Poesía y Canciones (Integración de tecnología en el aula)
Autoría:

Incorporación de las nuevas tecnologías, Inteligencia Artificial, para la producción de nuevas poesías y canciones.
La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la producción de poesía y canciones, ofreciendo a los estudiantes, nuevas herramientas y posibilidades creativas. En la poesía, la IA utilizada permitió demostrarles a los niños/as otros textos y generar nuevos versos que imitan estilos poéticos específicos. Esto permitió explorar nuevas formas de expresión y experimentar con diferentes estructuras y temáticas.
En lo referente a la música, la IA se empleó para componer melodías, armonías y ritmos de manera creativa. Facilitó la producción musical al incorporar texto con imágenes, permitiendo a los estudiantes conocer nuevas canciones, a partir de los datos y/ o información brindada a la IA.
Por ultimo con respecto a la elaboración de imágenes, la inteligencia artificial funciono como un amigo creativo que nos ayudó a hacer imágenes increíbles, a partir de datos concisos, como por ejemplo: una descripción textual “un gato negro en un jardín soleado”.
En resumen, la IA optimizo procesos de elaboración de nuevas imágenes, poesías y canciones.
Descripción general de la experiencia de educación digital
Trabajo realizado por primer año
“Creación de la imagen”: A través de IA, con la utilización de Copilot, los estudiantes de primer año crearon una imagen. Durante aproximadamente dos meses estuvieron trabajando con Cancionero. Leyeron y cantaron diferentes canciones de la autora argentina Maria Elena Wals, esto implicó actividades de lectura y escritura; como también el descubrir una de las características principales del género poesía, como es la rima, ya que las canciones contienen poesías con melodías.
Los estudiantes de primer año realizaron semanalmente actividades utilizando IA como también pizarra digital para distintas actividades, es por ello que tienen un conocimiento tecnológico y de la IA. Al proponerles la aventura de crear una imagen se mostraron entusiasmados y con curiosidad de cuál sería el resultado.
Acordaron entre todos que la imagen a crear sería la de un tiburón gato en el fondo del mar.
Un estudiante escribió en la computadora la orden para que la IA la ejecute y cree. Para ello también tuvieron que acordar cuales serían las palabras a escribir, lo hicieron escribiendo “ Crear una imagen de un tiburón gato en el fondo del mar”, luego de unos segundos la IA les mostro cuatro imágenes, los estudiantes estuvieron de acuerdo que las mismas se relacionaban con lo que ellos le solicitaron. Se seleccionó una de ellas para que posteriormente segundo año la utilice para crear una estrofa de poesía.
Trabajo realizado por segundo año
Durante el transcurso del segundo trimestre los estudiantes de segundo año trabajaron en el área de prácticas del lenguaje en la secuencia Canciones Populares que permite dotar de sentido de diversas situaciones de lectura y escritura a partir de textos que ya son conocidos. Durante este período se llevaron a cabo diferentes situaciones que permitieron desarrollar lecturas, escrituras y reflexionar sobre el lenguaje escrito, ya sea para realizar una correspondencia entre lo que se dice y lo que está escrito. Completar versos para generar nuevas estrofas, para descubrir cómo se construyen las rimas y poder inventar una nueva.
Semanalmente se utilizan IA y pizarra digital con los estudiantes ofreciendo distintas actividades enriquecedoras. En esta ocasión, se les propone escribir una estrofa a partir de la imagen creada por primer año con la IA. Los estudiantes de segundo año copiaron y pegaron la imagen en COPILOT. Luego tuvieron que acordar que palabras utilizarían para ordenarle a IA que cree una estrofa con las características de la imagen presentada, esperaron por unos segundos hasta que IA presentó la estrofa. A continuación, leyeron la estrofa creada por COPILOT. Con los conocimientos que tienen sobre las características de una estrofa, llegaron a la conclusión que la respuesta de IA fue correcta.
Trabajo realizado por tercer año
*Creación de la Canción*: La IA uso toda la información que le brindamos para crear una canción. Cabe aclarar que la información obtenida fue a partir del trabajo de primero y segundo año, siendo tercero el que lo finalizó. Los estudiantes teniendo en cuenta la imagen generada por Copilot y del texto creado, con la misma IA, a partir de la orden que segundo año le solicitó, tercer año copió y pegó en la IA exclusiva para generar canciones: SUNO, dicho texto (estrofa), obteniendo como resultado dos versiones con ritmos diferentes y, además, con una extensión distinta también: una más extensa en minutos de duración y la otra más corta. Los estudiantes observaron y descubrieron que esta IA tomaba como base la estrofa incorporada en su cuadro de texto a la que le agregaba más letra y una nueva imagen, todo relacionado. También quisieron probar esta IA para elaborar nuevas versiones de canciones ya conocidas y del repertorio trabajado en clase, como por ejemplo: Manuelita. Los resultados fueron asombrosos. Con todo lo explorado y vivenciado los estudiantes de tercer año, aprendieron que la IA pudo inventar nuevas melodías, ponerle ritmo e incluso pudo cantar las palabras que se escribieron.
