Volver

Aprender haciendo desde la tecnología

Autoría:

  • Vanesa Sfilio
  • Leonardo Cobacho
  • José Luis González
Integración de tecnologías en el aula

Compartiré dos experiencias pedagógicas en aula donde el uso de  la tecnología ha planteado desafíos para los estudiantes, nuevos aprendizajes, han construido conocimiento de manera colaborativa y han permitido la creación de contenido.

La primera experiencia, es un proyecto que venimos realizando en conjunto hace varios años con el profesor Leonardo Cobacho en la EES nº 9, desde los espacios curriculares del “Observatorio de Comunicación, Cultura y Sociedad” y “Comunicación y Culturas del Consumo”. En pequeños grupos, los estudiantes realizan una investigación sobre alguna tribuna urbana de su elección, aplicando los conceptos aprendidos en ambas materias. Se los introduce en el diseño de un estudio de caso, diseño de presentación en power point, y uso de carpetas compartidas en GoogleDrive. 

La segunda experiencia es la realización de Podcasts en grupo, producidos y editados desde el celular. Este es un formato que posibilita múltiples y flexibles usos en el aula. Este proyecto involucra a los estudiantes de la EES Nº9 de Hurlingham, 6to1ra a cargo del profesor José Luis González (Arte) ,y 5to 1ra y 2da (Observatorio de Medios) a mi cargo , y también los estudiantes de 5to 2da de la EES Nº6 (Comunicación, Cultura y Sociedad).

Desarrollo y análisis 

Ambos proyectos incluyen a todos los estudiantes de los cursos involucrados, y son parte constitutiva de las clases, en tanto estrategias de enseñanza-aprendizaje.

La primera experiencia, es un proyecto que venimos realizando en conjunto hace varios años con el profesor Leonardo Cobacho en la EES nº 9, desde los espacios curriculares del “Observatorio de Comunicación, Cultura y Sociedad” y “Comunicación y Culturas del Consumo”. Es interesante recordar que este proyecto conjunto comenzó pandemia, en esos momentos en donde todos los profesores nos vimos desafiados a digitalizar nuestras prácticas, buscando desde la virtualidad que las mismas fueran desafiantes y motivadoras para nuestros estudiantes. Así, con el profesor Leonardo Cobacho con quien compartimos especificidad, comenzamos a compartir video llamadas con los estudiantes, y le fuimos dando forma a este proyecto, transversal a ambas materias. El objetivo era que los estudiantes en grupos pequeños de tres o cuatro personas puedíeran elegir una tribu urbana de su interés. La idea no era que salieran a copiar y pegar información en internet, sino desarrollar un estudio de caso sencillo, en el cual debían plantear el tema/tribu a investigar desde lo que conocían; también debían aprender a redactar los objetivos de la investigación, y finalmente las preguntas que guiarían y orientarían la investigación.

Es importante recordar que, desde el Observatorio los estudiantes aprenden sobre el concepto de cultura desde una visión antropológica, en tanto prácticas, habilidades, formas de organizarse, creencias y cosmovisión,  así como la importancia de la pertenencia a un grupo, donde aprender y transmitir una determinada cultura o subcultura. Desde el espacio de la materia Comunicación y Culturas del Consumo aprenden sobre el fenómeno de la moda, sociedad de consumo, el fenómeno de ídolos y estrellas, y el consumo en tanto apropiación cultural, entre otros. Como cierre de esas unidades curriculares, planteamos un proyecto de investigación conjunto donde los estudiantes pueden utilizar esos conceptos teóricos para analizar y observar la realidad, a fin de que apliquen lo aprendido construyendo un nuevo andamiaje significativo para el alumno, y además desarrolle habilidades vinculadas a las NTICS. Así le dimos forma a este proyecto investigación sobre una tribu urbana de su elección, que debe quedar plasmada  en una presentación de PowerPoint.

La experiencia, se enmarca entonces como una actividad para toda la clase, para todos los estudiantes. Permite una evaluación formativa de lo aprendido, ya que se debe aplicar lo aprendido en una nueva situación, garantiza diferentes recorridos posibles por parte los estudiantes y posibilita nuevos aprendizajes para todos. Requiere un rol activo de supervisión y monitoreo de ambos docentes, tanto desde el contenido como desde el diseño y/o uso de la herramienta.

