Especialización Docente de Nivel Superior en Escuelas y cultura digital. Experiencia de dos tutoras
Autoría:

En estas Jornadas, nos proponemos comunicar la experiencia que llevamos adelante como tutoras en dos cohortes de la Especialización Docente de Nivel Superior en Escuelas y cultura digital. La Dirección Provincial de Educación Superior de la provincia de Buenos Aires (DPES) en mayo de 2021 abre la convocatoria para cubrir funciones de formador/a en el marco de esta especialización que formó parte de una oferta de postítulos docentes que buscaba impulsar debates impostergables en tiempos desafiantes por medio de la construcción de espacios de reflexión y producción de saberes pedagógicos.
La propuesta fue organizada a través de una cursada de un año en modalidad a distancia, con seis módulos obligatorios y un taller transversal anual de producción situada ofrecido por los ISFD e ISFDyT. La propuesta estuvo destinada a las y los docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires. En la primera cohorte (2021) se preveían espacios presenciales para llevar adelante el taller mencionado; sin embargo, el contexto pandémico hizo que todo se trasladara a la virtualidad. La segunda cohorte (2023) se mantuvo 100% a distancia. Ese contexto pandémico, generado a partir de 2020, potenció la significatividad de la temática del postitulo a la vez que propició los espacios desde donde las y los docentes elegían capacitarse. Cada una de nosotras fue tutora de dos grupos de alrededor de 50 cursantes cada uno en ambas cohortes, donde el seguimiento y acompañamiento que realizamos permitió que mantuviéramos un alto porcentaje de la matrícula (principalmente en la primera cohorte). El trabajo de articulación entre nosotras, el grupo de tutores pertenecientes a otros Institutos, las y los docentes inscriptas/os, así como la permanente comunicación e intercambio con el equipo coordinador central, nos permitió vivenciar una experiencia formativa sumamente valiosa que queremos compartir.
Introducción
El postítulo Especialización Docente de Nivel Superior en Escuelas y cultura digital; fue una propuesta formativa generada desde la Dirección Provincial de Educación Superior de la provincia de Buenos Aires (DPES) que formó parte de una amplia oferta de postítulos docentes que buscaba impulsar debates impostergables en tiempos desafiantes por medio de la construcción de espacios de reflexión y producción de saberes pedagógicos. En mayo de 2021 abrieron una convocatoria para cubrir funciones de formador/a para estos trayectos y ambas autoras de este trabajo fuimos seleccionadas para esta especialización en particular.
La propuesta fue organizada a través de una cursada de un año en modalidad a distancia, con seis módulos obligatorios y un taller transversal anual de producción situada ofrecido por los ISFD e ISFDyT. La propuesta estuvo destinada a las y los docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires. En la primera cohorte (2021) se preveían espacios presenciales para llevar adelante el taller mencionado; sin embargo, el contexto pandémico hizo que todo se trasladara a la virtualidad de tal manera que los encuentros presenciales físicos se convirtieron en encuentros sincrónicos de un sábado por mes. La segunda cohorte (2023) se mantuvo 100% a distancia. Ese contexto pandémico, generado a partir de 2020, potenció la significatividad de la temática del postitulo a la vez que propició los espacios desde donde las y los docentes elegían capacitarse. Cada una de nosotras fue tutora de dos grupos de alrededor de 50 cursantes cada uno en ambas cohortes, donde el seguimiento y acompañamiento que realizamos permitió que mantuviéramos un alto porcentaje de la matrícula (principalmente en la primera cohorte). El trabajo de articulación entre nosotras, el grupo de tutores pertenecientes a otros Institutos, las y los docentes inscriptas/os, así como la permanente comunicación e intercambio con el equipo coordinador central, nos permitió vivenciar una experiencia formativa sumamente potente.
