Arte en el puente
Autoría:

El proyecto "Arte en el Puente" es desarrollado por estudiantes y docentes de las escuelas Rurales Unitarias N°9, 13 y 16 de Punta Indio. Desde el rol de FED se realiza una intervención que tiene como objetivo acompañar a las tres escuelas en la elaboración digital de los informes en relación a un proyecto de Arte – Ciencias Sociales y PDL, con el objeto de participar de la Feria de Ciencias de junio y también de la muestra final institucional que realizarán en noviembre.
El nombre indica “en el puente” porque El Puente es el nombre que recibe el Atelier donde los chicos y las chicas reciben las clases de cerámica que le dan sentido al proyecto.
La propuesta de la FED junto a las docentes se centra en la construcción colaborativa de informes y presentaciones utilizando editores de texto (en este caso, Google Docs) e imágenes y videos (Canva). El proceso comenzó con la capacitación de las y los estudiantes en el uso de herramientas digitales para la edición de textos. Luego, conforme avanzaban las visitas al taller de cerámica del que participan (y que es el eje del proyecto), se incorporaron herramientas de búsqueda de información e investigación (buscadores en internet - herramientas básicas de inteligencia artificial) y edición de video e imágenes. El primer documento de texto presentado en Feria se convirtió en un "documento viajero", intervenido por todos los estudiantes de las escuelas, lo que fomentó la colaboración, el intercambio de ideas y el aprendizaje entre pares. Durante estos meses utilizaremos herramientas para dar estética a las presentaciones y videos para la Muestra Final. El proyecto busca no solo mejorar las habilidades digitales de los estudiantes, sino también fomentar la investigación científica y la presentación de resultados de manera innovadora y atractiva.
Registro de la experiencia
En el marco del proyecto “Arte en el Puente” propuesto y articulado por las escuelas rurales unitarias N°9, 13 y 16 del distrito de Punta Indio, las directoras me convocan como Facilitadora de Educación Digital para que asesore y acompañe a las y los estudiantes al respecto de la digitalización de los informes para la presentación de la propuesta en la Feria Distrital del mes de junio. Es por esta razón que se sostuvieron, en principio, seis clases (dos en cada escuela, con encuentros virtuales sincrónicos con las y los estudiantes de las demás escuelas) donde se desarrollaron talleres de producción escrita mediada por herramientas digitales. Con posterioridad a la Feria, se sumaron nuevos talleres para la elaboración de una producción audiovisual (infografía y videos) que se presentarán en una muestra de cierre del proyecto a fin de año.
El proyecto mencionado es una propuesta de las tres escuelas en conjunto. El nombre indica “en el puente” porque El Puente es el nombre que recibe el Atelier donde los chicos y las chicas reciben las clases de cerámica que le dan sentido. El eje temático es “la cerámica” y se aborda desde las áreas de Arte, Prácticas del Lenguaje y Ciencias. Participan de estas clases las tres docentes/directoras de las escuelas, encargadas de abordar los contenidos propios de las áreas curriculares vinculados a la temática; la ceramista internacional e investigadora Soledad Carlé, encargada de dictar los talleres de cerámica y dotar a las y los estudiantes de los contenidos teóricos y prácticos relacionados con la arcilla y la cerámica, técnicas, conceptos clave, usos sociales y culturales; y también participo como FED DTE para que logren digitalizar y sistematizar las producciones escritas de las clases trabajadas con las docentes y la ceramista: desde la elaboración colaborativa del informe a presentar, hacia la producciones audiovisuales que presentarán las y los estudiantes con la muestra final anual donde se exhibirán ante las familias y las comunidades educativas las producciones de cerámica y contarán las cosas que aprendieron.
Comenzamos las clases en el mes de mayo, realizando en principio en cada escuela un encuentro a modo de presentación de la propuesta. Luego, sensibilizando sobre el uso de las computadoras, los sistemas operativos y las ofertas gratuitas-privativas de programas relacionados al uso que le daríamos.
Si bien sería ideal para seguir la línea de trabajo de la DTE poder trabajar con Libre Office desde Huayra; las docentes a cargo de los grupos (informadas de las posibilidades, alcances y limitaciones de los programas de edición de textos) deciden trabajar con DOCUMENTOS DE GOOGLE para poder realizar aportes en un mismo documento de manera colaborativa a veces sincrónica y otras asincrónica, con intervenciones colectivas; resultando las herramientas de Google óptimas para ésta dinámica de trabajo.
Las tres escuelas tienen enlace de conectividad con la empresa Orbith, y disponen de cinco máquinas ADM entregadas en 2019 para las escuelas rurales del distrito. Los recursos fueron suficientes para la implementación de la propuesta.
Contenidos abordados (Según el Diseño Curricular para el Nivel Primario)
- Elaborar producciones comunicacionales y/o de opinión mediante textos digitales, audio, video, presentaciones.
- Utilizar procesadores de texto y corrector ortográfico para la producción escrita.
- Construir producciones y/o comunicaciones para socializar las distintas prácticas y experiencias llevadas a cabo.
- Recolectar, analizar, evaluar y presentar información.
- El trabajo colaborativo y solidario mediado por TIC para la resolución de problemas, favoreciendo el intercambio de ideas.
