Cuerpos – máquinas. Las aulas atravesadas por los nuevos dispositivos tecnológicos.
Autoría:

En ocasión de la propuesta de las olimpiadas de filosofía para estudiantes secundarios, organizadas por la Universidad Nacional de Tucumán y el anterior Ministerio de Educación de la Nación. Los y las estudiantes producen un ensayo filosófico, desde el área curricular para sexto año de secundaria materia “Filosofía”. Para participar en las olimpiadas los estudiantes deben realizar un escrito - ensayo filosófico donde al compartir su trabajo escrito junto a otros estudiantes genera una nueva perspectiva sobre la institución-escuela y la educación en general.
La temática propuesta durante los dos últimos años se refirió a la formación de subjetividades frente a los nuevos avances tecnocientíficos y los nuevos dispositivos digitales. De modo que los y las estudiantes a través de sus ensayos lograron reflexionar y debatir sobre algunas preguntas que atraviesan nuestro presente, por ejemplo ¿hasta qué punto las pantallas y los dispositivos de acceso a internet se convirtieron en extensiones de nuestros cuerpos? ¿Las relaciones afectivas, familiares, amorosas deberán asumir la intermediación de estos aparatos? En la era de la hipercomunicación ¿podremos pensar libremente y elegir nuestras fuentes de información como un menú de aplicaciones digitales? La tecnología ¿está al servicio del control de lxs sujetxs o de su protección?
Como resultado de ese trabajo tomamos tres ensayos de diferentes escuelas para contar la experiencia y dimensionar la importancia sobre la reflexión filosófica en las escuelas secundarias sobre los nuevos dispositivos digitales en tanto que no se trata de meras herramientas, sino máquinas productoras de subjetividades.
Desarrollo de la Experiencia
Descripción general de la experiencia
A partir del año 2008 y hasta el presente, he participado como docente en las olimpiadas de filosofía para estudiantes secundarios. Las olimpiadas son organizadas por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y el Ministerio de Educación de la Nación.
En el presente trabajo realizaré un análisis de nuestra experiencia y una reflexión sobre los ensayos producidos por los/as estudiantes. El proyecto de las olimpiadas de filosofía para estudiantes de escuelas secundaria no persigue la competencia, por el contrario: la propuesta está referida a un modo de concebir y compartir la filosofía y su enseñanza en la escuela media. Para participar en las olimpiadas los estudiantes deben realizar un escrito - ensayo filosófico donde al compartir su trabajo escrito junto a otros/as estudiantes genera una nueva perspectiva sobre la institución-escuela y sobre la educación en general. Durante los dos últimos años, la temática propuesta se refirió a la formación de subjetividades frente a los nuevos avances tecnocientíficos y los nuevos dispositivos digitales. Desde allí extraigo tres ensayos producido por los estudiantes a modo de ejemplo.
Desarrollo y análisis
La propuesta para participar de las olimpiadas de filosofía a nivel nacional, nos llega por mail, desde las propias organizadoras (Universidad Nacional de Tucumán) o de otros profesores colegas que ya han participado en años anteriores.
Luego se lleva la propuesta a los y las estudiantes, se les presenta la dinámica, los plazos a cumplir, la temática que está en la página de las olimpiadas1 y se deja la invitación para que piensen quienes desean participar.
La propuesta conjuga diferentes objetivos; los que tiene la propia materia junto con la propuesta de realizar un ensayo sobre el impacto de las nuevas tecnologías. Así, por ejemplo, nos proponemos aprender a escuchar lo que cada uno/a piensa y tiene para decir. Además de valorar y expresar el pensamiento propio, también permitirnos cuestionar nuestro pensamiento como propio, es decir ponerlo en duda y reflexionar críticamente sobre él. Eso, nos permite desarrollar un pensamiento crítico sobre el uso de los nuevos dispositivos. Reflexionar sobre el uso que le damos y cuestionar si se trata de simples herramientas o es posible de realizar una caracterización diferente.
Luego de diversas clases en la que presentamos los diferentes ejes temáticos; “Sujetos en la era de la tecnociencia” y “La relación saber poder en el mundo actual y los desafíos de la era digital”, a través de bibliografía, videos y películas, las y los estudiantes comenzarán a definir el tema sobre el que desean escribir su ensayo. Se fija una fecha de primera presentación en la que se solicita, un título provisorio y una breve introducción. Y a partir de allí, se trabaja con cada estudiante, se selecciona una bibliografía o una filmografía en particular, algún video corto o documental, podcast, presentaciones de PWP y Prezi, que aborde la temática, para que con eso los/as estudiantes puedan comenzar el desarrollo del ensayo.
Las presentaciones parciales de los ensayos se pueden realizar a través de mail, grupo de WhatsApp, o un documento compartido, son borradores sobre los cuales los estudiantes escriben y el docente puede comentar, preguntar, corregir.
