Volver

Inclusión de la metodología tecnopedagógica STEAM en el Nivel Inicial “¿Todos los aviones de papel vuelan?”

Autoría:

  • Iris Frino

La propuesta "¿Todos los aviones de papel vuelan?" está dirigida a niños y niñas de 5 años y busca que diseñen un avión de papel que pueda volar, explorando principios de aerodinámica. La actividad surge tras grabar el vuelo de aviones de papel y plantear la pregunta investigable. A través de una secuencia didáctica interdisciplinaria basada en STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática), los y las estudiantes analizan conceptos como fuerzas (empuje, sustentación, arrastre y peso), realizan experimentos y crean prototipos de aviones, integrando tecnología para documentar y comparar los resultados. En el proceso, también se abordan las diferencias entre materiales y formas geométricas, además de decorarlos artísticamente, comprendiendo el impacto del peso en el vuelo. La reflexión docente enfatiza el rol de la tecnología en la educación crítica y colaborativa, rompiendo con el mito de los "nativos digitales". El enfoque STEAM promueve un aprendizaje integral y contextualizado que fomenta la curiosidad científica y tecnológica desde una edad temprana.

Objetivo

Que los niños y niñas diseñen un avión de papel que pueda volar demostrando el principio de aerodinámica.

Pregunta investigable

¿Todos los aviones de papel vuelan?

Desarrollo de la propuesta

La propuesta se desarrolla entorno a una secuencia didáctica enmarcada en el área de Educación Digital para salas de la tercera sección.

La pregunta investigable subyace luego de filmar con las tablets el vuelo de aviones de papel con el objetivo de realizar un corto audiovisual. En el trabajo de la edición junto a los niños y niñas y observando las mejores tomas marcando las trayectorias de los mismos surge la pregunta: ¿todos los aviones de papel vuelan? Claramente la respuesta fue unánime y contundente ¡sí!

De aquí la idea de generar una secuencia didáctica para resolver el interrogante que obviamente se puso en duda, enmarcado en el uso de la tecnología no como para transmitir contenidos en el vacío y de manera automática sino fundamentalmente formar niños y niñas en la autonomía de pensar y actuar críticamente resolviendo problemáticas en forma colaborativa.