Acerca del Postítulo
La propuesta formativa buscaba problematizar la matriz del proyecto escolar en su diálogo con los modos de hacer, circular y consumir cultura, propios de la contemporaneidad y de los nuevos escenarios digitales y conectados. En este contexto, se interrogaba acerca de los cambios en la cultura a las formas de lo escolar, a la vez que proponían una reflexión sobre algunos ejes centrales, a partir de los cuales pensar no solo la escuela, sino también la enseñanza, y fortalecer al mismo tiempo la posición de las y los docentes como protagonistas y productores de su cultura y de su tiempo. Algunos de los objetivos planteados eran: reflexionar sobre las tensiones entre la cultura escolar y la cultura digital y cómo estas invitan a reconfigurar los modos de hacer en la escuela y las escuelas; consolidar una mirada sobre la cultura digital desde la perspectiva sociocultural y crítica, problematizando las posiciones celebratorias y de solucionismo tecnológico; repensar la enseñanza y la docencia en el marco de los cambios sociotécnicos y las transformaciones culturales del mundo contemporáneo; ofrecer herramientas didácticas y pedagógicas, en forma de discusiones y problematizaciones, para repensar la clase, las clases y los modos de enseñar y aprender en aulas conectadas; entre otros.
La modalidad era a distancia con una carga horaria total de 410 horas distribuidas en 100 horas presenciales o sincrónicas y 310 horas virtuales, cuya plataforma de aula virtual era Moodle.
La cursada estaba estructurada en un módulo introductorio y común a todas las propuestas de esa iniciativa; 6 módulos específicos y un taller transversal y anual (de producción situada).
A nuestro entender la riqueza de esta especialización estaba en el proceso evaluativo (eje del seguimiento de las/os tutores). En ese sentido, la acreditación general de la especialización suponía la aprobación de cada uno de los módulos de contenidos y la realización de un trabajo final de producción situada a lo largo del trayecto en el taller presencial, el cual tenía etapas de entrega intermedia y suponía la realización de un proyecto de investigación situada en el contexto de las/os cursantes. El objetivo principal era que las/os docentes del nivel superior, cursantes y futuros especialistas, se posicionaran como protagonistas de su tiempo a partir de la producción, tomando decisiones informadas mediando con tecnologías que ponga en el centro a la enseñanza y acompañe el ejercicio y la ampliación de derechos en el marco de la cultura digital.
Fue en ese marco que el trabajo de las/os tutores resultó fundamental para los primeros contactos, seguimiento, sostenimiento, trabajo en grupos, devoluciones, comunicación general y particular, la propuesta de clases sincrónicas así como de videoconferencias personalizadas.
Si bien, este tipo de capacitaciones tienen un formato preestablecido que se pone a disposición de todas las comisiones desde las que se dicta a través de un equipo de coordinación, las/os tutores teníamos cierta autonomía para realizar las devoluciones y acompañamiento, especialmente en el taller de producción situada que era, al que le correspondían los encuentros sincrónicos de los sábados. Para esas ocasiones, a través de un grupo de whatsapp que compartíamos con coordinadores y el equipo central, planificábamos esos encuentros, nos dábamos ideas, sugerencias, alternativas, entre otras cuestiones. Y, especialmente entre nosotras dos, ambas del mismo Instituto Superior de Formación Docente, colegas y compañeras, construíamos juntas nuestras propuestas, así como nos consultábamos acerca de las devoluciones, entregas y demás.
A manera de cierre
Para finalizar este relato de experiencia tomamos, de la misma fundamentación de la Especialización, una cita de Philippe Meirieu (2020): “Temo que las herramientas digitales que dominan hoy en día se basan en su mayor parte en una lógica individual y técnica, y que estamos luchando, sin la formación adecuada, para utilizarlas para construir verdaderos colectivos.” Nos parece que la experiencia del postítulo en Escuelas y Cultura Digital fue una experiencia formativa a la vez que multiplicadora de saberes al interior de la misma dinámica de puesta en acción que nos permite poner en cuestión la cita mencionada, dado que, al pasar ya tres años del inicio de la primera cohorte reconocemos la imposibilidad de transitar individualmente estos recorridos sin fuerza de lo colectivo generada a través de la mediación con tecnologías digitales. Ni para las/os cursantes, ni para quienes realizábamos tareas de tutorías, ni (suponemos) para quienes coordinaban, hubiese sido posible este cometido. Realidad que nos lleva a considerar lógicas más prácticas que técnicas y hasta en algún punto emancipadoras. Claramente son las decisiones de las políticas educativas que favorecen o no estas “experiencias”.
Referencias bibliográficas
Meirieu, P. (2020). “La escuela después… ¿Con la pedagogía de antes?” MCEP. Disponible en: https://www.mcep.es/la-escuela-despues-con-la-pedagogia-de-antes-philippe-meirieu/
Modalidad de presentación: Virtual.
Distrito: Bahía Blanca, Región Educativa 22.
Institución educativa: Instituto de Formación Docente 3.