Volver

El rol docente en la crianza digital en el nivel primario y secundario

Autoría:

  • Pamela Vestfrid

Se comparten experiencias llevadas adelante en espacios educativos relativos a la comunicación digital en el ISFD N° 17 de La Plata en 2024, con cursantes del Profesorado en Educación Primaria y del Profesorado de Educación Secundaria en Matemática. 

Se trabajaron las diferencias entre el entorno analógico y el entorno digital, las ventajas de lo digital para facilitar a internautas el acceso a la información y la creación de contenidos, permitiendo convertirse en prosumidores.

La consigna de producción fue amplia, se alentó a indagar sobre violencias digitales, pero también crear piezas comunicacionales vinculadas al espacio institucional que las y los cursantes habitan, surgiendo materiales destinados a ingresantes 2025 del Instituto 17.

Se facilitó material teórico y se recuperaron casos de actualidad en medios periodísticos que visibilizaron problemáticas de violencia de género digital y apuestas digitales, como emergentes que requieren despliegue de capacitación docente y nuevas políticas públicas.

Los grupos de trabajo, tuvieron que investigar, seleccionar y jerarquizar información, para luego realizar sus producciones digitales. La mayoría utilizó Canva. Lo realizado fue compartido en clase y mediante un Padlet, dando lugar a debates, para concientizar sobre el rol docente como un mentor digital.

Introducción

Se comparten experiencias en educación digital llevadas adelante en espacios formativos en el ISFD N° 17 de La Plata en 2024, con cursantes de Cultura, Comunicación y educación, correspondiente al 2do año del Profesorado en Educación Primaria y de Enseñar con Tecnología, correspondiente al 2do año del Profesorado de Educación Secundaria en Matemática.

Al presentar las características del entorno digital, se aborda con las y los estudiantes, docentes en formación, la necesidad de desplegar destrezas como receptores y productores críticos de los contenidos que circulan en la web. Luego de indagar las características de dicho entorno, se alienta la producción de piezas comunicacionales sobre diversas problemáticas que comprende la violencia digital: Grooming, Pornovenganza, Violencia de género digital, entre otras. Este año, se trabajó con ellos fuertemente las apuestas digitales y la violencia de género digital, como emergentes visibilizados en los medios de comunicación y que fueron parte de la agenda de capaciones y conferencias, destinadas a integrantes de la comunidad educativa.

Se propuso que podían elegir investigar y producir no solo de esas temáticas, sino también elaborar materiales informativos relativos a la institución de la que son parte, así algunos equipos se focalizaron en difundir la oferta académica institucional para posibles ingresantes 2025 o dar consejos para quienes se encuentren en primer año de las carreras.

Desarrollo

La experiencia educativa comenzó tras el receso de invierno del 2024. Se planteó el propósito de ser actores críticos en el consumo de información que se encuentra en la web, pero también la necesidad de desplegar experiencias como productores de contenido digital.

En comunicación social, hay dos dimensiones a trabajar: la recepción y la producción de discursos y el fin era partiendo de un marco teórico estudiado la primera parte del año sobre las características del entorno digital, sus ventajas y peligros, avanzar hacia la producción de discursos propios.

Facilité materiales bibliográficos de mi autoría, en los cuales de manera sencilla abordé temas como: crianza digital, subjetividades digitales, convivencia digital, Wikipedia, entre otros. También, se sugirieron otras lecturas y videos de autores referentes sobre las temáticas mencionadas. 

A ambos grupos de estudiantes, los interpeló fuertemente el tema de la crianza digital, pudieron entender la importancia para todo educador de formarse en estas cuestiones, al no poder considerar a niños y jóvenes nativos digitales, ni a sus padres como guías del ecosistema digital, al carecer de formación sobre ello.

Como se mencionó, podían elegir para la producción indagar sobre una violencia digital o tomar otra temática de interés para estudiantes de la institución. Como docente vengo trabajando hace tiempo el tema de las violencias digitales, pero decidí abrir el juego este año a otras inquietudes del alumnado.