Disciplinas integradas

  • Ciencia: concepto de AERODINÁMICA: es la manera en que se mueve el aire alrededor de un objeto. Ejemplo práctico: Intentar aplaudir sin permitir que las palmas se toquen. Hacerlo con una sola mano, ¿se siente el aire? Luego girar la palma de la mano y moverla hacia adelante y hacia atrás como si estuviera cortando el aire. Todavía se puede sentir el aire, pero la mano puede moverse a través de él con más facilidad que cuando se estaba aplaudiendo.
    Las fuerzas que permiten el vuelo de un avión de papel son las mismas de las aeronaves: peso, empuje, arrastre y sustentación.
    Una FUERZA es algo que empuja o tira de otra cosa. La fuerza con la que se arroja un avión de papel en el aire se conoce como EMPUJE. Mientras el avión está volando, el aire se mueve sobre y debajo de las alas y está proporcionando una fuerza llamada SUTENTACIÓN. Por su parte, el ARRASTRE es la resistencia que hace el aire a medida que el avión se desplaza, haciéndolo perder velocidad. Finalmente, el PESO es la fuerza de la gravedad que actúa en el avión y lo atrae hacia la tierra, es contrarrestada por la sustentación que ejercen las alas.
    Se aplicó el método científico para hipotetizar si a todos los aviones les ocurría lo mismo. La investigación utilizando fuentes confiables en la web y eligiendo videos explicativos adaptados a su edad para luego explorar y corroborar las posibilidades del prototipo que se desarrolla en el apartado de la ingeniería.
  • Ingeniería: Se realizó un plegado paso por paso para replicar un avión de papel utilizando varios tipos de papel. Comparación entre los mismos para elegir los que reúnen las características para que sea liviano o viable y se cumpla el principio de aerodinámica. Durante el prototipado: dibujaron de forma creativa el paso a paso en hoja milimetrada no con el afán de realizar una medición precisa, sino crear una simetría de lo generado o simplemente tomarlo como guía.
    El concepto de prototipo ya lo habían afianzado a través de prácticas anteriores en donde se pudo verificar si un “objeto” cumple las condiciones para el cual fue creado. Este trabajo parece darse mejor en forma individual al principio para que cada estudiante tome confianza y luego hacerlo en subgrupos con la idea de colaborar en forma colectiva.
  • Tecnología: Tuvo un rol central ya que nos permitió recolectar información a través de la web, visualizar videos sobre aviones, simulaciones y emulaciones del por qué la tradición globalizada de plegar el papel de una forma particular para que pueda cumplirse el principio de la aerodinámica y que finalmente pueda sustentarse en un vuelo fugaz.
    Había una necesidad de documentar todo lo investigado y aprendido por lo que se utilizó como ayuda memoria de los pasos del plegado la aplicación Pic Pac (disponible para Android) generando con la técnica stop motion un video.
    Los recursos utilizados fueron: tablets, cámara integrada, prototipos de aviones de papel.
    Video final: https://drive.google.com/file/d/1icyyYopjTSDleAISQ1CF6orwAnJ5lEFl/view?usp=drive_link
  • Matemática: Las figuras geométricas nos permitieron realizar una clasificación para el armado del avión. Situaciones problemáticas: ¿sirve un círculo? Se determinó relaciones, semejanzas y diferencias ¿es lo mismo un cuadrado que un rectángulo para el avión? Todo fue registrado para una mayor comparación global de los componentes.
  • Arte: Dependiendo de las características del papel (de 75 u 80 gramos que se usa para fotocopiar, encerado, vinilo, papel barrilete, papel crepe, papel glasé etc.) se utilizó fibras, crayones para decorarlo y poder identificarlo posteriormente. Comprender que si se sobrecarga con un material podría debilitar la estructura o alterar el peso, dificultando el vuelo del avión.

Reflexión

Desde el punto de vista de las intervenciones docentes es necesario erradicar los supuestos de que los niños y niñas ya nacen siendo expertos en el uso de las TIC y los dispositivos por eso no hace falta enseñarles (mal denominados nativos digitales).

Estas frases necesitan ser analizadas de manera crítica para avanzar en la comprensión e interpretación acerca de la Educación Digital en el contexto escolar. La inclusión de las metodologías activas como STEAM en donde se fundamenta el aprendizaje integrado de las disciplinas científicas-técnicas y el arte en un único marco interdisciplinar donde se promueve aprendizajes significativos, holísticos y contextualizados en los niños y niñas, hace que se pueda arribar a una solución, desafío a afrontar en forma colaborativa, gran motor en el Nivel Inicial.

Responder a la pregunta investigable sobre si todos los aviones de papel pueden volar se resume con la siguiente explicación: para que el avión de papel recorra una larga distancia se necesita que las cuatro fuerzas estén equilibradas. Por esta razón hay que lanzar con fuerza el avión ya que no tiene mayor arrastre, sustentación y empuje para superar la gravedad.

¿Cómo se llegó a esta conclusión? Simplemente poniendo el ojo en las intervenciones docentes que orientaron a los niños y niñas a explicar con sus propias palabras lo que significaba que un avión pueda volar.

Por suerte, la secuencia dio paso a la investigación y curiosidad sobre cómo se impulsan los cohetes espaciales.

Referencias bibliográficas

Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) (2022). Diseño Curricular para la educación inicial. Buenos Aires: DGCyE, Subsecretaría de Educación, Dirección Provincial de Educación Inicial (DPEI).
Santillán Aguirre, J., Cadena Vaca, V. del C., & Cadena Vaca, M. (2019). Educación Steam: entrada a la sociedad del conocimiento. Ciencia Digital, 3(3.4.), 212-227.

Modalidad de presentación: Presencial.
Distrito: San Miguel, Región Educativa 9.
Institución educativa: Jardín Los Indiecitos del Colegio José Antonio de Oro Ocampo