Volver

Aromas de la naturaleza

Autoría:

  • Rocio Alvarez
  • Anahí Barrios
  • Agustina Gendana
  • Ana Lopez
Integración de tecnologías en el aula

En el marco del Proyecto de FERIA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA: "Aromas de la naturaleza" las y los estudiantes de 2do ciclo trabajaron con la puesta en marcha de un PADLET donde se podía visualizar el proceso y elaboración del proyecto en la feria de ciencias, presentando en la misma un QR con acceso a dicho PADLET completo.

En principio se abordó temas relacionados a los beneficios de tener una huerta en la escuela, identificando procesos de preparado de la tierra, siembra y cosecha, cuidado de las plantas y luego el posterior preparado de aceites esenciales y perfuminas. 

Luego, para el armado del PADLET los estudiantes debían debatir y consensuar como iban a redactar y armar los registros (fotos, videos, audios y escrituras con y sin ayuda). Esta herramienta resulto beneficiosa, ya que permitió encontrar plasmado de forma organizada, el trabajo que habían llevado adelante a lo largo del año. 

En el PADLET se logró mostrar la información en diversos formatos: videos, audios, fotos y escrituras propias con y sin apoyos.

Los estudiantes pudieron expresar su creatividad, ser productores de contenidos, elaborar un mensaje claro, realizar una aproximación al lenguaje audiovisual y reforzar sus habilidades digitales.

Desarrollo de la experiencia 

Esta propuesta fue realizada en el marco del Proyecto "Aromas de la Naturaleza” que se presentó en la FERIA DE CIENCIAS, ARTE Y TECNOLOGIA de la Provincia de Buenos Aires. Las y los estudiantes de 2do ciclo de la Escuela Especial n°504 “Gral. Manuel Belgrano”, trabajaron con la puesta en marcha de un PADLET donde se podía visualizar el proceso y elaboración del proyecto en la feria de ciencias.

El objetivo de la propuesta es facilitar el aprendizaje y la interacción de estudiantes mediante el uso de tecnologías digitales, enfocándose en la construcción colaborativa de un PADLET, que luego se presentó en la feria con un QR.

La utilización de recursos digitales, en el proceso de aprendizaje es fundamental ya que enriquece la experiencia educativa, facilita el acceso a recursos diversos y promueve el aprendizaje activo. Las herramientas digitales permiten la accesibilidad a los contenidos seleccionados teniendo en cuenta las características de cada estudiante, fomentan la colaboración, el intercambio de ideas, y el desarrollo de habilidades.

El objetivo principal era compartir con diversos destinatarios el trabajo de investigación, de proceso y los resultados del mismo del proyecto: “AROMAS DE LA NATURALEZA”

El proyecto surge a partir de la premisa de que la escuela es un lugar que brinda oportunidades a los estudiantes, de vivenciar múltiples experiencias acerca de su entorno natural, entender las relaciones y dependencias que tenemos con él, y poner en práctica, actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad ambiental. Así también generar espacios de trabajo donde la utilización de herramientas tecnológicas dentro del aula sea motivadoras y atractivas para los estudiantes, siendo esta una manera de convocarlos a la participación de los procesos de aprendizaje.  

Atendiendo, este aspecto, pensamos en el desarrollo de una propuesta que vinculara en forma armónica, la naturaleza con las necesidades de las personas. Así surge la idea de elaborar aceites esenciales y difusores de aroma a partir de las plantas aromáticas que cultivamos en nuestra huerta escolar.

Entendiendo que la escuela es multiplicadora de saberes y conocimientos, resulta de gran importancia comunicar a través de diferentes medios digitales el proyecto a nuestra comunidad, considerando que transmitir la viabilidad de obtener productos aptos para la comercialización y la creación de microemprendimientos, a partir de intervenciones saludables en la naturaleza, que permiten el desarrollo de elementos beneficiosos para la salud de las personas y su bienestar.

