estándares de calidad. La igualdad de acceso y la excelencia educativa pensamos deben ser pilares centrales en este avance hacia un entorno de aprendizaje digitalizado. Porque, aunque las herramientas digitales tienen el potencial de llegar a comunidades marginadas, la brecha digital persiste, y con ella, el riesgo de perpetuar o incluso exacerbar las desigualdades existentes.

Es por esto que resulta esencial, reconocer que la digitalización de la educación superior está profundamente entrelazada con los cambios y desafíos que enfrenta el mundo. La educación no debe limitarse a la adquisición de competencias técnicas; es fundamental fomentar una conciencia crítica sobre los desafíos globales y locales que impactan en la formación de los futuros profesionales (Costa, 2021).

Por otro lado, es crucial desde nuestra perspectiva, que la adopción de estas tecnologías no desplace la importancia de las interacciones humanas en el proceso educativo, fundamentales para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. La educación debe ser un proceso liberador y contextualizado, donde el diálogo y la reflexión crítica son indispensables para un aprendizaje significativo (Freire, 2015).

En respuesta a estos desafíos estamos planificando, desde nuestro instituto, la implementación de un programa de formación docente especializado en competencias digitales y pedagogías activas. Este programa busca no solo facilitar la adopción efectiva de tecnologías emergentes en el aula, sino también promover una reflexión crítica sobre el ecosistema digital educativo y la consecuente educación híbrida. En síntesis, la transformación digital no es simplemente una cuestión de tecnología, sino un cambio en la manera de pensar y operar, tanto a nivel institucional como pedagógico.

Finalmente, esta experiencia reafirma nuestro compromiso con una educación que integra la tecnología de manera reflexiva y estratégica, potenciando el desarrollo de competencias clave para el siglo XXI. Aspiramos a estar contribuyendo a la construcción de sistemas de enseñanza más flexibles, inclusivos y orientados al desarrollo integral de los estudiantes en un mundo cada vez más digitalizado.

Referencias bibliográficas

  • Costa, F. (2021). Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Buenos Aires: Taurus.
  • Freire, P. (2015). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  • Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad. Buenos Aires: Paidós. Itinerarios Educativos, (11), 195–200. https://doi.org/10.14409/ie.v0i11.8207

Modalidad de presentación: Presencial.
Distrito: Tres de Febrero, Región Educativa 7.
Institución educativa: Instituto Superior de Formación Técnica 230.