Desde esa perspectiva, la experiencia de las olimpiadas de filosofía se presenta como una situación disruptiva. ¿Por qué suponemos que los estudiantes al iniciar un ensayo filosófico con una pregunta de su propio interés estarían siendo disruptivos en la escuela? Porque en el aula pueden aparecer tantos temas como estudiantes existan en el curso, pero suponiendo que los temas elegidos se repitan, el modo de atravesarlos, abordarlos, defenderlos o atacarlos será diferente. Entonces nos situamos en oposición al formato tradicional de clase, donde existe una homogeneidad dada desde el docente hacia los estudiantes. Pero también en contra de otra homogeneidad dada desde la linealidad de un programa hacia todo el grupo de clase incluyendo al mismo docente.
Trabajar con las ideas de los estudiantes, es trabajar desde una heterogeneidad, que a su vez implica el desafío de acompañar también con una heterogeneidad de dispositivos. Y entonces no todos leemos lo mismo durante el proceso de producción del ensayo.
Por eso, la propuesta de las olimpiadas son un dispositivo2, que atraviesa lo local del territorio escolar y en cierta manera, también está generando las condiciones para una posible desterritorialización y una nueva territorialización3. Romper el muro creando redes que saquen a la institución escuela de su propio encierro es remplazar el pensar entre muros para pensar desde la inmanencia de la escuela, desde la generación de nuevos vínculos en el aula.
Y por supuesto, la realización del ensayo, como proceso de producción, afecta a los productores, lo llamamos dimensión maquínica de la producción de subjetividad, los estudiantes se conforman como sujetos activos, críticos. El aula se recupera como formadora de subjetividad. Esa misma máquina de producción de subjetividad también remueve nuestra pasividad docente, quizás proveniente de otra subjetividad, la mediática o del espectáculo. Dejamos de ser espectadores resignados donde nos acostumbramos a ver las cosas como inmodificables, como si lo que estuviera pasando en la escuela estuviese en una pantalla.
De esta manera las olimpiadas de Filosofía se convierten en una condición de posibilidad, una reformulación del trabajo en el aula, una apuesta política pedagógica que va más allá de las propias olimpiadas, pues nos ha permitido generar espacios de intervención docente que tuvieron por finalidad reflexionar sobre las consecuencias pedagógicas, sociales y políticas que abre el universo actual de información, el uso de las redes de sociabilidad y su incidencia en prácticas sociales de los y las jóvenes.
Cierre y reflexiones finales
A modo de cierre enumeramos tres ensayos que han realizado diferentes estudiantes en diferentes años, dos corresponde al año 2022 y un tercero al 2023.
En el primer ejemplo Juana se propone reflexionar sobre cómo las nuevas tecnologías fomentan el narcisismo, extraemos un fragmento de su ensayo:
Frente a una sociedad cada vez más narcisista, es difícil trazar la línea de lo narcisista y lo “natural”. Todo el mundo publica cosas en las redes sociales, muchas veces obsesivamente, para dar una imagen al público que muestre su mejor versión. Las redes sociales potencian el narcisismo individual, ya que sentimos la necesidad de exponernos de manera virtual ante otros. Buscamos likes, comentarios y visitas, tomando eso como validación para pertenecer a un grupo. Todo el mundo disfruta de contar una historia personal en un grupo de amigos, pero no a todo el mundo le gusta contar toda la verdad de lo sucedido.
Joaquín decidió abordar la temática del poder y las nuevas tecnologías, su ensayo se titula Internet y Redes Sociales: ¿Reyes o Sirvientes? de él extraemos un párrafo
El siguiente ensayo tiene como objetivo analizar el “verdadero” rol del Internet y las Redes Sociales: ¿Acaso son útiles herramientas para la sociedad, representaciones de nuestra evolución?, ¿o ya hemos perdido el control de Internet, volviéndonos así esclavos de ella?
Pero desde otro punto de vista y si dejamos de pensar en las nuevas tecnologías como meras herramientas, y reflexionamos sobre cómo somos moldeados por el Internet y las redes, se desprenden problemas como adicciones, vulnerabilidad total y, por sobre todo, una dependencia a tiempo completo. Es decir que las nuevas tecnologías también realizan una transformación en nuestra subjetividad, que a partir de estos cambios habilitan la pregunta acerca de si se transformará todo nuestro contacto con la realidad como consecuencia de hacerlo siempre a través de una mediación digital.
Por último, Guadalupe en su ensayo del 2023 tratará de responder ¿Cómo nos relacionamos en la sociedad hipertecnológica?
La comunicación a través de dispositivos tecnológicos ya está instaurada en nuestra forma de relacionarnos, pero como seres sociales ¿Se ve satisfecha nuestra necesidad de interacción por medio de la pantalla? ¿Hemos alcanzado un mayor nivel de comunicación social con este medio? ¿O hemos profundizado el aislamiento individual o la brecha entre grupos incluidos y excluidos de esta era? La ciencia y la tecnología en los últimos años ha avanzado muy rápido y la forma en la que socializamos con otros en la actualidad está indudablemente atravesada por los dispositivos eléctricos. Cada vez más, tenemos menos tiempo libre entre el trabajo y los estudios, por lo que se nos acostumbra a consumir "micro guiones, micro estructuras, micro contenidos" como lo expresa Carlos Scolari, en Cultura Snack.