La producción colectiva y colaborativa del PADLET es de gran importancia debido a que se llevan a cabo encuentros entre los niños y las niñas que contribuyen en parte, con el enriquecimiento de la dinámica grupal y la socialización dentro del aula, generando la puesta en práctica de los acuerdos de convivencia elaborados anteriormente. Y, por otro lado, se trata de prácticas de escritura que modifican los modos en que circula la información y se construye conocimiento. Prácticas que los y las acercan a una forma de estar en el mundo que combinaban texto escrito, imágenes y audios o videos y que en definitiva son actos de lectura y escritura propios de esta época. De esta manera los niños y las niñas irán incorporando una relación temprana con dispositivos, pantallas e imágenes que constituye una suerte de ambiente alfabetizador. 

Es por ello que además de circular esta información e investigación creada de manera grupal dentro del aula, se compartirá desde la institución. Habitando formas digitales que permitan construir presencia en la distancia y, de cierta manera, estar en comunicación con las familias en esta era digital que nos atraviesa no solo como comunidad educativa, sino como sociedad. 

Así es que surge el desarrollo del PADLET, para mostrar los diversos procesos que fueron necesario realizar para obtener los productos finales, y a su vez, llevar adelante diversas situaciones de escritura y lectura, de revisión de textos escritos, de organización de la información y selección de la misma, entre otros. Y a su vez recuperar y aprender procedimientos que tienen que ver con el uso de las tecnologías y la digitalización, como por ejemplo el prendido de las computadoras, el reconocimiento del logo de “PADLET”, abrir programas, utilización de mouse y de teclado, entre otras. Una vez aprehendidos estos pasos, fue momento de poner manos a la obra en la elaboración misma del PADLET, armando videos explicativos de procesos y productos, elaborando audios, sacando fotos, etc. 

También se realizó el stand de presentación de la Feria de Ciencias, Arte y Tecnología, donde se pudo acceder al PADLET por el QR exhibido en la misma, y en la escuela para que todos los miembros de la comunidad educativa puedan observarlo y tomar conocimiento acerca de nuestra participación en la misma.

A través de este proyecto de medios se buscó promover en los estudiantes: 

  • La reflexión y construcción del pensamiento crítico.
  • El conocimiento y el intercambio de ideas.
  • El uso de diversas narrativas.
  • La participación individual y grupal. 
  • El desarrollo de habilidades que permitan visibilizar y comunicar lo trabajado.
  • Posicionar al estudiante como productor de contenidos.

A modo de reflexión, de nuestra experiencia con este proyecto consideramos que el uso de medios digitales y tecnológicos tiene un impacto significativo en la calidad educativa, aunque su efectividad depende de varios factores relacionados con el acceso, la capacitación y la puesta en marcha de proyectos. En términos generales, los recursos digitales han permitido enriquecer las prácticas docentes y ofrecer nuevas herramientas para la participación activa de los estudiantes, favoreciendo el aprendizaje y la inclusión de materiales más variados, interactivos y motivadores. Siendo muy importante generar en nuestros estudiantes un análisis reflexivo del uso de las mismas, siendo responsables y críticos.  

No obstante, existen desafíos importantes que deben ser abordados para optimizar su utilización. La brecha digital sigue siendo un obstáculo, ya que muchas escuelas y estudiantes aún carecen de acceso adecuado a dispositivos y conectividad de calidad, lo que limita la equidad en el acceso a estos recursos. Además, la formación continua de los docentes en el uso pedagógico de las tecnologías es esencial para que los medios digitales no se conviertan en simples apoyos, sino que sean verdaderas herramientas de una enseñanza innovadora y participativa.

Por último, consideramos que la utilización de los medios tecnológicos y digitales deben estar alineados con los objetivos curriculares y las necesidades particulares de cada estudiante. Y si bien su utilización tiene un enorme potencial para transformar la enseñanza y el aprendizaje en los niveles y las modalidades, su implementación efectiva requiere una infraestructura sólida, una capacitación constante de los docentes, y un enfoque pedagógico adecuado que garantice que todos los estudiantes puedan beneficiarse de estas tecnologías. 

Registro de la experiencia

Link del PADLET confeccionado con estudiantes: 

https://padlet.com/gendanaagustina/aromas-de-la-naturaleza-rwkzy5dhc687xiqn

Modalidad de presentación: Virtual.
Distrito: Bahía Blanca, Región Educativa 22.
Institución educativa: Escuela Especial 504 "Manuel Belgrano".