Experiencia inmersiva de la obra de María Elena Walsh
Autoría:

La muestra se enmarca en el proyecto “Literatura, medios y disparates”. Una muestra inmersiva posibilita sumergirnos en la obra de María Elena Walsh a través de una narrativa transmedia: un relato que se despliega por diferentes medios, lenguajes y plataformas donde la participación activa y la interacción en el recorrido es clave. Para hacerlo, trabajamos previamente con la obra de María Elena Walsh, con una instancia de lectura y síntesis de los libros de Dailan Kifki, Cuentopos de Gulubú y Zooloco.
A partir de la narrativa transmedia, intentamos acercarnos a una muestra inmersiva con recursos disponibles en las instituciones educativas.
Este proyecto retoma los lineamientos trabajados durante los últimos años en el nivel Superior vinculados a la centralidad de la enseñanza, repensando y analizando las propuestas curriculares y el trabajo conjunto y colectivo para producir nuevos saberes pedagógicos y desarrollar estrategias que fortalezcan el acompañamiento de las trayectorias estudiantiles. En el proyecto se considera la transversalidad de las tecnologías digitales desde una perspectiva superadora de la mirada instrumental de las TIC, reparando en la potencialidad de las mismas para producir contenidos, en línea con el nuevo diseño curricular de Educación Inicial (nivel para el cual se está formando el grupo de estudiantes implicado en este proyecto).
El recorrido consta de siete estaciones donde prevalece la lectura en voz alta, música, sonidos, producciones interactivas, audiovisuales, propuestas para crear, tocar, interactuar, que contribuyen a construir la idea de inmersión. Clic aquí para ver el video resumen.
Descripción general de la experiencia de educación digital

A partir del concepto de narrativa transmedia en tanto relato que se despliega por distintos medios, lenguajes, plataformas, nos acercamos al concepto de muestra inmersiva, con los recursos disponibles en las instituciones educativas. Para eso, docentes y estudiantes pensamos de manera conjunta una propuesta que nos posibilite sumergir en la obra de María Elena Walsh, priorizando la interacción con los contenidos, la lectura y la participación de las infancias. Este proyecto fue trabajado por los siguientes espacios curriculares correspondientes a tercer año del Profesorado en Educación Inicial:
- Taller de Literatura infantil
- Medios audiovisuales, TIC y Educación.
- TAFO Herramientas digitales.
Con la invitación abierta a otras asignaturas para sumar los aportes y contenidos que lo
enriquezcan y fortalezcan el trabajo entre las distintas áreas, se trabajó de manera paralela
el proceso pedagógico y la producción mediática, retomando los contenidos curriculares de
los espacios mencionados. Medios audiovisuales, TIC y Educación / TAFO
- Tecnologías digitales: perspectivas. La construcción de una mirada crítica.
- Inclusión de tecnologías en el ámbito educativo.
- Proceso pedagógico y producción mediática para el nivel inicial.
- Procesos: pre-producción, producción y post-producción. • Herramientas, roles, recursos, producción.
- Lenguaje y producción audiovisual
- Producción de contenidos interactivos y multimedia
- El podcast educativo. Edición de audio.
Taller de literatura
- Selección de textos de literatura infantil
- Prácticas de lectura de literatura y rol del mediador
- Narración oral como recurso para la formación y para el aula, para el desarrollo de la competencia oral, vocabulario y acceso al imaginario colectivo
- Seguir a un autor y seguir un género: María Elena Walsh, poesía, cuentos, novela
Nos propusimos:
- Promover buenas prácticas en torno a la lectura en voz alta y narración.
- Usar los medios digitales para enriquecer las prácticas educativas a partir de los registros, ediciones y procesos.
- Dar cuenta de la potencialidad de las TIC para acompañar procesos de lectura y escritura, retomando los consumos culturales contemporáneos.
- Recorrer la obra de María Elena Walsh con una propuesta interactiva, participativa y creativa.
Comenzamos el viaje
Para presentar la propuesta al grupo de estudiantes realizamos unos billetes de tranvía que colgamos en la puerta del aula y de esta manera convocarlas.

