Volver

Análisis de las prácticas pedagógicas que se desarrollan en las aulas virtuales del Profesorado de Inglés del ISFD N° 3

Autoría:

  • Débora Ortiz de Rosas
  • Candela Gianfrini

En el contexto de pandemia y con la política de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) que dispuso el Estado Nacional durante el 2020 y parte del 2021 el sistema educativo del país tuvo que repensarse para seguir educando a lxs estudiantxs de los diversos niveles educativos.

En el ISFD N° 3 Dr. Avanza se llevaron a cabo diversas estrategias de intervención para sostener la continuidad pedagógica, una de ellas fue posicionar la plataforma Educativa como eje vertebrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los distintos profesorados.

Con la vuelta a la presencialidad completa en el 2022 y hasta el presente, la plataforma Educativa se utiliza diariamente con sentidos pedagógicos y comunicativos, plasmándose en prácticas de inclusión digital como aula aumentada y aula invertida

En esta experiencia se quiere presentar cuáles son las secciones que más se utilizan, qué sentidos pedagógicos las sostienen, qué propuestas y actividades educativas se generan, cómo se integran las herramientas tecnológicas en el diseño de las clases, qué prácticas de curaduría surgen desde lxs docentxs y conocer cuáles son los espacios de comunicación que prevalecen en las aulas virtuales.

Descripción de la experiencia

En la siguiente experiencia se presentan las prácticas pedagógicas virtuales desarrolladas en la Plataforma Educativa por lxs docentxs del profesorado de Inglés del Instituto de Formación Docente N° 3 desde la vuelta a la presencialidad en el año 2022 hasta el primer cuatrimestre del 2023.

Dando cuenta de cómo las aulas virtuales asumen procesos de enseñanza y aprendizaje que condicen con modos de aula invertida y aula expandida posibles a partir de concebir la importancia de la cultura digital, el aprovechamiento de los recursos tecnológicos para la enseñanza y la producción de conocimiento colaborativo y constructivista.

Desarrollo de la experiencia de Educación Digital

Se puede identificar que la organización de las aulas virtuales en el profesorado de inglés presenta dos grandes grupos: Aulas compartidas y Aulas individuales y que las mismas aumentaron entre el año 2022 y 2023, de 28 a 38 aulas virtuales.

Las Aulas compartidas son aquellas en que diversas materias de un mismo año comparten una misma aula y se diferencian dentro de la organización del campus como clases. Es decir, tomando como ejemplo el aula de Inglés de 2do año, ésta incluye los espacios curriculares de Historia y Política de la Educación, Perspectivas acerca de los Sujetos de la Educación, Enseñar con Tecnologías, Prácticas discursivas de la Comunicación escrita II y Prácticas discursivas de la comunicación oral II.

Esta manera de organización de las aulas virtuales se implementó en el 2020 en el marco del ASPO con un doble objetivo: primero simplificar el acceso y los recorridos de lxs estudiantxs en relación con las propuestas y los materiales pedagógicos planificados por lxs docentxs de un mismo año. Segundo: facilitar a lxs docentxs la apropiación del entorno virtual dejando habilitadas solo las secciones de uso habitual y significativo por el equipo docente del Instituto.

Este tipo de aulas prevalece en los 4 años del profesorado de inglés y cuenta con las siguientes secciones: Inicio, Clases, Contactos y Mensajería. Las cuales se utilizan asiduamente en las propuestas virtuales de lxs docentxs. En año Año 2022 el profesorado contaba con 26 aulas compartidas, mientras que al año siguiente 2023 las aulas en funcionamiento pasaron a ser 30.

De la sección de clases estas son las pestañas que más se utilizan

Textos: en ésta lxs docentxs escriben sus clases y si bien predomina el lenguaje escrito, también aparecen textos multimodales con imágenes, enlaces a otras plataformas, audios, tablas.

Material de Estudio: Lxs docentes suben programas, bibliografía, PPTX, clases escritas en formato PDF, cronogramas anuales, etc

Tema de Debates: Para entregar TP grupales, foro de consultas, participar a partir de “consignas amplias”. Se utilizan para entrega de actividades obligatorias y opcionales.

Actividades: Actividades grupales/individuales/opcionales y obligatorias. Los procesos educativos que se generan en las pestañas identificadas, no plasman el mero acto de subir materiales, sino que extienden y potencian lo que sucede en el aula presencial, convirtiéndose en espacios de diálogo y construcción de conocimiento. En este sentido, Pascolini y Fernández, (2015) dirán que “el aula extendida se constituye en un espacio donde enriquecer y ampliar los contenidos y las experiencias del aula presencial, donde dialoguen la teoría y la práctica y donde los recursos didácticos, adquieran significatividad y transcendencia para los aprendizajes”

Mientras que las Aulas individuales, en menor cantidad respecto a las compartidas, también aumentaron entre el año 2022 y 2023 de 2 a 8 en la totalidad del profesorado. En este caso y retomando nuevamente el segundo año de la carrera, estos son los espacios curriculares que trabajan con este tipo de aula: Campo de la Formación de la Práctica Profesional II, Fundamentos de la Enseñanza y aprendizaje de Inglés I, Literatura en Lengua Inglesa y Niñez, y Estudios Interculturales en Lengua Inglesa, permitiendo el acceso a todas las secciones que provee la plataforma Educativa y con ello otro tipo de recorridos del aula virtual.

La sección Clases se dividen en unidades que lxs docentxs organizan de acuerdo a sus planificaciones anuales.

Actividades: En esta sección se entregan actividades individuales y grupales y en este caso lxs docentes pueden organizar equipos de trabajo que se sostienen en el año.

Foros: Los foros derivan de clases específicas se utilizan como espacios de conversación y de consulta.

Links: en este caso lxs docentes habilitan links a materiales de consulta y obligatorios.

Archivos: principalmente se comparten materiales producidos por lxs docentes y bibliografía obligatoria.

Se puede registrar que el trabajo pedagógico entre las dos configuraciones de aulas virtuales es similar, definiéndose experiencias de aula extendida y aula invertida. Lo que sucede en el aula virtual se reconstruye y potencia en aula presencial, convirtiéndose en espacios de enseñanza y aprendizaje que se complementan y se exceden.

Los espacios de comunicación que prevalecen en el uso diario del aula virtual se dividen en Asincrónicos: Mensajería privada y foros o temas de debate y Sincrónicos, ya que en las aulas virtuales se comparten los enlaces de las videoconferencias generalmente a las plataformas de Zoom y Meet.

En el profesorado de inglés la plataforma Educativa es el principal espacio virtual de comunicación, en comparación con otros entornos digitales que también se utilizan (Facebook- WhatsApp), a través de la interfaz estudiantxs y profesorxs se consultan y establecen acuerdos.

Curaduría y actividades con herramientas digitales propuestas por lxs docentxs del profesorado:

Los formatos que se observan en las aulas virtuales del profesorado son los siguientes WORD, PDF, PPTX, JPG, MP3, WAV, entre otros, lxs docentes los utilizan para dejar explicaciones a través de presentaciones visuales, audios o textos escritos. Lo que demuestra el acrecentamiento de la producción de textos multimodales, posibilitando prácticas de escritura y lectura que se vinculan con los modos de expresión en la cultura digital.

En cuanto a prácticas de curaduría, las cuales reclaman planificación, apropiación conceptual, capacidad de interpretación y creación de conocimiento con propósitos pedagógicos y para un grupo determinado. Se pueden identificar que lxs docentes se apropian de potencialidades de la cultura digital para formular actividades y materiales educativos didactizados, como ser video clases con la utilización de grabadoras de pantallas, presentación de actividades a partir de audios y presentaciones visuales, presentaciones de cuentos, diseño de padlets con explicaciones conceptuales, entre otras producciones.

Algunas actividades que se encuentran en las aulas virtuales y también cobran sentido en la cultura digital, son las siguientes: redacción de relatos, trabajos prácticos integradores, análisis de videos y podcast, pre-parciales, intervenciones en muros colaborativos, escritura de documentos colaborativos, entre otras propuestas.

A modo de cierre

En la experiencia desarrollada se puede observar que la plataforma Educativa es sumamente valiosa para los procesos de enseñanza y aprendizaje que se generan cotidianamente en el profesorado de inglés del ISFD N° 3. Que el espacio segregado de las aulas presenciales se desdibuja en un nuevo entorno de aprendizaje potente, genuino y atento a las demandas de la cultura digital. Que las prácticas de aula invertida y extendida, permiten fortalecer el trabajo docente, la producción social de conocimiento, los procesos de enseñanza y aprendizaje y el reconocimiento de la cultura digital como espacio de producción y circulación del conocimiento.

Por otra parte, se vislumbra que la experiencia que transitan lxs estudiantxs en el uso y apropiación del campus virtual incide sobre sus biografías escolares y puede proyectarse en los modos de enseñar de lxs futurxs docentxs configurando prácticas docentes que alternen entre espacios presenciales y entornos virtuales que dialoguen, se complementen y se fortalezcan.

Bibliografía

LUDUEÑA, C. Maldonado, M. E. (2020). Potencialidades y desafíos tecno-pedagógicos de la plataforma “Educativa”. EDUCACIÓN, FORMACIÓN DOCENTE Y TECNOLOGÍAS, 6 (10), 77. http://dges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2020/08/Revista-EFI_Vol-6-N%C2%B010.pdf#page=77
PASCOLINI R. y FERNÁNDEZ, A. (2015). Las aulas virtuales. Dos enfoques para su implementación. Campus virtual UNLa.
WELSCHINGER, N y Equipo de la Especialización Docente de Nivel Superior en Escuelas y Cultura Digital. Dirección Provincial de Educación Superior, DGCyE. Provincia de Buenos Aires (2023)

Modalidad de presentación: Virtual.
Distrito: Ciudad de Bahía Blanca, Región Educativa 22.
Institución educativa: Instituto de Formación Docente 3 "Dr. Julio Avanza".