La actividad de producción comprendió varias clases e incluyó instancias de tutoría. Las y los estudiantes escogieron el tema a trabajar. En algunos casos se sugirió realizar un recorte, cuando la problemática era muy amplia. Luego se recomendaron algunos portales de internet de fundaciones, ONG y organismos públicos, para buscar información, para posteriormente seleccionarla y jerarquizarla. 

Una vez dispuesto el contenido a visibilizar, el segundo paso fue pensar cómo comunicarlo de manera comprensible y atractiva para los destinatarios, para finalmente definir qué herramienta de producción digital usar, según sus accesos y conocimientos. 

En ese sentido, se dio libertad a las y los estudiantes quienes en su mayoría adoptaron Canva. De esta herramienta eligieron distintos formatos para las producciones: infografía, folleto, sitio web, etc. Se les solicitaron avances, se les brindaron sugerencias de contenido y diseño (en relación a elección de colores, contrastes, debilidades de redacción, etc.). Cuando fue necesario se les solicitaron reformulaciones.

Algunos de los textos periodísticos, materiales bibliográficos abordados y producciones estudiantiles pueden visualizarse en el siguiente Padlet https://padlet.com/profesoravestfrid2021/jornada-de-educaci-n-digital-dte-experiencias-pedag-gicas-20-o1l1b3pq9a3hrue0

Reflexiones finales

Una vez terminados los trabajos, se los compartió en una instancia de plenario presencial. Además, se alentó a socializarlos mediante la herramienta Padlet, como estrategia de publicación. Como futuros docentes es interesante visualizar como una misma consigna es desplegada por pares, quienes pueden hacer aportes significativos, más allá de los que realice la docente.

En los balances finales de cursada, las y los estudiantes valoraron los conceptos trabajados en torno a la crianza digital, el abordaje de problemas que ocurren actualmente en las aulas como la violencia de género digital o las apuestas digitales, planteando la necesidad de contar con más herramientas sobre cómo intervenir en esos casos en la escuela. Se mencionó la oportunidad de hacer en las instituciones educativas talleres con padres y alumnos, para reflexionar sobre los usos de la tecnología que se despliegan en el ámbito hogareño. Les resultó significativo el pensarse como mentores digitales, posicionándose como futuros docentes activos que tienen un rol relevante en alentar capacidades críticas de apropiación de los entornos digitales para la formación de las nuevas generaciones.

Bibliografía

Bortnik, Sebastián (2020) Guía para la crianza en un mundo digital. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Siglo XXI editores.

Martin, María Victoria y Vestfrid, Pamela (2020) La aventura de innovar con TIC III. Oportunidades y desigualdades en el marco de la pandemia. La Plata, EPC. Disponible en https://bit.ly/34t7pzb

Vestfrid, Pamela (2020) Nuevas subjetividades pantallas: ¿desmemoriadas, distraídas y desprevenidas?, en Revista Gestión educativa, disponible en https://gestioneducativa.net/nuevas-subjetividades-y-pantallas-desmemoriadas-distraidas-y-desprevenidas/

Vestfrid, Pamela (2021) Claves para mejorar la convivencia digital en las instituciones educativas, en Revista Gestión educativa, disponible en https://gestioneducativa.net/claves-para-mejorar-la-convivencia-digital-en-las-instituciones-educativas/

Vestfrid, Pamela (2021) Wikipedia: una oportunidad para promover la alfabetización digital en las instituciones educativas, en Revista Gestión educativa, disponible en https://gestioneducativa.net/wikipedia-una-oportunidad-para-promover-la-alfabetizacion-digital-en-las-instituciones-educativas/

Vestfrid, Pamela (2021) Crianza digital: un reto clave para los educadores y los padres de hoy, en Revista Gestión educativa, disponible en https://gestioneducativa.net/crianza-digital/

Modalidad de presentación: Presencial.
Distrito: La Plata, Región Educativa 1.
Institución educativa: Instituto Superior de Formación Docente 17.