Enseñando a Aprender en la Universidad
Autoría:

Este taller no sólo quiere ofrecer un conjunto de estrategias de aprendizaje, sino que busca una reflexión profunda sobre lo que es aprender y cómo este atraviesa a nuestra vida en general.
Introducción
Enseñando a Aprender en la Universidad surge de la experiencia de un taller orientado a estudiantes universitarios que desean conocer estrategias y técnicas de estudio. El mismo, se encuentra bajo la Prosecretaría de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de La Plata y tiene lugar los lunes, de 16:30 a 18:30, en el edificio Sergio Karakachoff, ubicado en 7 y 47. Este taller no sólo quiere ofrecer un conjunto de estrategias de aprendizaje, sino que busca una reflexión profunda sobre lo que es aprender y cómo este atraviesa a nuestra vida en general.
Desarrollo
El enfoque del taller incorpora una dimensión tecnológica, por lo que resulta esencial reflexionar sobre las mediaciones digitales que utilizamos antes de adentrarnos en las herramientas. En este sentido, como bien señala mi directora de tesis, Mercedes Martín, “virtualizar no es pensar qué herramientas tecnológicas voy a usar. Virtualizar una propuesta de enseñanza es integrar esas herramientas a nuestras propuestas pedagógicas. Poner la propuesta sobre las herramientas”. Esta perspectiva teórica es crucial porque subraya que la calidad de una experiencia de enseñanza y aprendizaje no depende únicamente de las tecnologías, sino de la solidez de la propuesta pedagógica y didáctica. Si lo que enseñamos carece de interés o nuestra propuesta no es atrapante ni coherente, por más que lo acompañemos con las herramientas más innovadoras, la experiencia no será realmente significativa. Por esta razón, explicaré las propuestas de este taller que se sustenta en el aprendizaje autorregulado, un enfoque proveniente de las Ciencias del Aprendizaje que abarca cinco dimensiones clave: cognitiva, conductual, emocional, temporal y contextual.
Dentro de la dimensión cognitiva abordamos aspectos como la concentración profunda, la capacidad de comprensión por encima de la simple memorización, la toma de notas y el repaso activo. Estas habilidades no sólo permiten a los estudiantes adquirir conocimientos, sino también estructurarlos de manera significativa. En la dimensión conductual trabajamos en la construcción de rutinas y hábitos de estudio, promoviendo prácticas que integren una buena higiene del sueño, una alimentación adecuada y el cuidado de la salud mental y social. En cuanto a la dimensión emocional, reflexionamos sobre la procrastinación, el estrés, la frustración y la ansiedad, elementos que muchas veces limitan el desempeño y goce académico. En la dimensión temporal abordamos la planificación y gestión del tiempo, así como el manejo de tareas mediante el uso de agendas y calendarios. Finalmente, en la dimensión contextual, consideramos el entorno físico y tecnológico, buscando remodelar los espacios.
Para ilustrar estas dimensiones en detalle, es útil centrarnos en algunas de ellas, comenzando por la dimensión temporal. En este caso, uno de los fenómenos más relevantes es lo que se conoce como la trampa de la urgencia. Este fenómeno describe cómo, en nuestra vida cotidiana, tendemos a priorizar tareas urgentes por encima de las importantes. Un ejemplo claro es si preguntamos qué es más importante: estudiar para un examen o ir al supermercado. Aunque la respuesta inicial sería estudiar, si añadimos un incentivo como un cupón de descuento del 25% válido solo por ese día, la urgencia del descuento nos lleva a posponer el estudio. Este comportamiento refleja cómo muchas veces dedicamos tiempo a actividades que, aunque urgentes, no contribuyen de manera significativa a nuestros objetivos de largo plazo. Reconocer esta trampa y aprender a gestionarla es uno de los objetivos del taller, y para ello empleamos herramientas como Google Calendar. Con esta aplicación no sólo planificamos actividades, sino que las clasificamos en innegociables (aquellas tareas que debemos realizar sí o sí), hitos (importantes y urgentes) y destacados (actividades importantes, pero no urgentes, como preparar un examen final o aprender algo nuevo).
Además, en este taller promovemos el uso de aplicaciones como Notion para gestionar tareas, asignándoles características como urgencia, importancia, fecha límite y tiempo estimado de ejecución. Esta planificación permite que, al enfrentarnos a un bloque de tiempo previamente definido, podamos elegir entre varias opciones de tareas según nuestras necesidades del momento, como el esfuerzo que implique o el tiempo disponible.
Con relación a la segunda dimensión, tenemos lo conductual. Un aspecto fundamental del taller es la reflexión sobre la procrastinación, fenómeno común entre los estudiantes. Procrastinar, entendido como un acto inintencionado y disfuncional, genera sentimientos de culpa, enojo y malestar. Suele ocurrir frente a tareas aversivas, ya sea porque son aburridas, estresantes o difíciles. Esta evitación, aunque parece aliviar momentáneamente el estrés, sólo lo incrementa a largo plazo. Por ello, trabajamos en reconocer estas tareas aversivas y hacerlas más llevaderas. Una herramienta es el uso de aplicaciones como OneSec, que bloquean distracciones como redes sociales en momentos clave del día, ayudando a los estudiantes a concentrarse en sus actividades.
En tercer y último lugar, en la dimensión cognitiva, abordamos otro fenómeno importante: la ilusión de conocimiento. Este término se refiere a la falsa percepción de que estamos aprendiendo cuando realizamos actividades superficiales, como releer repetidamente un texto. Aunque esto puede dar una sensación de familiaridad, no necesariamente implica comprensión. Para contrarrestar este efecto, utilizamos herramientas como RemNote, que permite crear flashcards para practicar la recuperación activa de información. Dicha estrategia fomenta un aprendizaje más profundo y significativo, ya que obliga a los estudiantes a recordar conceptos clave y verificar su comprensión, fortaleciendo así las conexiones entre lo que saben y lo que necesitan mejorar.
Conclusiones
La integración de estas dimensiones no sólo busca construir con los estudiantes herramientas para sus momentos de estudio, sino también fomentar una reflexión sobre sus vidas. Es importante destacar que estas estrategias no se presentan como soluciones aisladas, sino como parte de una propuesta en las que lo didáctico y lo pedagógico, junto con lo tecnológico, van de la mano.
Se adjunta el registro de la experiencia
Modalidad de presentación: Presencial
Ciudad: La Plata
Institución educativa: Prosecretaría de Bienestar Universitario