¿Cómo accede Lauti a la información digital?
Autoría:

Ante una actividad, el grupo de 5° se enfrenta a la pregunta, cómo su compañero Lautaro, quien estaba en la etapa presilabica, accede a la información digital que se esta trabajando en clase (las mujeres de la historia que se trabaja trasversalmente durante todo el año). A partir de esto surge una idea colaborativa donde sus compañeros deciden grabar audios con las lecturas trabajadas, de manera que el estudiante pueda acceder al texto leído, cada vez que lo requiera. Se realizaron códigos qr para que pueda escuchar y ver videos que lo acerquen a lo trabajado en clase. Se destaco la importancia que las grabaciones sean realizadas por sus docentes y compañeros para mantener un enfoque personalizado.
Ademas comenzaron junto con Lauti a diseñar un blog en canva, utilizando herramientas inclusivas como pictogramas, textos en imprenta mayúscula, códigos qr entre otros. Este recurso fue pensado para trabajar trasversalmente durante todo el año, abordando la temática “las mujeres de la historia” favoreciendo el aprendizaje de manera accesible y participativa.
Descripción general de la experiencia de educación digital
La educación digital es una herramienta que ha permitido integrar la inclusión y la participación activa de los y las estudiantes de 5° grado de la primaria 68, Mar del Plata. Se logro comprobar que el uso de la educación digital fue favorable para que el estudiante, Lautaro, no solo acceda a la información, sino ayudo a su alfabetización, ya que comenzó el año en un estadio primitivo y fue logrando adquirir la alfabetización en silábico alfabético. Sus docentes y compañeros nos unimos para crear soluciones que permitieran a Lautaro acceder al contenido digital que estaban trabajando. A través del uso de herramientas como audios grabados, códigos QR y un blog en Canva, se diseñó un entorno digital inclusivo en el que Lautaro pudo participar activamente en las actividades escolares. Esta experiencia mostró cómo las tecnologías digitales pueden adaptarse a las necesidades de los estudiantes y contribuir al logro de una educación inclusiva y equitativa.
Desarrollo y análisis
(cómo se ideó y planificó la experiencia, objetivos y metas que se buscaban alcanzar, actores involucrados en la implementación de la experiencia, medios y tecnologías empleadas, etc.)
La experiencia de educación digital que se llevó a cabo con los estudiantes de 5to de primaria se centró en la inclusión de Lautaro, un estudiante que se encontraba en el estadio primitivo. Los docentes y sus compañeros de clase se unieron para crear soluciones que permitieran a Lautaro acceder al contenido digital que estaban trabajando, a pesar de sus dificultades para leer. A través del uso de herramientas como audios grabados, códigos QR y un blog en Canva, se diseñó un entorno digital inclusivo en el que Lautaro pudo participar activamente en las actividades escolares. Esta experiencia mostró cómo las tecnologías digitales pueden adaptarse a las necesidades de los estudiantes y contribuir al logro de una educación inclusiva y equitativa.
En una clase surge un interrogante de parte de los estudiantes: ¿Cómo puede Lautaro acceder a la información digital que sus compañeros están utilizando? A partir de esto sus docentes y compañeros observan que las actividades escolares requerían habilidades de lectura, lo que representaba una barrera para Lautaro. En respuesta, se decidió crear una solución digital que permitiera a Lautaro acceder a los contenidos a través de otros medios, como el audio. Los docentes guiamos el proceso, mientras que su compañeros participaron activamente en la grabación de los textos y la creación de recursos digitales accesibles.
El objetivo principal de la experiencia era garantizar que Lautaro pudiera acceder a la información y participar plenamente en las actividades de clase. A nivel pedagógico, la meta fue fomentar un ambiente de aprendizaje inclusivo, donde las diferencias de los estudiantes se vieran como oportunidades para la colaboración y el crecimiento, tanto académico como social. También se buscaba desarrollar en los estudiantes habilidades tecnológicas y el trabajo en equipo.
El éxito de esta experiencia dependió de la colaboración entre docentes y estudiantes. Los docentes desempeñamos el rol de facilitadores y coordinadores, proporcionando las herramientas y recursos necesarios para que los estudiantes desarrollaran sus propios métodos de inclusión. Los compañeros de Lautaro jugaron un papel clave, ya que fueron quienes grabaron los audios, crearon los códigos QR y diseñaron el blog en Canva. Y Lautaro comunicando que le resultaba más sencillo para acceder de manera autónoma a la información. Además de su rol técnico, estos estudiantes asumieron un papel de apoyo emocional y social hacia Lautaro, demostrando una comprensión profunda de la importancia de la inclusión.
Se utilizaron varias herramientas tecnológicas con el fin de hacer la información accesible para Lautaro:
- Audios grabados: Los textos de las actividades se grabaron en formato de audio, permitiendo a Lautaro escuchar la información en lugar de leerla.
- Códigos QR: Se generaron códigos QR para que Lautaro pudiera escanearlos con un dispositivo y acceder directamente a los audios. Esto simplificó el proceso de navegación entre los diferentes recursos.
- Blog en Canva: Se creó un blog en Canva que organizaba todos los recursos de forma visual y accesible, facilitando que Lautaro pudiera encontrar fácilmente lo que necesitaba. Canva fue elegida por su interfaz intuitiva y su capacidad para organizar contenidos de manera clara.
El uso de estas tecnologías no solo permitió a Lautaro acceder al contenido, sino que también brindó a los demás estudiantes la oportunidad de aprender habilidades tecnológicas mientras participaban en un proyecto colaborativo.
Cierre con reflexiones finales sobre los logros, aprendizajes y/o desafíos encontrados
La experiencia dejó varios logros importantes. En primer lugar, se logró el objetivo central: Lautaro pudo participar activamente en las actividades de clase, accediendo a la información mediante las tecnologías digitales. En segundo lugar, la experiencia promovió el desarrollo de habilidades tecnológicas y colaborativas en los estudiantes, quienes asumieron un rol protagónico en la creación de soluciones accesibles. Este proceso también permitió a los estudiantes desarrollar empatía y una comprensión más profunda sobre la importancia de la inclusión.
En términos de aprendizajes, tanto estudiantes como docentes pudieron reflexionar sobre cómo las tecnologías digitales pueden adaptarse para satisfacer diversas necesidades educativas, y cómo estas herramientas pueden ser más que meros dispositivos de enseñanza: pueden ser medios para transformar la experiencia de aprendizaje y hacerla más equitativa.
Sin embargo, también hubo desafíos. La creación de recursos accesibles, como audios y códigos QR, requirió tiempo y esfuerzo, lo que subraya la importancia de planificar adecuadamente este tipo de intervenciones. Además, fue necesario que tanto los estudiantes como los docentes adquirieran habilidades técnicas que no todos poseían inicialmente. Superar estas dificultades fue parte del proceso de aprendizaje colectivo.
En conclusión, esta experiencia subraya la importancia de reflexionar sobre cómo las tecnologías digitales pueden ser utilizadas para promover la inclusión en el aula. A través de un enfoque colaborativo, se logró no solo un acceso equitativo a la información, sino también una transformación en la manera en que los estudiantes y docentes entienden y practican la enseñanza inclusiva.
Modalidad de presentación: Presencial.
Distrito: Mar del Plata, General Pueyrredón, Región Educativa 19.
Institución educativa: Escuela Primaria 68 “Dr. René Favaloro”.