Por último, escuchamos y disfrutamos las canciones que la IA creó para todos los estudiantes de primer ciclo. ¡Fue como tener nuestro propio estudio de música!
Desarrollo y análisis
Como se ideo: A partir del contenido curricular: Cancionero (para 1° y 2° año) y Poesías (para 3° año), se decidió elaborar una secuencia didáctica con nivel de complejidad. La Unidad pedagógica trabajo con cancionero, elaborando un repertorio de canciones populares infantiles de autores conocidos: “En el puente de Aviñón”, “La cucaracha”,” La tortuga Manuelita”, “El reino del revés”,” La mona Jacinta”, “Señor don gato”, entre otras. De dicho repertorio se tomaron los nuevos aprendizajes de los estudiantes para solicitarle a la IA Copilot la creación de una imagen, aquí intervinieron los conocimientos lingüísticos (fonemas, grafemas, grupos consonánticos, palabras y oraciones) para indicarle a la IA que es lo que querían como resultado final. Al tener un conocimiento previo del uso de las tecnologías, les resulto sencillo poner en práctica esta nueva idea y/o propuesta. A los resultados obtenidos por este grupo de estudiantes, intervino en el final de la secuencia 3° año. Previamente se trabajó en el aula el contenido Poesía. Se tomó como base: “María, Mariana, Mariela” de María Teresa Corral una poesía muy musical, donde la rima está presente, permitiendo a los estudiantes, descubrir ese ritmo particular y arte aural, propio de este género. Pudieron memorizarla rápidamente y usarla de andamio para la adquisición del sistema de escritura, escribiendo nuevas versiones, pensando otros protagonistas. Con los nuevos conocimientos incorporados se solicitó a la IA la creación de una canción, reflejándose, en el producto final, la complejidad del trabajo Interareal.
Objetivos
- Animar a los niños a crear sus propias canciones y poemas.
- Mejorar la comunicación verbal y la pronunciación.
- Estimular la imaginación y la empatía.
- Introducir a los niños a canciones y poemas populares.
- Reforzar la memoria y la coordinación motora.
Metas
- Fomentar la imaginación y la creatividad a través de la composición de canciones y la creación de poemas sencillos, mediante la utilización de la IA.
- Mejorar la pronunciación, el vocabulario y la fluidez verbal.
- Explorar emociones y sentimientos a través de la música y la poesía.
- Introducir a los niños a canciones y poemas populares de su cultura.
- Reforzar la memoria y la coordinación motora.
- Despertar el aprecio por las expresiones artísticas.
Actores
Estudiantes de primer ciclo, docentes, directivos y familias.
Medios y tecnologías
canciones populares, poesías, textos literarios, pantalla móvil, pantalla digital, proyector, parlantes, notebook y micrófonos.
Reflexiones finales
En los últimos años, la tecnología ha transformado la educación, y la combinación de la inteligencia artificial (IA) con las pizarras digitales interactivas (PDI) ha sido un avance significativo.
La PDI nos permitió a los docentes proyectar imágenes, escribir, dibujar y, lo más importante, interactuar con el contenido, impactando en:
Flexibilidad y Adaptabilidad: cambiar rápidamente de una explicación a un juego interactivo o una actividad grupal.
Mejora de la Comprensión: La PDI visualiza conceptos abstractos. Los docentes pudimos mostrar gráficos, mapas o modelos tridimensionales, facilitando la comprensión de los estudiantes.
Motivación y Participación: La PDI hizo que las clases sean más atractivas. Los niños/as se sintieron motivados al interactuar con la pantalla y participar activamente.
En los Estudiantes:
Aprendizaje Activo: Los estudiantes pudieron tocar, arrastrar y explorar. Esto fomentó el aprendizaje activo y la construcción del conocimiento.
Mayor Retención: Las imágenes y animaciones en la PDI ayudaron a retener información. Los estudiantes recuerdan mejor lo que ven y hacen.
Creatividad: Los estudiantes pudieron dibujar, escribir y resolver problemas en la PDI. La creatividad fluyó sin límites.
La IA y la PDI han abierto un mundo de posibilidades en el aula. Sin embargo, es esencial seguir perfeccionándonos en su integración. Los docentes debemos recibir formación continua, y debemos compartir nuestras prácticas.
En resumen, la PDI llegó para quedarse y, combinadas con la inteligencia artificial, nos ayudaron a construir un camino hacia un aprendizaje más interactivo, creativo y significativo.
Modalidad: de presentación: Virtual.
Distrito: Necochea, Región Educativa 20.
Institución educativa: Escuela Primaria 28 “General Madariaga”.