Finalmente, con nuestra experiencia hemos expuesto algunas reflexiones sobre la tecnología y la filosofía en el mundo actual. nos queda como conclusión la necesidad de repensar una propuesta epistemológica y pedagógica, tanto para las orientaciones humanísticas como para las orientaciones técnicas que nos permitan repensar y desandar los prejuicios ante la técnica y la tecnociencia, además de seguir explorando la actual etapa cibernética. Pues, la digitalización de la enseñanza nos obliga a volver a pensar las instituciones educativas y a quienes formamos parte de ellas. Es insoslayable que la atención y la comunicación, como dos dimensiones importantes de la educación, han sido redefinidas por los nuevos dispositivos o como lo plantea el filósofo Bifo Berardi, nos enfrentamos ante una mutación antropológica que se evidencia en el plano cognitivo y que da lugar a una nueva generación, la llamada generación post alfabética cuya lingua franca es el lenguaje visual. Se trata de una generación que ha aprendido más de las pantallas que de su familia o de las instituciones educativas y que a través de las redes se ha visto expuesta en mayor medida a los mensajes electrónicos que a las palabras vinculadas a los cuerpos. Una subjetividad cuya atención es exigida permanentemente por un universo saturado de imágenes y que está a su vez inmersa en una sociedad donde la atención es objeto de explotación constante. Por eso, se nos hace necesario reflexionar con los y las estudiantes el proceso a través del cual se está redefiniendo nuestra manera de estar en el mundo y la producción de una nueva subjetividad, la subjetividad digital.
Bibliografía
Berardi, F. B. (2007). Generación Post-Alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta Limón.
Berardi, F. (2017). Fenomenología del fin: sensibilidad y mutación conectiva. Buenos Aires, Caja Negra.
Byung Chul Han. (2014) En el Enjambre. Editorial Herder
Deleuze, G. (2002), «Post-scriptum sobre las sociedades de control», en Conversaciones, trad. José Luis Pardo, Madrid, Editora Nacional.
Duschatzky, S. (2017 Políticas de la escucha en la escuela, Buenos Aires, Ed. Paidós.
Dussel, I. (2011). Aprender y enseñar en la cultura digital. Documento Básico del VII Foro Latinoamericano de Educación “TIC y educación: experiencias y aplicaciones en el aula”. Santillana.
Dussel, I. (2014). ¿Es el curriculum escolar relevante en la cultura digital? Debates y desafíos sobre la autoridad cultural contemporánea. En: Archivos Analíticos de Políticas Educativas,
González Quirós, J. L. (2002). Lo que la tecnología da que pensar. En Escuela contemporánea de humanidades. El buscador de oro. Identidad en la nueva sociedad. Madrid, Lengua de trapo. (pp. 199-234) ISBN 84-89618-88-7.
Hine, C. (2004). Etnografía Virtual, Barcelona, Editorial UOC.
Lewkowicz, I. (2004) Pedagogía del aburrido, Buenos Aires, Ed. Paidós.
Rodríguez, Pablo M. (2019) Las palabras en las cosas. Saber, poder y subjetividad entre algoritmo y biomoléculas. Editorial Cactus.
Sibilia, P. (2012). El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de Cultura económica.
Sibilia, P. (2012). La intimidad como espectáculo. Fondo de cultura económica.
Simondon, Gilbert (2009). La individuación a la luz de las nociones de forma e información. Buenos Aires, Cactus/La Cebra. Selección
- ----------------, (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires, Prometeo.
Registro de la experiencia


1 https://olimpiadadefilosofiaunt.wordpress.com/propuesta-edicion/
2 “El dispositivo es la red de relaciones que se pueden establecer entre elementos heterogéneos: discursos, instituciones, arquitectura, reglamentos, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas, lo dicho y lo no-dicho. El dispositivo establece la naturaleza del nexo que puede existir entre estos elementos heterogéneos. Por ejemplo, el discurso puede aparecer como programa de una institución, como un elemento que puede justificar u ocultar una práctica, o funcionar como una interpretación a posteriori de esta práctica, ofrecerle un campo nuevo de racionalidad” Castro, E. El vocabulario de Michel Foucault.
3 “La territorialización es más tiempo compartido que espacio establecido bajo propiedades que exceden a sus ocupantes; más procesos de construcción de encuentros que reproducciones de relaciones preexistentes. Los territorios de los que hablamos son trazados problemáticos, decididos no sobre la base de fantasías imaginarias sino a partir de las fuerzas vivas que piden formas. Los espacios son entidades cerradas que no pueden habitarse de cualquier modo sino de acuerdo con sus propiedades ya definidas. Los territorios o, tal como lo pensamos, los procesos de territorialización designan configuraciones vivas y plausibles de diferenciación”. Duschatzky, S y Aguirre, E. Des-Armando Escuelas, Paidós, CABA, 2013.
Modalidad de la presentación: Presencial.
Distrito: La Plata, Región Educativa 1.
Institución educativa: Colegio Babar e Instituto General Pacheco (ambas escuelas son de la Localidad de Tigre).