Redes y producción colaborativa en @TecnoEduUNLP
Autoría:

La presente experiencia se enmarca en la cátedra de Tecnología Educativa de las carreras de Ciencias de la Educación de la FaHCE - UNLP. En la misma, nosotras como estudiantes colaboradoras de la cátedra y en conjunto con las ideas de la docente a cargo María Mercedes Martín, creamos una cuenta en Instagram (@TecnoEduUNLP). Entendiendo la importancia que tiene la construcción de redes y referentes en la formación de grado, es que, comenzamos a producir materiales con el fin de difundir y profundizar en algunos contenidos de la materia, así como también compartir las producciones que les estudiantes realizaron durante la cursada. Este espacio se fue reconfigurando en diálogo constante con les participantes de la cursada, tanto colaboradores como estudiantes, destacamos la relevancia de ser productores y construir redes en conjunto. Por esa razón, actualmente desde @TecnoEduUNLP procuramos no solo, generar un espacio para compartir actividades y dar a conocer distintos referentes relacionados a la educación mediada por tecnologías, sino también acercar a les estudiantes, en tanto productores de conocimiento, a estos territorios propios de la cultura digital.
El presente trabajo propone comentar la experiencia de una propuesta de cátedra en las redes sociales que implicó la creación de una cuenta en Instagram (@TecnoEduUNLP), enmarcada y desarrollada por la Cátedra de Tecnología Educativa de las carreras en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata; que fue elaborada en conjunto con una de las docentes a cargo, María Mercedes Martín y, por nosotras, como estudiantes colaboradoras de la cátedra.
Como parte de una nueva propuesta que aborda el paradigma didáctico y la perspectiva de las políticas de Estado en relación con la alfabetización y la construcción de ciudadanes digitales (Maggio, Martín y Zangara, 2021) tanto María Mercedes Martín y María Alejandra Zangara, en la UNLP, como Mariana Maggio, en la UBA, generaron en sus cátedras espacios para trabajar sobre tecnologías y educación.
Previo a la creación de la cuenta de Instagram, desde la cátedra buscaban generar un entramado entre la tecnología, las propuestas de enseñanza y las producciones de les alumnes. En palabras de Maggio, Martín y Zangara (2021)
"nuestra propuesta didáctica siempre ha considerado aperturas entramando la tecnología tanto en las propuestas de enseñanza como en el análisis y la intervención de las capacidades generadas por nuestros y nuestras estudiantes" (p. 91).
Con el fin de construir una comunidad, las docentes llevaron a cabo diversas actividades en la que les estudiantes tenían que participar en redes sociales como Twitter, hoy llamada X. Para ello, utilizaron el hashtag #TecnoEduUNLP en esta red social para publicar la cotidianeidad de la cursada, las actividades que han realizado les alumnes durante la misma, los materiales con los que han trabajado, difundir a creadores de contenido sobre educación y mantenerse en contacto vía redes con las profesoras, les adscriptes y colaboradores.
A partir de nuestra incorporación como colaboradoras, durante este año la propuesta de crear una cuenta en Instagram comenzó a consolidarse. Bajo el contexto actual, decidimos junto con el equipo de cátedra que utilizaríamos únicamente Instagram para pensar las actividades que realizarían les estudiantes, ya que consideramos que resultaría un espacio digital más seguro para elles ante las posibles violencias cibernéticas. De esta manera, la elección de utilizar Instagram está fundamentada considerando las regulaciones de la red social, para mantener la privacidad de aquelles estudiantes que no desean compartir sus perfiles personales porque el contenido es publicado directamente desde la cuenta de @TecnoEduUNLP. En la era digital actual, Instagram ha emergido como una plataforma con potencialidad para trascender su papel inicial como medio de entretenimiento para convertirse en una herramienta educativa de considerable relevancia (Zhu et al., 2020, en Peña-Acuña, y Alfonso Jaramillo, 2024).
El reconocimiento de que les estudiantes se desenvuelven con facilidad en este tipo de redes sociales, plantea en palabras de Peña-Acuña y Alfonso Jaramillo (2024) un desafío y, al mismo tiempo, una oportunidad fundamental en la educación universitaria.
