Volver

Mi Barrio, Mi ciudad

Autoría:

  • Daniela Viviana Alvarez
Integración de tecnologías en el aula

Como Facilitadora de Educación Digital realicé el acompañamiento situado del proyecto educativo distrital “Mi barrio, mi ciudad”, el cual es coordinado conjuntamente por el Municipio de Quilmes y Jefatura Distrital, y tiene como objetivo trabajar temáticas relacionadas con identidad local. El acompañamiento lo realizó en dos escuelas donde la docente Carolina Sánchez lleva adelante el proyecto, en la EES 51 en la materia Observatorio de Comunicación, Cultura y Sociedad, en 5° año y en la EES 28 en la materia Comunicación, Cultura y Sociedad también con estudiantes de 5° año. Como FED el aporte consistió en la implementación de diferentes herramientas tecnológicas, como la computadora o el celular, utilizando diferentes programas, como por ejemplo Audacity, para que los estudiantes creen contenido en base al proyecto solicitado por la docente.

Desarrollo de la experiencia

En el distrito de Quilmes se impulsó desde la Municipalidad, en conjunto con la Jefatura Distrital, un proyecto destinado a todas las escuelas públicas de gestión estatal y en todos los niveles, llamado “Mi barrio, mi ciudad”, dicho proyecto busca trabajar temáticas relacionadas con la cultura e identidad local. Mi labor como Facilitadora de Educación Digital es realizar el acompañamiento situado de este proyecto a través de la implementación de las TICs. 

Según la definición de César Coll, Doctor en Psicología, en su libro Psicología de la educación virtual, las TICs “son instrumentos utilizados para pensar, aprender, conocer, representar y transmitir a otras personas y otras generaciones los conocimientos y los aprendizajes adquiridos”. 

Comencé en la EES 51 junto con la Prof. Carolina Sánchez, que es docente de la materia Observatorio de Comunicación, cultura y sociedad en 5°año, luego me sumé en la EES 28 con la materia Comunicación, cultura y sociedad, también con estudiantes de 5°año. Las instituciones cuentan con carros con 30 computadoras y también servicio de internet. En ambas escuelas la docente Carolina Sánchez fue una de las encargadas de llevar adelante la propuesta. El objetivo del proyecto es formular preguntas de investigación a partir del barrio, problematizando la realidad social en la que se inserta.

Según Burn (2009) Las tecnologías digitales permiten un tipo de producción del conocimiento que se distingue de lo anterior por algunas características particulares: integran modos de autoría distintos (audio, video, texto) y permiten exhibir el trabajo en distintos soportes y plataformas, para diferentes audiencias.

Por lo tanto, como FED busqué promover la implementación de tecnología en el aula, a través de la digitalización de cada parte del proyecto. La Prof. Carolina Sánchez, luego de trabajar los conceptos de identidad y cultura, abordó el proyecto realizando un mapeo del barrio que se plasmó en primer lugar en una maqueta, que luego se digitalizó. 

Al mismo tiempo, los estudiantes comenzaron a realizar diferentes investigaciones relacionadas con lugares característicos e históricos del barrio, como también diferentes personalidades que viven allí. Este registro se realizó en formato digital. 

Los estudiantes de la Escuela Secundaria 51 llamaron al proyecto “Las margaritas en un minuto”, ya que así originalmente se llamaba el barrio de la escuela y se dividieron en grupos, contamos con seis grupos, cada uno realizó una tarea distinta de investigación, siempre conectada al barrio donde está situada la escuela, y en formato digital como producción final. De esta manera, el grupo uno investigó la calle más transitada del barrio y realizó un video con la técnica de los hermanos Lumiere; el grupo dos trabajó a través de un breve recorrido del barrio; el grupo tres llevó a cabo una entrevista a la presidenta de la sociedad de fomento donde practican educación física; el grupo cuatro investigó el nombre del barrio y realizó una entrevista a un hombre que reside ahí desde hace muchos años; el grupo cinco buscó información acerca de por qué hay tantos árboles de especie Eucaliptus y de donde provienen; y por último, el grupo seis registró en formato audiovisual a los gatos que transitan y viven en el barrio. 

Todos los grupos realizaron videos que se subieron a la plataforma YouTube, utilizando la configuración de oculto, a los que cualquier persona con el enlace verlos, de esta forma se crearon los códigos QR que se colocaron en la maqueta para que todos puedan acceder al material a través del código. 

También se hizo un Padlet donde se subieron todas producciones. En primer lugar, se les explicó a los estudiantes como utilizar un editor de videos, en este caso Canva y el editor de audio Audacity, llevaron a la práctica lo aprendido con las computadoras de Conectar Igualdad presentes en la escuela. Se realizaron las ediciones correspondientes, y se obtuvieron producciones muy creativas y divertidas. También se les enseñó las funcionalidades de Padlet y cómo utilizarlo.

