Volver

Diseño e impresión 3D para entornos agrarios

Autoría:

  • María Victoria Martínez Mónaco
Integración de tecnologías en el aula

El proyecto tiene como objetivo formar futuros profesionales, valorizando las tecnologías disponibles en la institución educativa, como las computadoras del Aula Digital Móvil y la impresora 3D, e integrándolas en el currículo de la Escuela de Educación Agraria N° 1. Se desarrolla en el marco de las prácticas profesionalizantes de los estudiantes de 7° año, utilizando las impresoras 3D proporcionadas por el INET para diseñar y fabricar prototipos que respondan a necesidades específicas del entorno agrario, como caravanas con información de vacunos, destetadores para terneros y aisladores eléctricos. Este enfoque permite a los estudiantes adquirir habilidades en diseño asistido por computadora (CAD) y en el manejo de tecnología de impresión, fundamentales para la agricultura moderna. Además, el proyecto incluye un trabajo interdisciplinario con otras áreas, como Huerta, Porcinos e Industria Láctea, para crear piezas que apoyen diferentes procesos productivos. De esta manera, se promueve una formación integral que combina conocimientos tradicionales con herramientas tecnológicas innovadoras, preparando a los estudiantes para su inserción laboral y contribuyendo al desarrollo del sector agrícola.

Introducción

En la actualidad, la impresión 3D es una tecnología en expansión en diversos sectores industriales, médicos y publicitarios. Su aplicación en el ámbito educativo técnico resulta fundamental para preparar a las y los estudiantes con habilidades y conocimientos actualizados que les permitan enfrentar desafíos contemporáneos y futuros en sus carreras. Este proyecto se desarrolla en el marco de las prácticas profesionalizantes en la Escuela de Educación Agraria N° 1, y tiene como objetivo aprovechar los recursos tecnológicos, como las impresoras 3D entregadas por el INET en 2019, para enseñar a las y los estudiantes a diseñar y fabricar prototipos y piezas funcionales adaptados al entorno agrario.

Relación de la práctica educativa digital con el contexto

La introducción de la impresión 3D en la escuela agraria se justifica por la necesidad de adaptar la educación a los avances tecnológicos que impactan en la industria agrícola. Al incorporar estas prácticas, se promueve el desarrollo de competencias digitales en las y los estudiantes, mejorando su preparación para el mercado laboral y su capacidad de innovar en el ámbito rural. Este enfoque permite que las y los estudiantes comprendan cómo las tecnologías emergentes pueden aplicarse para optimizar procesos y productos en la agricultura y ganadería, lo que es especialmente relevante en un contexto donde la innovación tecnológica es clave para la sostenibilidad y la eficiencia productiva. Cubriendo las necesidades del entorno agrario a medida que vayan surgiendo mediante el desarrollo del proyecto. 

Descripción de los medios y tecnologías digitales utilizados

El principal recurso tecnológico utilizado en este proyecto son las impresoras 3D proporcionadas por el INET. Estas impresoras se emplean para crear prototipos y herramientas adaptadas a las necesidades específicas del entorno agrario. Las y los estudiantes utilizarán software de diseño asistido por computadora (CAD) para desarrollar modelos bidimensionales y tridimensionales que luego serán impresos y evaluados en su funcionalidad en campo y reajustados de ser necesario. Además, se planea la integración y articulación con otras áreas, como Huerta, utilizando las impresoras para fabricar marcadores de especies vegetales y otros elementos necesarios para la organización y gestión de plantaciones.

Posicionamiento pedagógico

El proyecto se basa en un enfoque pedagógico constructivista y colaborativo, donde el aprendizaje se desarrolla a partir de la experiencia práctica y el trabajo interdisciplinario. El diseño 2D y la impresión 3D se utilizan como herramienta para que las y los estudiantes apliquen conocimientos teóricos en contextos reales, desarrollando habilidades técnicas y competencias digitales clave para el siglo XXI. Asimismo, se fomenta la colaboración entre distintas áreas del para crear una experiencia educativa integral y significativa que responde a las necesidades reales del entorno agrario. Esta estrategia permite que las y los estudiantes no solo adquieran conocimientos técnicos, sino también habilidades blandas como el trabajo en equipo y la resolución de problemas.

En su obra “Tecnología y agricultura: la importancia de las competencias digitales en el campo”, García (2021) examina cómo las innovaciones tecnológicas están transformando el sector agrícola y cómo las competencias digitales se han vuelto esenciales para los profesionales en este campo. García argumenta que, en un entorno agrícola cada vez más automatizado y tecnológico, es fundamental que los trabajadores del sector adquieran habilidades en el uso de herramientas digitales como software de diseño, sistemas de gestión de datos y dispositivos de precisión, incluyendo tecnologías como la impresión 3D.

El autor enfatiza la necesidad de que las instituciones educativas, especialmente las de formación técnica y agraria, adapten sus planes de estudio para integrar estas competencias. Destaca que las prácticas profesionales deben incorporar el uso de estas herramientas tecnológicas para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en la producción agrícola. Además, García señala que el desarrollo de estas competencias no solo aumenta las oportunidades laborales de las y los estudiantes, sino que también impulsa la modernización y competitividad del sector agrario en su conjunto.

Conclusiones

En su artículo “Educación digital y prácticas técnicas en escuelas agrarias”, Pérez y Ramírez (2020) exploran cómo la incorporación de tecnologías digitales en la educación agraria puede mejorar las competencias técnicas y digitales de las y los estudiantes, preparándolos mejor para las demandas del sector agrícola moderno. Los autores argumentan que la implementación de prácticas tecnológicas, como la impresión 3D y el uso de software de diseño asistido por computadora (CAD), no solo favorece el aprendizaje práctico, sino que también promueve la innovación y la capacidad de resolución de problemas en un entorno real.

Pérez y Ramírez subrayan la importancia de adaptar el currículo a estas nuevas tecnologías para garantizar que los estudiantes desarrollen habilidades relevantes y actualizadas. Además, destacan la necesidad de un enfoque interdisciplinario que integre estas herramientas digitales en diversas áreas del plan de estudios, fomentando así una formación integral que conecta conocimientos tradicionales de la agricultura con innovaciones tecnológicas.

La integración de la tecnología de impresión 3D en la Escuela de Educación Técnica Agraria N° 1 de Olavarría, representa una oportunidad para modernizar y diversificar la formación técnica de las y los estudiantes. A través del uso de esta tecnología, se busca que desarrollen habilidades aplicables en el ámbito agrícola, mejorando así su preparación profesional y su capacidad de innovación. La experiencia práctica y el enfoque interdisciplinario fortalecen la educación agraria, alineándose con las demandas actuales de la industria y promoviendo una formación integral que les permitirá a los futuros profesionales enfrentar con éxito los desafíos del sector.

Referencias bibliográficas

  1. INET (2019). Distribución de impresoras 3D en instituciones educativas. [En línea]. Disponible en: https://www.inet.edu.ar
  2. Pérez, M. & Ramírez, L. (2020). “Educación digital y prácticas técnicas en escuelas agrarias”. Revista de Innovación Educativa, 5(3), 34-45.
  3. García, R. (2021). “Tecnología y agricultura: la importancia de las competencias digitales en el campo”. Editorial Educativa Técnica.

Modalidad de presentación: Presencial.
Ciudad/Distrito y región educativa: Olavarría, distrito 077. Región 25.
Institución educativa involucrada: EESTA N°1.