Durante la primera clase se trabajaron conceptos tales como: abordaje de semejanzas y diferencias sobre los tipos de sistemas operativos de los que cuentan las notebooks, sobre los procesadores y los editores de textos, llevando la clase finalmente a la presentación, descripción y exploración de los Documentos de Google.
Durante las siguientes clases trabajamos los días lunes (con sede en alguna de las tres escuelas) con la siguiente dinámica: 1) Introducción a Documentos de Google - Creación de un documento nuevo - Configuración de la página - Inserción de texto e imágenes. 2) Edición de textos y formato - Estilos de texto (títulos, negrita, cursiva) - Alineación de texto - Inserción de tablas y listas - Uso de plantillas. 3) Colaboración y publicación - Compartir y editar documentos - Uso de comentarios y revisiones - Publicación del informe: cuestiones estéticas para darle identidad al documento en relación al proyecto.
Este documento creado y editado se realizó de manera individual primero, explorando la interfaz de la aplicación con “tema libre”. Y posteriormente, se trabajó específicamente en vinculación con lo investigado en clases curriculares sobre la cerámica, sumando la experiencia y conocimientos adquiridos en los encuentros presenciales con la ceramista Carlé. Las siguientes clases se trabajó SOBRE UN MISMO DOCUMENTO de manera colaborativa, que se convirtió en un "documento viajero", intervenido por todos los estudiantes de las escuelas, lo que fomentó la colaboración, el intercambio de ideas y el aprendizaje entre pares. Cabe mencionar que las matrículas de las escuelas rurales unitarias participantes son de cuatro (4), cuatro (4) y 8 (ocho) estudiantes respectivamente, cantidades que permiten trabajar en conjunto sobre un mismo documento.
La Feria de Ciencias llegó y con ella muchas expectativas, sobre todo de las y los estudiantes de primer ciclo ya que eran sus primeras producciones con fines de exhibición en un contexto social más amplio que el de su comunidad educativa.
Transcurridos unos días después de la Feria, me vuelven a contactar las directoras de estas escuelas; con un desafío nuevo enmarcado en los mismos objetivos: a fin de año realizarán una muestra abierta a la comunidad donde expondrán las piezas que realizarán en el taller con Carlé, y quieren producir junto con sus estudiantes un video y una infografía sobre los contenidos teóricos abordados. Por esta razón, continuamos con las clases enfatizando esta vez el trabajo en segundo ciclo. Para la producción audiovisual utilizamos CANVA, ya que la plataforma permite continuar con la dinámica del trabajo colaborativo. Aún estamos trabajando con estos estudiantes en sus producciones para la muestra.
Finalmente, considero importante resaltar que las tres escuelas están inmersas en un contexto rural, y en relación a esto me permito citar un fragmento de la última propuesta de Sadosky:
“Asimismo, la desnaturalización de patrones culturales que reproducen injusticias y desigualdades requiere de una acción positiva para que la ciudadanía en su conjunto tome conciencia y los revierta.
Nuestra historia reciente está plagada de ejemplos del rol clave que cumple la escuela en esta tarea: la conciencia ecológica, los derechos de niños, niñas y adolescentes, la educación sexual integral, por mencionar algunos ejemplos de lo que se ha incluido en el currículo en las últimas décadas. La tecnología computacional no escapa a esta necesidad y su inclusión requiere revisar nuestras propias valoraciones y creencias, reflexionar sobre las expectativas de desempeño, dar cuenta de los múltiples modos en que la existencia de intereses, prejuicios y estereotipos impregnan los desarrollos tecnológicos y sus productos y visibilizar los aspectos históricos y sociales de las mujeres y las personas del colectivo LGTBIQ+ en las CC”.1
Como aporte a este interesante fragmento, considero que el estereotipo instalado en las y los estudiantes de la educación rural, donde “lo que se espera” de ellos es que les agraden las tareas de campo y terminen trabajando allí al igual que su familia, que seguramente poco y nada conocen sobre tecnologías y que pueden hasta llegar a ser reacios de trabajar con computadoras y dispositivos tecnológicos. Detrás de esta extensa y rica experiencia que realizamos se han “plantado semillas” y descubierto curiosidades de niños y niñas que manifestaron una y otra vez “que les hubiese gustado tener más clases”, a quienes les surgieron muchas preguntas y muchas mas ganas de “trabajar con las compus” y con quienes seguramente continuaremos tomando nuevos desafíos.
PARA LA PRESENTACION EN LAS JORNADAS, SE REPRODUCIRÁ UN VIDEO (7 MINUTOS) DONDE LAS Y LOS ESTUDIANTES CUENTAN SOBRE LA EXPERIENCIA.
1 Dabbah J., Fleitas D., Garzón M., Gómez M., Martínez M.C., Martínez López P. E., Peretti, G. Propuesta curricular para la inclusión de las Ciencias de la Computación en la educación obligatoria de la Argentina. Fundación Sadosky, Buenos Aires, marzo de 2024.
Modalidad de la presentación: Presencial.
Ciudad/distrito y región educativa: Zona Rural, Punta Indio. Región 1.
Instituciones involucradas: EP N°9 “Sargento Cabral”, EP N°13 “Almafuerte”, EP N°16 “San Ramón”.