Volver

Experiencia autorretratos colorearnos. La subjetividad en la construcción de la imagen propia

Autoría:

  • Cesia Mieres
  • Natalia Segura

Esta experiencia reflexiona en torno al diseño de propuestas educativas en nivel inicial que involucren significativamente a las TIC de forma significativa. La estudiante en formación Cesia Mieres desarrolló una propuesta áulica sobre fotografía y el autorretrato; acompañadas por docentes del área de las prácticas, expresiones estéticas y TIC. Se destaca el rol del docente como guía en el uso de TIC, promoviendo la producción de contenidos digitales y analógicos por parte de los niños y niñas; fomentando la creatividad, la mirada crítica, y el respeto por los derechos de imagen (ESI), construyendo una ciudadanía digital plena.El proyecto Autorretratos Coloreados articula contenidos de diversas áreas. Su  propósito es que los niños desarrollen habilidades en el uso de herramientas y procedimientos para construir imágenes, permitiéndoles tomar decisiones sobre cómo representar su imagen personal. Algunos objetivos propuestos fueron: exploración de filtros naturales y colores, realización de diferentes gestos y expresiones  al fotografiarse. Para iniciar la propuesta, se presentó la obra de la fotógrafa Angelica Dass, para luego realizar autorretratos utilizando las tablets.  La secuencia  fue desarrollada en la sala multiedad de 3 y 4 años, donde se fomento el uso significativos de las TIC a través del acompañamiento del docente.

Autorretrato Colorearnos. La subjetividad en la construcción de la imagen propia

Descripción general de la experiencia de educación digital

La siguiente experiencia fue llevada adelante por la estudiante en formación de 4to año del profesorado de educación inicial, Cesia Mieres.La propuesta fue llevada adelante en el jardín de infantes 909 de Quilmes, en la sección multiedad (4 y 5 años). La propuesta pedagógica fue acompañada por la prof. María Inés Harfield (ateneo nuevas expresiones estéticas) y   Escobar Valeria ( Profesora de campo de las prácticas). Asimismo, la docente Segura Natalia (Medios audiovisuales, TIC y Educación - 3 er año) participó en torno a la formación previa en torno al diseño de propuestas de enseñanza y aprendizaje con TIC y acompañó posteriormente las reflexiones en torno a la praxis desarrollado.

Esta experiencia nos permite  reflexionar en torno al diseño de propuestas educativas en nivel inicial que involucren las TIC de forma significativa y en las cuales los niños y niñas sean productores. La estudiante en formación ha llevado adelante propuestas áulicas en relación a la fotografía y el autorretrato, que fueron acompañadas por docentes del área de las prácticas, expresiones estéticas y TIC. Se destaca el rol del docente como guía en el uso de TIC, promoviendo la producción de contenidos digitales y analógicos por parte de los niños y niñas; fomentando la creatividad, la mirada crítica, y el respeto por los derechos de imagen (ESI), construyendo una ciudadanía digital plena.

Asimismo, esta propuesta trabaja con  imágenes digitales, atendiendo a la experiencia estética como un proceso que  implica diversos momentos como el mirar y apreciar, pero también el hacer. Mirar y hacer, explorar y producir son acciones y procesos que se complementan y enriquecen. Los niños y las niñas interactúan en su vida cotidiana con entornos audiovisuales, tecnológicos y digitales dónde configuran sus maneras de ser, de conocer, de aprender, de relacionarse y de estar en el mundo junto con otras experiencias infantiles. Cuando utilizan celulares, tablet, computadoras,etc.  podemos hablar de una brecha cultural; el docente debe intervenir en esta brecha de conocimiento,estando atento a los comportamientos de  los niños y las niñas, para trabajar en post de la  autonomía y en el pasaje de ser meros consumidores a  productores y productoras de cultura. En este proyecto se propone que los niños y las niñas sean los realizadores de sus autorretratos,  a través de la fotografía. Asimismo, las interpretaciones de dichas fotografías tendrán un carácter subjetivo y polisémico.

En una época en la que los estímulos audiovisuales, digitales y la cultura visual en general son centrales, la escuela puede funcionar también como un espacio que enseñe a desarrollar la atención, mirar el detalle, interpretar contenido de las imágenes, reflexionar sus sentidos e invitar a crear. El poder de las imágenes, valorar que las imágenes comunican ideas, información, valores, emociones y pueden movilizar la atención de una manera singular porque tiene la capacidad de hacer llorar, reír, emocionar, impactar, impresionar, cautivar,etc. Frente a este carácter polisémico que produce mirar el autorretrato de los compañeros y compañeras permitirá el espacio para que los niños y niñas puedan expresar sus interpretaciones. La polisemia de la fotografía, no son transparentes ni tiene un único sentido: habilitan múltiples interpretaciones y eso puede enriquecer su abordaje en el aula. Por lo tanto, el producto final de esta propuesta  fue  compartir,junto con las familias, una exposición en el SUM, con la exhibición de  los autorretratos de los niños y las niñas- La observación, posterior a la producción, permite una interpretación tanto en la intervención de los colores como lo que la fotografía en sí misma emite un mensaje, hacia la persona que observa la producción. Brindar un espacio donde los niños y las niñas puedan expresar sus emociones, interpretaciones, será una posibilidad de fomentar la autonomía y romper con la inhibición, siempre y cuando el niño o la niña desee por voluntad participar en el diálogo.