Lecturas
Presentamos los libros de María Elena Walsh y trabajamos en la selección de cuentos.
Definimos que la lectura de la novela de Dailan Kifki y los libros de Zooloco y Cuentopos de Gulubú antes del receso invernal.
En agosto nos juntamos a comentar las lecturas y a poner en común ideas.
Trabajamos el concepto de narrativa transmedia. Exploramos muestras inmersivas y experiencias de otros lugares, como la muestra inmersiva de El Principito en el Centro Cultural Kirchner.
Definimos que haríamos estaciones que serían recorridas por grupos.
Preproducción y producción de los contenidos
Transitamos de manera paralela y en diálogo las etapas vinculadas a la producción mediática y al proceso educativo.
La etapa de pre-producción / planificación incluye la selección del material, la lectura, la puesta en común de las lecturas, la exploración de otras muestras e ideas.
Se trabaja con los libros de Zoo Loco, Cuentopos de Gulubú y la novela Dailan Kifki.
En la etapa de producción se trabaja la lectura en voz alta, la narración y se trabajaron técnicas y elementos del lenguaje radiofónico para la práctica de la lectura así como para la producción de audios que serán parte de la muestra.

En la etapa de producción se trabajó en la generación de audios, videos, interactivos en el marco de la muestra; así como en la realización de distintos soportes, libros (libro gigante para atravesar) y otros elementos que contribuirán con la ambientación de la muestra.
Estación Limericks
Decidimos que con los limericks de Zooloco haríamos una propuesta interactiva que estaría en uno de los pasillos, entre una estación y otra. Este interactivo estuvo en seis computadoras con auriculares, donde las infancias tocaban una imagen del Zooloco y escuchaban el limerick narrado por las estudiantes del profesorado. Enlace al interactivo:

Estaciones de la novela Dailan Kifki
Al inicio de la muestra realizamos una narración para introducir la novela Dailan Kifki y dar comienzo al recorrido.
En una primera estación se trabajó con el capítulo donde el elefante se sienta encima de un poroto y crece la planta. Luego de la lectura en voz alta de la síntesis del capítulo, se le propone al grupo de niñas y niños que coloquen porotos en una maceta; mientras lo hacen, se reproduce/ proyecta un video realizado con la técnica Stop Motion donde va creciendo una planta. Este video se puede visualizar en el video de la muestra que se comparte al finalizar.
En una segunda estación se trabajó con las alas de Dailan KIfki, luego de la lectura del texto, se les propone al grupo de niñas y niños realizar las alas (llevamos cartones con formas y elementos del tipo lana, papeles, escarapelas, etc).
Con las alas del elefante en la mano, el grupo de infancias va hacia la estación donde luego de la lectura del capítulo de los barriletes, se proyecta a Dailan Kifki volando mientras que se le propone al grupo de niños y niñas realizar pequeños barriletes y pegarlos sobre la proyección para atrapar al elefante. El video se realizó con la técnica stop motion a partir del diseño de diapositivas. Enlace al video:
Estaciones Cuentopos de Gulubú
Se trabajó en la planificación y armado de dos estaciones de Cuentopos que acompañaron el recorrido de la muestra:
La Plapla
Don Fresquete
En las dos estaciones hubo un momento de lectura en voz alta y narración y un segundo momento de recreación.
La muestra
Nos recibió el Jardin 917, en el turno tarde. Realizamos una presentación inicial donde el grupo de estudiantes del Profesorado cantó “El reino del revés” y luego continuamos con una narración del primer capítulo de Dailan Kikfi.
Hola a todos! Nosotras somos alumnas del profesorado en Educación Inicial y los voy a invitar a vivir una aventura maravillosa ¿están listos? Vamos a explorar el mundo de María Elena Walsh, una gran autora y
compositora argentina que nos ha dejado canciones, cuentos, poemas llenos de magia y diversión. Vamos a vivir juntos sus historias, aprender sus canciones y jugar a partir de sus ideas alocadas. ¡Estoy segura de que vamos a pasar un tiempo juntos increíble!.
En esta muestra elegimos la novela Dailan Kifki, limericks de Zoo Loco y también los Cuentopos de Gulubú.
Luego dividimos a las niñas y niños en tres grupos para recorrer las estaciones (estos recorridos estaban previamente planificados), priorizando las tres estaciones de Dailan Kifki en el orden correspondiente. A continuación compartimos el programa:

En dos de los pasillos se proyectaba la imagen de María Elena Walsh
Compartimos también algunas intervenciones planificadas:
Pasillo Zooloco:
¡Hola a todos y todas! Nosotras somos Lucía y Andrea. Los queremos invitar a conocer un zoológico un poco extraño y disparatado ¿les gustaría? Vamos a acercarnos un poco a estas computadoras para oír algunos sonidos. ¿Qué creen que oiremos? ¿Lo descubrimos?
Estación de Barriletes (Dailan Kifki)
¡¡Hola!! Nosotras somos Anita y Valen, y queremos contarles acerca de un elefante muy especial, llamado Dailan Kifki, ¿lo conocen? Dailan era un elefante muy especial que vivía con una familia que lo había adoptado, pero un día, por accidente se fue volando. Su familia muy preocupada empezó a buscarlo y al intentar atraparlo… ¿Quieren saber cómo intentó atraparlo su familia?
Lectura del capítulo 14.