En la Escuela Secundaria 28 se trabajó de la misma forma y los estudiantes llamaron al proyecto “Mapeando el Barrio de la 28, Los Fresnos”, en esta institución se realizó la digitalización de la maqueta a través de Google Sites, explicándoles funciones y características del sitio para que puedan plasmar toda la información recolectada. A su vez, los estudiantes utilizaron Google Maps para marcar los puntos relevantes del barrio, y realizaron entrevistas en formato digital. Se les explicó la utilización del programa Canva y Audacity para sus producciones. 

La inclusión de las TICs requiere de la reflexión sobre su sentido. A través de la implementación de la tecnología digital, buscamos enriquecer y potenciar las prácticas de enseñanza y aprendizaje, elaborando una propuesta que motive y entusiasme a los estudiantes y que también utilicen el equipamiento tecnológico presente en la escuela. 

Las TICs mejoran los procesos de aprendizaje, siempre y cuando, se organice la enseñanza con prácticas que tengan sentido pedagógico para los estudiantes.

En este sentido Sancho Gil (2011) expresa: "Cuando hay un cambio y una mejora, además de la computadora, suceden otras cosas. Por ejemplo, un profesor o grupo de profesores quieren trabajar de manera diferente, se produce un cambio en la manera de entender cómo enseñar y cómo aprender, en cómo el profesor se sitúa delante de los alumnos. Existe un intento por llevar a cabo un currículum más integrado, no tan orientado a la reproducción sino a la comprensión, a la creación, por considerar al alumno como autor, como dotador de sentido y no sólo como repetidor. La computadora, por sí misma, no cambia las cosas."

En ambos cursos, a través de la implementación de la tecnología, incentivamos y reforzamos la creatividad, la exploración, la búsqueda de información, la comunicación, la colaboración y el trabajo en equipo. 

Los estudiantes, se apropiaron del proyecto, encuentro tras encuentro trabajaron de forma colaborativa, prepararon cada entrevista, editaron, se pudo observar un compromiso muy importante por llegar a mostrar lo realizado en la primera muestra que se llevó a cabo luego del 14 de agosto, día de Quilmes.

Este proyecto consta de dos instancias de presentación, una en la escuela, en ambos turnos, abierto a las familias, donde se exhibió la maqueta con los videos, todos los cursos pudieron escuchar a los estudiantes quienes les contaron el proceso de creación del material y los invitaron a disfrutar de las producciones. La segunda instancia será distrital y se realizará en el mes de noviembre.

Se logró que los estudiantes utilicen las computadoras y celulares con un sentido pedagógico, generando un proyecto articulado entre el contenido teórico y la práctica a través del uso de la tecnología. A su vez se consiguió que se utilicen las TIC para hacer algo diferente.

Como aprendizaje de la experiencia remarco que la utilización de las TIC mejoró las competencias de expresión y creatividad, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en equipo. 

Como desafío encuentro que hace falta trabajar con los estudiantes la búsqueda segura de información en internet realizando el ejercicio de chequear las fuentes, ya que recurren a páginas en las que muchas personas intervienen y no son fiables.

Para finalizar, me gustaría reflexionar acerca de la educación digital, ya que es un campo multidisciplinario cuyo principal objetivo es integrar los procesos de enseñanza y aprendizaje a la cultura actual y del futuro. Invitándonos a desarrollar una mirada centrada en la dinámica social y en la innovación pedagógica y no solo en las tecnologías. La introducción de la tecnología digital en los espacios de enseñanza y aprendizaje no garantiza que mejore la calidad educativa. El desafío es incorporarlas como recursos educativos en un marco de innovación.

Por su parte en el documento “Tecnología para mejorar la educación: experiencias de éxito y expectativas de futuro” (Pedró, 2014) se describen distintas formas en que la tecnología digital en Iberoamérica está contribuyendo a la transformación de la educación, los factores que explican el éxito de las mismas y los requerimientos necesarios para su generalización. En sus consideraciones está el foco en los procesos del enseñar y del aprender y, por tanto, la necesidad de ponderar la formación docente y las prácticas educativas en las políticas digitales.

Registro de la experiencia

  • Escuela de Educación Secundaria 51
  • A continuación, se adjunta un Padlet donde se subieron todas las producciones de las y los estudiantes. También se adjuntan videos de la primera muestra en la escuela.

https://padlet.com/csanchez30/las-margaritas-en-un-minuto-4xjz2d7kavw6xlrl

https://youtu.be/Cw35Wn8Q9wA

https://youtu.be/-PXdVKEvrnc

  • Escuela de Educación Secundaria 28

https://sites.google.com/abc.gob.ar/mapeando-el-barrio-de-la-28/inicio

Modalidad de presentación: Presencial.
Distrito: Quilmes, Región Educativa 4.
Instituciones educativas: Escuela Secundaria 51 y Escuela Secundaria 28.