Desarrollo y análisis

El proyecto Autorretratos articula contenidos de diversas áreas como  Formación personal y social, Educación visual, Prácticas del lenguaje y Educación Digital. Atendiendo a las TIC como eje transversal,  uno de los  propósitos de esta planificación  es el desarrollo de habilidades en el uso de herramientas y procedimientos para la construcción de imágenes por parte de las niñas y niños;  atendiendo a las decisiones que pueden tomar los infantes para representar por el medio fotográfico su imagen personal. Es decir, se enfatiza en el uso significativo de las TIC para que los niños y niñas se expresen y presenten su visión de sí mismos.  Los objetivos propuestos, en relación al conocimiento tecnológico y digital,  fueron que los niños y las niñas logren: Explorar diversos filtros naturales en las fotografías, realizar diferentes gestos para sacarse fotografías, e interpretar y expresar efectos que les producen las fotografías y sus colores.

El eje de este proyecto fue llevar a la sala a la fotógrafa Angelica Dass. La  artista trabaja con autorretrato en relación a la  ESI, buscando  desnaturalizar el concepto “color piel”, lo qes fundamental desde las primeras infancias : “no existe el color piel, tampoco el color carne”; sino que a través de la diversidad podemos respetar al otro y dejar este mensaje de inclusión somos diversidad de colores y eso nos hace únicos e irrepetible.

Las actividades realizadas consistieron en tomarse fotografías  con las tablets, usar filtros de color en las tablets, pintar con acuarela (color) las impresiones de las fotografías tomadas por las tablets. Los recursos tecnológicos seleccionados corresponden a la selección de recursos propios del aula digital (nivel inicial)como las tablets (teniendo disponibles 10 tablets para el grupo total), la cámara de foto incluida en la misma, y ciertos accesorios realizados por la docente en formación como filtros de colores realizados con papel celofán . La propuesta también estuvo atravesada por dispositivos analógicos como el papel ( impresión de fotografía) y uso de acuarelas.  Con respecto a los recursos tecnológicos, se utilizaron las tablets del carrito tecnológico del nivel inicial. Se hizo hincapié en las aplicaciones vinculadas a la imagen, utilizando la “cámara” en modo frontal y la “galería” espacio donde quedan almacenadas sus producciones fotográficas.

Al llevar la propuesta al aula y presentar las tablets a los niños y niñas,   los mismos mostraron conocimientos previos. Algunas expresiones fueron:  “seño el redondito blanco, podemos apretar y nos sacamos fotos”. Estos primeros comentarios fueron un disparador para poder explorar la herramienta “tablet” utilizada a lo largo del proyecto, algunos poseían conocimientos previos y otros no y está puesta en común sirvió para que los que tuvieran conocimientos próximos puedan poner en palabras sus conocimientos. Asimismo, al ser una sala multiedad de 3 y 4, se noto que los más pequeños  les costó un poco más desarrollar la actividad; en este caso, la guía e intervención de la docente en formación  estuvo en todo momento, fomentando la colaboración entre pares y el acompañamiento con la palabra. La intervención docente se alejó del paradigma explicativo de mostrar las herramientas, para propiciar una aprendizaje colectivo, atendiendo a saberes previos para llevar la acción adelante y luego ser tomados en cuenta para los cierres y/o debates.

Reflexiones y conclusiones 

Esta  experiencia pedagógica permite buscar posibles horizontes entre la cultura digital y cultura escolar, sobre todo en la primera infancia. Es importante fomentar prácticas de uso seguro,crítico, reflexivo y creativo en pos de la construcción y el ejercicio del derecho a una ciudadanía digital plena.Consideramos pertinente el diseño de propuestas que involucren las TIC, sobre todo que fomenten el rol de producción por parte de los infantes.

Bibliografía de referencia 

Abramowski, A. (2007) ¿Es posible enseñar y aprender a mirar? El Monitor de la Educación, nº 13.

Martín Barbero, J. (2008). Diversidad cultural y convergencia digital. IC Revista Científica De Información Y Comunicación. Disponible: https://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/265

Ministerio de Educación de la Nación (2021) Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela. Tecnologías digitales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Libro digital PDF/A - Disponible en: https://backend.educ.ar/refactor_resource/get-attachment/48088

Modalidad de presentación: Virtual.
Distrito: Quilmes, Región Educativa 4.
Institución educativa: Instituto Superior de Formación Docente 104 y Jardín de infantes 909.