Volver

Explorando el futuro

Autoría:

  • Gabriela Godoy

Este proyecto tiene como objetivo trabajar el cooperativismo en el aula, trabajar en grupo y realizar actividades que se resuelvan en conjunto, se observó a principio de año que era necesario fortalecer la convivencia en el aula, se tomó como herramientas para esto el trabajo en tecnología, programación y robótica. La institución cuenta con los kits de robótica, “Mis ladrillos” que se programa con Arduino. y cuenta con el carro tecnológico.  

La experiencia con este proyecto consta de varios momentos

  1. Charla previa con el referente de tecnología para acordar diferentes cuestiones relacionadas con el carro tecnológico.
  2. Exploración de conocimientos previos, con los alumnos 
  3. Exploración del material, en el cual se define como se trabajará a lo largo del año según la disposición del material.
  4. Clases destinadas a aprender a programar con actividades desenchufadas algoritmos y programas.
  5. Presentación en feria de ciencias de lo trabajado hasta el momento
  6. Clases destinadas a programar con actividades enchufadas uso de computadoras, y uso de  Pilas Bloques.
  7. Clases destinadas a relacionar pilas bloques con Arduino.
  8. Utilización y exploración de Arduino
  9. Combinación de Arduino con  Mis ladrillos,(kit de robótica escolar disponible en la institución).
  10. Exploración y armado de pequeños proyectos para comprender el funcionamiento. 
  11. Armado de proyecto  final, en el que todos deben construir una ciudad en común, donde todos colaboran de diferentes maneras.

Contamos con un referente tecnológico que brinda guía y ayuda en cuanto al bloqueo  de las computadoras del carro y asesoría en cuanto al uso de software . Se solicitó su asesoría para tratar puntualmente temas del manejo de Arduino y combinación con el kit mis ladrillos.

En cuanto a las actividades desenchufadas, se utilizó material y actividades de “Ciencias de la Computación para el aula / Klinkovich,Vanina; Czemerinski, Hernán” 2018.

Los alumnos resolvieron las actividades rápidamente ya que las mismas se relacionan con la vida cotidiana, las rutinas y la puesta en prácticas de las mismas paso a paso, el objetivo es que los alumnos comprendan la noción de algoritmos y programas.

Se presentó en feria de ciencias  lo que se había trabajado hasta el momento, haciendo foco en  responder ¿Qué es un algoritmo? esta etapa sirvió para que los alumnos pudieran realizar actividades y juegos donde pusieran en práctica la noción de algoritmo y programación. 

Se presentó el siguiente proyecto  ¿Qué es un algoritmo? y su carpeta de campo Carpeta de campo 

Se continuó con programación utilizando como herramienta pilas bloques https://pilasbloques.program.ar/online/ para poner en practica lo aprendido hasta el momento, y resultó ser una actividad que tuvo mucho éxito, y fue muy ágil la realización de la misma, lograron avanzar los niveles rápidamente, se pudo trabajar el entorno de programación Pilas Bloques y que se familiaricen con él y, por otro, que sigan entrenando y profundizando las habilidades que comenzaron a trabajarse anteriormente,  escribir programas, analizarlos para comprender qué hacen, detectar y corregir errores que pueden surgir al programar. 

Para poder relacionar lo  trabajado hasta el momento e intentar relacionarlo con la programación de https://www.arduino.cc/ ya que los cerebros de https://misladrillos.com/ml/robotica-educativa/# funcionan con  placas de arduino, y utilizamos algunos videos explicativos del Curso completo del funcionamiento del software  😱 CURSO DE ARDUINO DESDE CERO ► (Tutorial Arduino) #000 y aprendieron cómo programar proyectos básicos. Como el armado y programación de  autitos. Aqui algunos ejemplos de lo que se logró,https://www.instagram.com/p/C-vykn6SnylY7UctJLABg7cZ_dsR9UMUXyTQ5o0/ 

https://www.instagram.com/p/C-vykn6SnylY7UctJLABg7cZ_dsR9UMUXyTQ5o0/  para continuar creciendo en el tema se propusieron actividades de variabilidad de velocidad en la programación, y diferentes tipos de programación como Molinos, semáforos, barrera, corte de paso, y un colectivo.aqui algunos ejemplos 

https://photos.google.com/photo/AF1QipN5aB-O0E8RP4wjeqAe3pipFHS363IGHNLEWxPw

https://photos.google.com/photo/AF1QipPKX0SdUx3chnNasFyL4n-y6qK0xVY_XOeTmNOj

Luego continuamos con la incorporación de sensores. Por ejemplo, sensores de humedad en el molino.Aún estamos trabajando en eso.

Distrito: Ayacucho, Región Educativa 18.
Institución educativa: Escuela Primaria 1 "Domingo Faustino Sarmiento".