Se propone a los estudiantes que en pequeños grupos, realicen una investigación sobre alguna tribuna urbana de su elección. Se explica, a partir de un powerpoint,  sobre el trabajo en Ciencias  Sociales y cómo realizar un estudio de caso. Se destaca que la mirada e investigación sobre la tribu urbana elegida debe realizarse sobre los conceptos aprendidos en ambas materias. Se los introduce en el diseño de un estudio de caso. Esta primera etapa de formación del equipo, elección del tema, redacción de los objetivos y preguntas que orientarán la investigación se realizan en clases en un borrador de trabajo en papel, ya que posibilita que fluyan las ideas sin censura. Es fundamental la supervisión de ambos docentes en todas las etapas del proyecto pero fundamentalmente en esta, para orientar y observar que se apliquen los conceptos teóricos aprendidos en tanto categorías de análisis. En una segunda etapa del proyecto se les explica el uso de PowerPoint , para lo cual cada grupo cuenta con su netbook. Aprender a elegir una plantilla de diseño y las herramientas básicas de Power Point. Comienzan a volcar y ordenar la información en ese formato,  buscando el equilibrio entre imagen y texto. Se les enseña a incorporar imágenes, videos, links, transiciones, entre otras. Estas tareas se realizan en clases con supervisión docente para garantizar que todos los estudiantes practiquen y aprender estas habilidades. Posteriormente, se les enseña a trabajar en carpetas compartidas de Google Drive, a guardar la presentación “en la nube”, a compartirla con otros compañeros y docentes. Esta etapa puede requerir dos o tres clases, dependiendo del grupo. El alojar la información en GoogleDrive es algo novedoso para muchos, generalmente hay que comenzar recuperando además sus claves de Google. Mucho más novedoso aún les resulta el compartir el archivo con otra persona. Otra dificultad que aparece, es la de cuánta información incorporar en cada diapositiva, para que haya un, balance entre texto e imagen, pensando en el propósito de la presentación y entender, que lo que encontraron y saben, no debe ser todo lo que aparece plasmado en la presentación.

La actividad finaliza, con la exposición de lo investigado al resto del curso en el SUM, que no es más que un simple compartir ya que son conocedores de lo investigado. Cada grupo presenta y proyecta la presentación realizada en la TV del SUM. El proyecto de por sí, es motivador para los estudiantes porque investigan de lo que les gusta o genera curiosidad. Muchas veces han venido lookeados de la tribu urbana en cuestión. En algunas oportunidades, hemos implementando una rúbrica de autoevaluación grupal. Este proyecto los desafía a aprender sobre un tema de su interés, vinculándolo con lo aprendido en clases, aprenden a trabajar y construir conocimiento colaborativamente, y posiciona a los estudiantes en “conductores” de su propio aprendizaje. Pueden seguir profundizando o preguntando sobre el tema tanto como ellos quieran. Se evalúa el planteo del tema a investigar, la redacción de objetivos, las preguntas de la evaluación, el compromiso con la tarea, la búsqueda y selección de información, el diseño de la plantilla, el orden coherente en el desarrollo del tema, el uso de imágenes y videos. También, si pudieron alojarlo en la nube, compartilo con los compañeros, entre otros. Lo valioso de este proyecto es que le dan un uso concreto  a los contenidos teóricos aprendidos, un para qué. Y desarrollan habilidades vinculadas al uso de la tecnología que pueden darle otros usos en otras materias o para su vida personal. 

En relación, al desarrollo del segundo proyecto, los “podcast”, comenzamos el año pasado con el profesor José Luis González en la EES Nº 9, con motivo del proyecto de Medios escolares supervisado por Gonzalo Valenti, de la dirección de Tecnología Educativa. Si bien hemos trabajado por curso en forma separada y con temáticas diferentes, también hemos compartido con el profesor José Luis González algunas clases donde a ambos cursos se les ha enseñado a los estudiantes a utilizar el audacity en las netbook, y también el editor de videos capcut ,en este caso con un uso para podcast.

Siendo que el colegio tiene orientación en Comunicación se propuso a los estudiantes de ambos cursos trabajar en Podcast con motivo de los 40 años de Democracia. Cada curso trabajó mayormente en forma separada, en pequeños grupos, con temáticas de su interés. Han elegido temas vinculados a los desaparecidos, rock y dictadura, fútbol entre otros. Los estudiantes primeramente trabajaron en la conformación de equipos, división de tareas, asignación de roles de “radio”. También han aprendido a escribir el guión radial.Estas etapas se han realizado mayormente en clases  con supervisión docente. Para los momentos de grabación, se han sentido más cómodos yendo a grabar aun espacio aparte del aula, más silencioso o privado, o en sus hogares. Si bien algunos estudiantes han trabajado en Audacity para este proyecto, lo cual es excelente siendo un programa de código abierto, también han usado Capcut ya que posibilitó que los estudiantes puedan desarrollar este trabajo en sus domicilios. A clases luego han traído las experiencias y anécdotas. Al grabar pusieron en  práctica lo escrito y planificado, pero también fue un tiempo de equivocarse y reírse. Es un tiempo lleno de lindas anécdotas por parte de los estudiantes. Luego vino el momento de editar, agregar efectos de sonido, música y también diseñar en Canva el logo del programa, la cual sería la imagen de fondo para poder identificar el podcast. Estos podcast se han circulado en las ferias distritales y en el mismo colegio en la feria de fin de año. Este proyecto ha permitido a los alumnos aprender de una manera divertida, investigar, redactar contenidos, expresarse oralmente, aprender a tomar otros roles, ensayar, coordinar grupalmente, aprender a usar aplicaciones de edición. Resta el armar un canal institucional donde se alojen estos podcast y experiencias.

Modalidad: Virtual.
Distrito: Hurlingham, Región Educativa 7.
Institución educativa: Escuela Secundaria 9 y Escuela Secundaria 6.