A medida que el espacio se fue configurando durante el transcurso de la cursada y en relación al clima social que vivimos, realizamos una sección destinada a compartir eventos de distintas índoles como festivales científicos, culturales, propuestas relacionadas a las tecnologías educativas, etc. Así, la idea inicial que teníamos con respecto al Instagram se fue transformando, diversificando y reconfigurando, más allá de lo específicamente didáctico. Entendemos a partir de Maggio, Martín y Zangara (2021) que:
La presencia de las cátedras en las redes sociales expande las propuestas en formas diversas: documentación de las propuestas que tienen lugar en la materia, en tiempo real o después de cada clase; interacciones con especialistas, en ocasiones, en construcciones específicas que se realizan en tiempo real (Maggio, 2018); identificación de contenidos de valor que se ponen a disposición del estudiantado; exploración de nuevos modos de narrar que son tendencia tales como las micronarrativas; y externalización de las producciones realizadas para llegar a la comunidad son algunas de las expresiones más habituales (p. 95).
Por ello, consideramos que sumar una red social como Instagram forma parte de una propuesta de aula extendida, ampliada o aumentada en el sentido que “extiende las posibilidades de la clase en términos de búsqueda de recursos, interacción con el profesor y les demás estudiantes, preparación de los exámenes, etc.” (Martín y Zangara, 2024, p. 63); pero además busca consolidarse como una comunidad que intenta dialogar con diversas narrativas. Por esa razón, actualmente desde @TecnoEduUNLP procuramos no solo, generar un espacio para compartir actividades y dar a conocer distintos referentes relacionados a la educación mediada por tecnologías, sino también acercar a les estudiantes, en tanto productores de conocimiento, a estos espacios propios de la cultura digital.
En gran medida, las actividades propuestas a les alumnes tenían en el fondo la intencionalidad de posicionarles como productores de conocimientos más que únicamente como reproductores de los mismos. Por ejemplo, como cierre del Módulo 1: debates epistemológicos en torno a la tecnología educativa, les estudiantes realizaron un trabajo metacognitivo que posteriormente publicamos en Instagram; la actividad consistió en realizar un video retomando los contenidos y debates que se desarrollaron en la cursada. En este sentido, una actividad similar se pensó para el Módulo 2: tecnología educativa: debates pedagógico-didácticos, en este caso les alumnes realizaron un podcast considerando los contenidos trabajados, los modos de producción, así como la claridad en la comunicación de los temas elegidos. Estas actividades tenían como uno de sus fines crear materiales en conjunto para posteriormente publicarlos en la cuenta y que quedarán disponibles para les futures estudiantes, pero también para la comunidad en general. De tal modo, la construcción de conocimiento colectivo fue una parte fundamental de la propuesta educativa del Instagram como un espacio para extender más allá del aula física lo producido en ella y generar vínculos con la comunidad en general. Vale aclarar que para la publicación y utilización de los contenidos producidos por les estudiantes, en tanto autores, siempre pedimos su autorización.
En un principio, si bien pensamos una actividad metacognitiva para cada módulo como acompañamiento y preparación para el trabajo final, al avanzar la cursada, y debido al contexto actual de lucha y movilización que atraviesan las universidades nacionales, notamos que no sería viable continuar con este esquema de forma apresurada únicamente para “cumplir el cronograma”.
Como parte del trabajo final, entendiendo la importancia que tiene la construcción de redes y de referentes en la formación de grado, es que, una de las consignas del mismo consistía en organizar una Red de Referentes de especialistas y organismos para pensar y/o sostener su futuro desarrollo profesional como tecnólogues educatives. En este sentido, es que a partir de las producciones de les estudiantes pudimos observar como “abriendo” el aula a partir del Instagram, se ampliaron las conexiones, y se comenzaron a construir verdaderas redes que se configuran como formativas.
Para finalizar, nos gustaría destacar, que esta es una experiencia que se comenzó a desarrollar a partir de este año. Por lo cual, entendemos que en un futuro no muy lejano y con la interacción de las distintas subjetividades que se imbrican en la misma, puede seguir mutando y ampliándose, siendo infinitas las posibilidades y caminos por recorrer.
Bibliografía
Maggio, M., Martín, M. y Zangara, M. (2021). La clase como espacio abierto en tiempos de enseñanza en pandemia Virtualidad, Educación y Ciencia, 24 (12), pp. 86-98.
Martín, M. y Zangara, M. (coordinadoras) (2024). Capítulo 6: La Tecnología Educativa y la revisita a las preguntas de la enseñanza en El campo de la tecnología educativa: Cómo acompañar las interpelaciones y acciones educativas en épocas de incertidumbre. Disponible en: https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/view/2551/7191/11693-1
Peña-Acuña, B., & Alfonso Jaramillo, F. (2024). Instagram y YouTube, cultura visual y educación universitaria: una revisión sistemática. International Visual Culture Review en Revista Internacional De Cultura Visual, 16(2), 53–66.https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5206
Modalidad de presentación: Presencial.
Distrito: La Plata, Región Educativa 1.
Institución educativa: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata