Volver

¿Navegar o naufragar en Internet? Las implicancias en la búsqueda web y el trampolín hacia la generación de estudiantes prosumidores

Autoría:

  • Sebastián Guglielmone

Internet es un vasto océano de información. Para acceder a esta gran cantidad de datos –además de tener dispositivos y conectividad– es esencial desarrollar ciertas habilidades que permitan no solo localizar la información específica que buscamos, sino también evaluar la información para ver si es relevante y confiable. Aunque estas habilidades pueden parecer simples, en realidad son complejas, sobre todo si no existe un pensamiento crítico en el usuario que accede a la información. La búsqueda de información ha sido tradicionalmente una de las metodologías enseñadas en ámbitos educativos e implica realizar una valoración de dicha información. Además de enseñar los contenidos específicos, resulta crucial que en la educación se impartan técnicas y procedimientos básicos para la adquisición del conocimiento, que son necesarios en todas las materias, pero que rara vez se consideran como un enfoque sistemático de enseñanza. Ofrecer estrategias y herramientas para el trabajo intelectual es una forma de ayudar a paliar las desigualdades relacionadas con la herencia cultural. La presente propuesta permitió la visibilización de prácticas individuales/grupales de búsqueda en Internet para ser repensadas en tanto tensiones que se manifiestan entre la cultura escolar y la cultura digital para, posteriormente, construir colaborativamente un sitio de consulta confiable.

Desarrollo de la experiencia

La experiencia de educación digital se planificó en dos momentos. Las actividades propuestas en ambos momentos fueron abordadas y resueltas de manera cooperativa y colaborativa, generando instancias de auto y co evaluación.

Primer momento

Conformado los grupos de trabajo, a cada uno de ellos se le asignó una temática distinta para abordar el concepto de brecha digital y sus múltiples materializaciones –actividad divergente–. A través de parámetros investigativos establecidos, los integrantes de cada grupo debían realizar una investigación y búsqueda en Internet para recabar la información pertinente y compartirla en un documento colaborativo compartido por el docente con permisos de edición. En esta actividad se buscaba alcanzar que los estudiantes pudieran buscar la información como generalmente suelen hacerlo, sin sugerencias docente ni bibliográfica.

Finalizada esta primera etapa y la actividad del documento colaborativo, son modificados los permisos de cada documento colaborativo, reemplazando el acceso de ‘edición’ por el de ‘lectura’. A continuación, cada grupo tenía la tarea de analizar y jerarquizar los sitios web consultados. Dicho análisis y jerarquización debía estar fundamentada en determinados criterios e indicadores que le permitirían evaluar un sitio web, esbozados en el Documento CONECTAR IGUALDAD ‘Investigación, gestión y búsqueda de información en Internet’. Este análisis individual-grupal no solo les permitiría jerarquizar los sitios consultados del más al menos confiable sino que, más importante aún, visibilizaría las prácticas individuales/grupales de búsqueda en Internet permitiéndoles así revisar sus propias prácticas en torno a una de las tantas tensiones que se manifiestan entre la cultura escolar y la cultura digital, en este caso, la relativa a la dimensión referida a la autoría y autoridad.

Segundo momento

Habiendo transitado el primer momento, se propuso la construcción y confección de un sitio web. Para ello, en un inicio se estableció un diálogo sobre las ventajas que supone Internet. Sin embargo, de la misma forma en la que se encuentran muchos beneficios, se llegó a la conclusión de que también se presentan peligros y/o problemas, sobre todo si los usuarios resultan ser menores de edad.

Manteniendo los grupos conformados en el primer momento, a cada uno se le asignó/seleccionó una temática distinta –actividad divergente– en base a parámetros sugeridos. Las temáticas a trabajar resultaron ser: reputación web, adicción, cyberbullying, happy slapping, grooming, sexting, ludopatía. Los parámetros de investigación resultaron ser los siguientes: ¿Qué es?, Características, Causas y consecuencias, Posibles Soluciones o Sugerencias, Fuentes consultadas.

Habiendo transitado ya el primero momento, estaban en mejores condiciones para navegar en Internet y, en base a información validada, producir nuevos conocimientos. La actividad grupal colaborativa divergente investigativa dio como producto final una página web. El primer momento de esta propuesta resultó crucial para poner en juego los indicadores necesarios en cuanto a la autenticidad, autoría y autoridad de la información que circula en la web. Por tanto, conocer y aplicar los indicadores permitió, no solo generar una página web colaborativa, sino asegurar que la información posteada resultara confiable y relevante.

Reflexiones finales

En un primer momento, la actividad inicial resultó ser demasiado sencilla, según los propios estudiantes. “Lo hice en diez minutos”, dijo uno de ellos.

Resultó interesante no comentarles que esa primera actividad sería el insumo para desarrollar una actividad posterior, la de evaluar las propias prácticas enmarcadas en la búsqueda de información de Internet.

Finalizado el primer momento, se hizo un balance de la propuesta. La mayoría coincidió que si se hubieran invertido las actividades (esto es, primero dar los parámetros necesarios para evaluar la información de los sitios web para, posteriormente completar el documento colaborativo), no se habría sacado el mismo provecho. Resultaron ser las propias prácticas las que fueron autoevaluadas y guiadas por el docente y entre pares. Algunos de los parámetros abordados resultaron novedosos. “Nunca más voy a volver a buscar información de la misma manera”, se expresó una estudiante al hacerse este balance grupal.

Asimismo, coincidieron en que la creación de un sitio web luego de haber realizado estas actividades fue atinado, puesto que las fuentes consultadas fueron abordadas ‘con otros ojos’ y con un espíritu más crítico, aplicando las sugerencias en la instancia investigativa.

Algunos de los desafíos presentados resultaron ser los siguientes:

  • En pocos casos recurrieron a la IA. ¿Cómo determinar si lo que ‘responde’ es fiable?
  • Otros pocos optaron por recurrir a canales (YouTube). ¿Qué es lo que debe ser analizado para descartar o utilizar esa información?

Los espacios de diálogo y debate resultaron muy enriquecedores. Meditar, repasar, revisitar las propias prácticas invitó a pensar en las subjetividades juveniles en la actual tecnocultura digital y cómo las tensiones entre la cultura escolar y la cultura digital deben ser abordadas en aras de reducir desigualdades en el acceso a la información con el objetivo de que los estudiantes puedan navegar en Internet evitando el naufragio.

Para concluir, lo enriquecedor de esta experiencia es que se abordaron contenidos teóricos (brecha digital y distintas materializaciones de estas) ensamblándolos con actividades colaborativas y reflexivas utilizando para ello recursos y aplicaciones digitales.

Registro de la experiencia

Primer momento: documentos colaborativos

Primera Parte

Segunda Parte

Segundo momento: Página web

Modalidad de presentación: Virtual.
Distrito: San Miguel, Región Educativa 9.
Institución educativa: Instituto de Formación Docente y Técnica 42 "Leopoldo Marechal".