Cierre de la actividad
¿Les gustaría intentar atrapar a Dailan Kifki con un barrilete?
Les vamos a entregar uno ¿qué les parece si cada uno decora su barrilete, miramos al cielo
y esperamos a ver si aparece nuestro amigo elefante?
También participaron de la muestra el grupo de estudiantes de 2do año del Profesorado de Inicial con susurros y PUP, también trabajando limericks de Zooloco.


Algunas reflexiones
Proponer a las estudiantes de 3er año del Profesorado de Educación Inicial, futuras docentes, la realización de esta muestra fue un gran aprendizaje para todos. Este recorrido implicó el trabajo colaborativo, cooperativo, buscar ideas, explorar, investigar, buscar consensos. Teníamos en claro que la obra de María Elena Walsh nos posibilita un abordaje excepcional desde el concepto de narrativa transmedia. El desafío estuvo en poner en diálogo todas las ideas con los recursos (tecnológicos y no tecnológicos) disponibles. La planificación y la división de roles y tareas de cada una de las producciones y de las actividades a desarrollar en las estaciones fue clave para la realización de la muestra.
Con respecto a la educación digital, retomamos los lineamientos planteados en el diseño curricular del nivel inicial, nivel para el cual se están formando, y reparamos en una visión superadora de la mirada instrumental de las tecnologías, poniendo en evidencia la posibilidad de planificar, diseñar y producir contenidos que promuevan la interacción, la participación y la generación de otros recorridos y experiencias en diálogo con los contenidos y lecturas.
Creemos que la implementación de este proyecto permite a las futuras docentes fortalecer por un lado, los conocimientos propios del discurso literario trabajados en clase, y también explorar otros lenguajes y modos de narración posibles; asimismo creemos que este tipo de experiencias colectivas contribuye a la construcción de un rol docente dispuesto y atento al trabajo colaborativo, que retome los consumos culturales propios de esta época, y genere propuestas de enseñanza que promueva la participación, la creatividad, la exploración y la interacción con los contenidos.

Enlace a video con el resumen de la muestra
Referencias bibliográficas
Dussel, I. (2011). Aprender y enseñar en la cultura digital. Fundación Santillana.
Huergo, J. (2007). Los medios y tecnologías en la educación. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente.
Unidad de Tecnologías de la Comunicación y la Información.
Buckingham, D (2018). Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital.
Buckingham, D (2018). Aproximaciones a la educación digital. Video disponible en la plataforma de Educ.ar: https://www.youtube.com/watch?v=p81ZI76psl8.
Tyner, Kathleen y Gutierrez, Alfonso. (2012). “Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital”, en Revista Comunicar, 38.
Jenkins, H. (2007). Narrativas transmedia 101. Disponible en: http://henryjenkins.org/2007/03/transmedia_storytelling_101.html
Jenkins, H. (2009). La venganza del unicornio de origami: Siete principios de la narración
transmedia. Disponible en: http://henryjenkins.org/blog/2009/12/the_revenge_of_the_origami_uni.html
Odetti, V. (2018). Narrativas transmedia. Montevideo: El Abrojo. Ministerio de Educación de la Nación Tecnologías digitales / 1a ed, - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2021. Libro digital, PDF/A - (Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela) Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-00-1512-7 1. Formación Docente. 2. Derechos Humanos. I. Título. CDD 371.334
Labanca, María Cecilia; “La trasposición de la realidad en el mundo poético de María Elena Walsh” (ES 36 – Pdo de Tres de Febrero) en Literatura argentina e infancia : un caleidoscopio de poéticas /compilado por Cristina Blake y Valeria Sardi. - 1a ed. - La Plata : Vuelta a Casa, 2010.
Aracri, Alejandra (UNLP); “El tema de identidad en la obra de María Elena Walsh” en Literatura argentina e infancia : un caleidoscopio de poéticas /compilado por Cristina Blake y Valeria Sardi. - 1a ed. - La Plata : Vuelta a Casa, 2010.
Modalidad de presentación: Virtual.
Distrito: 9 de Julio, Región Educativa 15.
Institución educativa: Instituto de Formación Docente y Técnica 4.